Análisis de la legislación colombiana sobre inclusión laboral de personas con discapacidad, en el mundo organizacional

Este trabajo tuvo como objetivo analizar la legislación colombiana sobre inclusión laboral de personal con discapacidad en el mundo laboral. Fue necesario la realización de un estudio cualitativo, descriptivo y documental, tomando como base la propuesta de referenciales global y sectorial de la polí...

Full description

Autores:
Galvis Orozco, Lizeth Jhoana
Tarapues Gutiérrez, William Orlando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38670
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/38670
Palabra clave:
PERSONAS CON DISCAPACIDADES
PERSONAS CON DISCAPACIDADES - LEGISLACION
LEGISLACION LABORAL
DISCRIMINACION LABORAL
Disability
Colombian regulations
labor inclusion
organizational responsibility
responsabilidad organizaciona
Discapacidad
personas con discapacidad
normativa colombiana
inclusión laboral
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
Occupational Health and Safety System
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_f497962d01ace77b556a00c0feba2943
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38670
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de la legislación colombiana sobre inclusión laboral de personas con discapacidad, en el mundo organizacional
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Analysis of the colombian legislation on labor inclusion of people with disabilities, in the organizational world
title Análisis de la legislación colombiana sobre inclusión laboral de personas con discapacidad, en el mundo organizacional
spellingShingle Análisis de la legislación colombiana sobre inclusión laboral de personas con discapacidad, en el mundo organizacional
PERSONAS CON DISCAPACIDADES
PERSONAS CON DISCAPACIDADES - LEGISLACION
LEGISLACION LABORAL
DISCRIMINACION LABORAL
Disability
Colombian regulations
labor inclusion
organizational responsibility
responsabilidad organizaciona
Discapacidad
personas con discapacidad
normativa colombiana
inclusión laboral
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
Occupational Health and Safety System
title_short Análisis de la legislación colombiana sobre inclusión laboral de personas con discapacidad, en el mundo organizacional
title_full Análisis de la legislación colombiana sobre inclusión laboral de personas con discapacidad, en el mundo organizacional
title_fullStr Análisis de la legislación colombiana sobre inclusión laboral de personas con discapacidad, en el mundo organizacional
title_full_unstemmed Análisis de la legislación colombiana sobre inclusión laboral de personas con discapacidad, en el mundo organizacional
title_sort Análisis de la legislación colombiana sobre inclusión laboral de personas con discapacidad, en el mundo organizacional
dc.creator.fl_str_mv Galvis Orozco, Lizeth Jhoana
Tarapues Gutiérrez, William Orlando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Quitian Bustos, Ruth Mery
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Galvis Orozco, Lizeth Jhoana
Tarapues Gutiérrez, William Orlando
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv PERSONAS CON DISCAPACIDADES
PERSONAS CON DISCAPACIDADES - LEGISLACION
LEGISLACION LABORAL
DISCRIMINACION LABORAL
topic PERSONAS CON DISCAPACIDADES
PERSONAS CON DISCAPACIDADES - LEGISLACION
LEGISLACION LABORAL
DISCRIMINACION LABORAL
Disability
Colombian regulations
labor inclusion
organizational responsibility
responsabilidad organizaciona
Discapacidad
personas con discapacidad
normativa colombiana
inclusión laboral
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
Occupational Health and Safety System
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Disability
Colombian regulations
labor inclusion
organizational responsibility
responsabilidad organizaciona
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Discapacidad
personas con discapacidad
normativa colombiana
inclusión laboral
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
Occupational Health and Safety System
description Este trabajo tuvo como objetivo analizar la legislación colombiana sobre inclusión laboral de personal con discapacidad en el mundo laboral. Fue necesario la realización de un estudio cualitativo, descriptivo y documental, tomando como base la propuesta de referenciales global y sectorial de la política pública nacional de discapacidad, orientados hacia la conceptualización de la discapacidad y la inclusión laboral de la población con Discapacidad. Por ello, se tuvo en cuenta el análisis de contenido, a partir de la revisión de 8 documentos legales y 30 unidades de análisis. Los resultados evidenciaron una inclinación en la conceptualización de la discapacidad hacia el campo médico o el área de la rehabilitación, así como de un modelo biológico, sicológico y social. Sumado a ello, se identificó una relación entre las leyes estudiadas y el concepto de discapacidad al interior de ellas. Con relación a la inclusión laboral de las PcD, observaron estrategias de promoción de la inclusión laboral de esta población dirigida a las empresas y otras ideas que surgieron del análisis realizado. Se concluye la existencia de una necesidad del gobierno por regular la implementación de las políticas y de las empresas de procurar actualizaciones concretas en materia de manejo, tratamiento y atención hacia la población con discapacidad que les permita tener mayor claridad y elementos de juicio para diferenciar los tipos de discapacidad y las características diferenciales de cada una al momento de vincular a una persona con algún tipo de discapacidad.