Papel de la MAPP/OEA en la reivindicación psicosocial de victimas militares por MAP: Caso Taraza (2010-2018)

En Colombia, durante los últimos años ha existido una pugna de intereses frente al tratamiento de los actores del conflicto armado, lo que ha situado a cada actor en un papel y reconocimiento diferente. Por ejemplo, las Fuerzas Militares son concebidas como el soporte de libertad, en ejercicio del m...

Full description

Autores:
Gomez Rengifo, Lady Stefani
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20523
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/20523
Palabra clave:
VICTIMAS DE GUERRA
PROCESO DE PAZ
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA
MAPP / OEA
military victims
human rights
psychosocial
accompaniment
MAPP/OEA
Victimas Militares
Derechos Humanos
Psicosocial
Acompañamiento
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
Description
Summary:En Colombia, durante los últimos años ha existido una pugna de intereses frente al tratamiento de los actores del conflicto armado, lo que ha situado a cada actor en un papel y reconocimiento diferente. Por ejemplo, las Fuerzas Militares son concebidas como el soporte de libertad, en ejercicio del mandato constitucional; a diferencia de los grupos militares armados al margen de la ley, que reciben el reconocimiento político y la institucionalización del concepto de conflicto armado, lo que además le otorga legitimidad después de la firma del proceso de paz. Por este motivo, las organizaciones de acompañamiento en el proceso de paz (MAPP/OEA) tienen un tratamiento diferente respecto al papel que ocupan las Fuerzas Militares en un proceso de justicia, verdad y reparación, más aún con respecto a las víctimas militares de los grupos armados al margen de la ley. Esta situación, hace necesario construir a través del presente documento, una identificación de las variables que utilizan dichas organizaciones para realizar la labor psicosocial con las Fuerzas Militares y su victimización, como actores directos del conflicto durante las últimas cinco décadas. El departamento de Antioquia tiene el número más elevado de víctimas de “mina antipersonal”, en todo el territorio colombiano. Los municipios que resaltan según Caracol (2017) en los testimonios de diferentes actores armados implicados son: Dabeiba, Ituango, Tarazá y Cáceres; sin embargo, el municipio de Tazará es el mayor afectado. Siendo así, es indudable la necesidad de reconocer el rol que cumple el Ejército Nacional como constructor, labrador y posibilitador de cimentación de la paz, pero también de crear una conciencia colectiva que les otorgue el papel de víctimas del conflicto armado a quien, según sus condiciones, lo merezca.