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-02T17:33:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-02T17:33:38Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-04-23
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/38670
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/38670
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ldía Mayor de Bogotá. (2 de agosto de 2005). Ley 982 de 2005. Obtenido de Página web oficial de la Alcaldía Mayor de Bogotá: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17283
Algaré, A. (2019). Cuerpo y corporalidad en la discapacidad. Reflexiones en torno a la construcción de un proyecto de vida. Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo: Universidad de la República. Obtenido de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/24399/1/TTS_AlgareValdezAna.pdf
Angulo, S. (2019). Un habitar invisible: vivir la ciudad desde la discapacidad [ponencia]. XIII Jornadas de Sociología (págs. 1-13). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Obtenido de https://cdsa.aacademica.org/000-023/656.pdf
Archivo General de la Nación colombiana. (s.f.). Normativa que regula la entidad. Obtenido de Portal web oficial del Gobierno Colombiano: https://normativa.archivogeneral.gov.co/inicio/definiciones/#:~:text=Es%20un%20acto%20jur%C3%ADdic
Aristizábal, K., Rodríguez, O., & Blanquiceth, V. (enero-diciembre de 2021). Los ajustes razonables: Estrategia de inclusión laboral para las personas con diversidad funcional en Colombia. Jurídicas CUC, 17(1), 9-42. doi:http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021.01
Ávila, F. (11 de agosto de 2020). Norma, normativa y normatividad. Obtenido de Portal web Legis Ámbito Jurídico: https://www.ambitojuridico.com/noticias/etcetera/educacion-y-cultura/norma-normativa-y-normatividad
Berbel, G., Reyes, J., & Gómez, M. (2007). La responsabilidad social en las organizaciones (RSO): análisis y comparación entre guías y normas de gestión e información. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 17(29), 27-47. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/818/81802903.pdf
Bronfenbrenner, U. (1987). Una orientación ecológica. En U. Bronfenbrenner, La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados (pág. 350). Barcelona: Paidós.
Cáceres, C. (4 de noviembre de 2004). Sobre el concepto de discapacidad. Una revisión de las propuestas de la OMS. Auditio: Revista Electrónica de Audiología, 2(3), 74-77. Obtenido de <http://www.auditio.com/revista/pdf/vol2/3/020304.pdf>
Cajiga, J. (s.f.). El concepto de Responsabilidad Social Empresarial. Obtenido de Repositorio del Centro mexicano para la filantropia (CEMEFI): https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf
Cardona, D. (s.f.). La responsabilidad social empresarial: Concepto, evolución y tendencias. . Obtenido de Repositorio de textos de la Universidad Libre: http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/1sin/25.pdf
Centers for Disease Control and Prevention. (16 de septiembre de 2020). Disability inclusión. Obtenido de Portal web de los Centros para el control y la prevención de enfermedades: https://www.cdc.gov/ncbddd/disabilityandhealth/disability-inclusion.html
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38670/1/GALVIS%20OROZCO%20LIZETH%20JHOANNA.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38670/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38670/3/GALVIS%20OROZCO%20LIZETH%20JHOANNA.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6da1ea3bba9a949ef5b0278d26569883
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
08340f55cc2849e840a2a534f4542442
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098484410351616
spelling Quitian Bustos, Ruth MeryGalvis Orozco, Lizeth JhoanaTarapues Gutiérrez, William OrlandoAdministrador de la Seguridad y Salud Ocupacional2021-09-02T17:33:38Z2021-09-02T17:33:38Z2021-04-23http://hdl.handle.net/10654/38670instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEste trabajo tuvo como objetivo analizar la legislación colombiana sobre inclusión laboral de personal con discapacidad en el mundo laboral. Fue necesario la realización de un estudio cualitativo, descriptivo y documental, tomando como base la propuesta de referenciales global y sectorial de la política pública nacional de discapacidad, orientados hacia la conceptualización de la discapacidad y la inclusión laboral de la población con Discapacidad. Por ello, se tuvo en cuenta el análisis de contenido, a partir de la revisión de 8 documentos legales y 30 unidades de análisis. Los resultados evidenciaron una inclinación en la conceptualización de la discapacidad hacia el campo médico o el área de la rehabilitación, así como de un modelo biológico, sicológico y social. Sumado a ello, se identificó una relación entre las leyes estudiadas y el concepto de discapacidad al interior de ellas. Con relación a la inclusión laboral de las PcD, observaron estrategias de promoción de la inclusión laboral de esta población dirigida a las empresas y otras ideas que surgieron del análisis realizado. Se concluye la existencia de una necesidad del gobierno por regular la implementación de las políticas y de las empresas de procurar actualizaciones concretas en materia de manejo, tratamiento y atención hacia la población con discapacidad que les permita tener mayor claridad y elementos de juicio para diferenciar los tipos de discapacidad y las características diferenciales de cada una al momento de vincular a una persona con algún tipo de discapacidad.TABLA DE CONTENIDO pp. INTRODUCCIÓN 8 Justificación 11 El problema 17 2.1. Planteamiento del problema 17 1.1. Pregunta de investigación 18 1.2. Objetivos 18 1.2.1. Objetivo general 18 1.2.2. Objetivos específicos 18 Marco referencial 19 2.1. Marco conceptual 25 2.1.1. Normatividad colombiana 26 2.1.2. Enfoque de derecho 26 2.1.3. Responsabilidad organizacional 26 2.1.4. Inclusión laboral 27 2.1.5. Discapacidad 27 2.1.6. Persona con discapacidad (PcD) 27 2.2. Marco teórico 28 2.3. Estado del arte 30 2.4. Marco jurídico 31 Metodología 46 3.1. Tipo, alcance y diseño de investigación 46 3.2. Población (referencial global) y muestra (referencial sectorial) 47 3.3. Técnica e instrumento de recolección de información 51 Resultados y análisis 53 Conclusiones 59 Referencias 62 ANEXOS 75 ÍNDICE DE TABLAS pp. Tabla 1. Matriz de relación de repositorios gubernamentales consultados. 13 Tabla 2. Matriz de relación de portales NO gubernamentales consultados. 14 Tabla 3. Matriz de caracterización de la población 1 – Documentos normativos internacionales 49 Tabla 4. Matriz de caracterización de la población 2 – Documentos normativos nacionales. 50 Tabla 5. Matriz de codificación de documentos y unidades de análisis. 54 Tabla 6. Matriz de análisis de unidades. 55 ÍNDICE DE ANEXOS pp. Anexo A. Relación de bases de datos gubernamentales para la recolección de información legal. 75 Anexo B. Relación de bases de datos NO gubernamentales para la recolección de información legal. 77 Anexo C. Características población 1 – Documentos normativos internacionales 78 Anexo D. Características población 1 – Documentos normativos internacionales 80 Anexo E. Población total definitiva de estudio. 90 Anexo F. Referencial sectorial - Corpus 91 Anexo G. Documentos normativos – unidades de análisis 92 Anexo H. Ley 82 – readaptación y empleo de personas inválidas 93 Anexo I. Ley 361 – Integración social de personas con limitación. 94 Anexo J. Ley 762 – Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra personas con discapacidad 95 Anexo K. Ley 982 – normas de equiparación de oportunidades para personas sordas o sordociegas 96 Anexo L. Ley 1221 – normas para promover y regular el teletrabajo. 97 Anexo M. Ley 1306 – normas para la protección de personas con discapacidad mental y régimen de representación de incapaces emancipados. 98 Anexo N. Ley 1346 – Convención sobre Derechos de las personas con discapacidad, adoptada por la asamblea de la ONU. 99 Anexo O. Ley 1618 – Estatuto de discapacidad, disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. 100 Anexo P. Matriz de contingencia para información sobre las unidades de análisis 101The objective of this work was to analyze the Colombian legislation on labor inclusion of personnel with disabilities in the world of work. It was necessary to carry out a qualitative, descriptive and documentary study, based on the proposal of global and sectoral references of the national public policy on disability, oriented towards the conceptualization of disability and the labor inclusion of the population with disabilities. Therefore, the content analysis was taken into account, based on the review of 8 legal documents and 30 units of analysis. The results showed an inclination in the conceptualization of disability towards the medical field or the rehabilitation area, as well as a biological, psychological and social model. In addition to this, a relationship was identified between the laws studied and the concept of disability within them. Regarding the labor inclusion of the PwD, they observed strategies to promote the labor inclusion of this population aimed at companies and other ideas that emerged from the analysis carried out. It is concluded that there is a need for the government to regulate the implementation of policies and for companies to seek concrete updates on the management, treatment, and care of the population with disabilities that allows them to have greater clarity and elements of judgment to differentiate the types of disability and the differential characteristics of each one at the time of linking a person with some type of disability.Pregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoAnálisis de la legislación colombiana sobre inclusión laboral de personas con discapacidad, en el mundo organizacionalAnalysis of the colombian legislation on labor inclusion of people with disabilities, in the organizational worldPERSONAS CON DISCAPACIDADESPERSONAS CON DISCAPACIDADES - LEGISLACIONLEGISLACION LABORALDISCRIMINACION LABORALDisabilityColombian regulationslabor inclusionorganizational responsibilityresponsabilidad organizacionaDiscapacidadpersonas con discapacidadnormativa colombianainclusión laboralSistema de Seguridad y Salud en el TrabajoOccupational Health and Safety SystemTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAdministración de la Seguridad y Salud OcupacionalFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadUniversidad Militar Nueva Granadaldía Mayor de Bogotá. (2 de agosto de 2005). Ley 982 de 2005. Obtenido de Página web oficial de la Alcaldía Mayor de Bogotá: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17283Algaré, A. (2019). Cuerpo y corporalidad en la discapacidad. Reflexiones en torno a la construcción de un proyecto de vida. Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo: Universidad de la República. Obtenido de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/24399/1/TTS_AlgareValdezAna.pdfAngulo, S. (2019). Un habitar invisible: vivir la ciudad desde la discapacidad [ponencia]. XIII Jornadas de Sociología (págs. 1-13). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Obtenido de https://cdsa.aacademica.org/000-023/656.pdfArchivo General de la Nación colombiana. (s.f.). Normativa que regula la entidad. Obtenido de Portal web oficial del Gobierno Colombiano: https://normativa.archivogeneral.gov.co/inicio/definiciones/#:~:text=Es%20un%20acto%20jur%C3%ADdicAristizábal, K., Rodríguez, O., & Blanquiceth, V. (enero-diciembre de 2021). Los ajustes razonables: Estrategia de inclusión laboral para las personas con diversidad funcional en Colombia. Jurídicas CUC, 17(1), 9-42. doi:http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021.01Ávila, F. (11 de agosto de 2020). Norma, normativa y normatividad. Obtenido de Portal web Legis Ámbito Jurídico: https://www.ambitojuridico.com/noticias/etcetera/educacion-y-cultura/norma-normativa-y-normatividadBerbel, G., Reyes, J., & Gómez, M. (2007). La responsabilidad social en las organizaciones (RSO): análisis y comparación entre guías y normas de gestión e información. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 17(29), 27-47. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/818/81802903.pdfBronfenbrenner, U. (1987). Una orientación ecológica. En U. Bronfenbrenner, La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados (pág. 350). Barcelona: Paidós.Cáceres, C. (4 de noviembre de 2004). Sobre el concepto de discapacidad. Una revisión de las propuestas de la OMS. Auditio: Revista Electrónica de Audiología, 2(3), 74-77. Obtenido de <http://www.auditio.com/revista/pdf/vol2/3/020304.pdf>Cajiga, J. (s.f.). El concepto de Responsabilidad Social Empresarial. Obtenido de Repositorio del Centro mexicano para la filantropia (CEMEFI): https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdfCardona, D. (s.f.). La responsabilidad social empresarial: Concepto, evolución y tendencias. . Obtenido de Repositorio de textos de la Universidad Libre: http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/1sin/25.pdfCenters for Disease Control and Prevention. (16 de septiembre de 2020). Disability inclusión. Obtenido de Portal web de los Centros para el control y la prevención de enfermedades: https://www.cdc.gov/ncbddd/disabilityandhealth/disability-inclusion.htmlCalle 100ORIGINALGALVIS OROZCO LIZETH JHOANNA.pdfGALVIS OROZCO LIZETH JHOANNA.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1676807http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38670/1/GALVIS%20OROZCO%20LIZETH%20JHOANNA.pdf6da1ea3bba9a949ef5b0278d26569883MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38670/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILGALVIS OROZCO LIZETH JHOANNA.pdf.jpgGALVIS OROZCO LIZETH JHOANNA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5971http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38670/3/GALVIS%20OROZCO%20LIZETH%20JHOANNA.pdf.jpg08340f55cc2849e840a2a534f4542442MD5310654/38670oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/386702021-09-03 01:03:47.449Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K