La minería ilegal aurífera en Antioquia (municipios Segovia y Remedios) y el conflicto en Colombia: un análisis comparativo desde década de los ochenta hasta el 2015.
La base principal de la presente investigación es la minería ilegal aurífera en Antioquia (municipios Segovia y Remedios) y su relación con el conflicto armado en Colombia: un análisis comparativo desde década de los ochenta hasta el 2015. Partiendo de esto, se genera la siguiente formulación del pr...
- Autores:
-
Torres Rojas, Fredy Alexander
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16072
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/16072
- Palabra clave:
- MINERIA
CONFLICTO ARMADO
mining
illegal
Mineria
Ilegal
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_edd7ebeeccdc25d3aca555d1fad5fd9f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16072 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La minería ilegal aurífera en Antioquia (municipios Segovia y Remedios) y el conflicto en Colombia: un análisis comparativo desde década de los ochenta hasta el 2015. |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Illegal gold mining in Antioquia (Segovia and Remedios municipalities) and the conflict in Colombia: a comparative analysis from the 1980s to 2015. |
title |
La minería ilegal aurífera en Antioquia (municipios Segovia y Remedios) y el conflicto en Colombia: un análisis comparativo desde década de los ochenta hasta el 2015. |
spellingShingle |
La minería ilegal aurífera en Antioquia (municipios Segovia y Remedios) y el conflicto en Colombia: un análisis comparativo desde década de los ochenta hasta el 2015. MINERIA CONFLICTO ARMADO mining illegal Mineria Ilegal |
title_short |
La minería ilegal aurífera en Antioquia (municipios Segovia y Remedios) y el conflicto en Colombia: un análisis comparativo desde década de los ochenta hasta el 2015. |
title_full |
La minería ilegal aurífera en Antioquia (municipios Segovia y Remedios) y el conflicto en Colombia: un análisis comparativo desde década de los ochenta hasta el 2015. |
title_fullStr |
La minería ilegal aurífera en Antioquia (municipios Segovia y Remedios) y el conflicto en Colombia: un análisis comparativo desde década de los ochenta hasta el 2015. |
title_full_unstemmed |
La minería ilegal aurífera en Antioquia (municipios Segovia y Remedios) y el conflicto en Colombia: un análisis comparativo desde década de los ochenta hasta el 2015. |
title_sort |
La minería ilegal aurífera en Antioquia (municipios Segovia y Remedios) y el conflicto en Colombia: un análisis comparativo desde década de los ochenta hasta el 2015. |
dc.creator.fl_str_mv |
Torres Rojas, Fredy Alexander |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Torres Rojas, Fredy Alexander |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
MINERIA CONFLICTO ARMADO |
topic |
MINERIA CONFLICTO ARMADO mining illegal Mineria Ilegal |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
mining illegal |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Mineria Ilegal |
description |
La base principal de la presente investigación es la minería ilegal aurífera en Antioquia (municipios Segovia y Remedios) y su relación con el conflicto armado en Colombia: un análisis comparativo desde década de los ochenta hasta el 2015. Partiendo de esto, se genera la siguiente formulación del problema ¿Cómo ha sido la relación existente entre la minería ilegal aurífera en Antioquia y el conflicto armado que ha tenido en Colombia comparando la década de los ochenta hasta el 2015? |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-04-25 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-28T14:34:41Z 2019-12-26T21:57:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-28T14:34:41Z 2019-12-26T21:57:47Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/16072 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/16072 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia Nacional de Minería. (2013) Oro y Plata. ANM Colombia. Recuperado de: http://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/oro_plata.pdf Alcaldía de Segovia – Antioquia. (18 de septiembre de 2012) Nuestro municipio, información general. Recuperado de: http://www.segovia-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml#identificacion Alcaldía de Remedios- Antioquia. (20 de junio de 2015) Nuestro Municipio. Recuperado de: http://www.remedios-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml Al menos diez asesinatos selectivos en Segovia y Remedios (Antioquia). (4 de Noviembre de 2012). RCN Noticias. Recuperado de: http://www.canalrcnmsn.com/noticias/al_menos_diez_asesinatos_selectivos_en_segovia_y_remedios_antioquia Alpargatero, Leidy. (2011) La política pública de desplazamiento forzado en Colombia: una visión desde el pensamiento complejo. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.Badía, Ramón. (1976---) Enfoques en el estudio de las ciencias políticas. PDF. Consultado en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1710452.pdf Banco de la República. (2001) La Banca central en Colombia. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/node/32756 Cárdenas, F & Suarez, L (2010) La ciencia política, ciencia noética del orden. Julio- diciembre 2010. Pág 111- 132. Recuperado de: colombiainternacional.uniandes.edu.co › Revista No 72) Caracol. ( 2015) Minería ilegal se convirtió en un negocio mucho más rentable que el narcotráfico. Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno. (Enero 16 de 2014) Colombia: el desplazamiento continúa a pesar de esperanzas de paz. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/2875_IDMC_Colombia_16ene2014.pdf?view=1 Corte Constitucional. Sentencia T- 025 del 2004. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm Defensoría Delegada para los derechos Colectivos y del Ambiente. (Diciembre, 2010) La Minería de hecho en Colombia. Colectivos y del Ambiente. Defensoría del pueblo. Recuperado de: http://www.defensoria.org.co/red/anexos/publicaciones/mineriaColombia.pdf Defensoría del pueblo (2003) Situación de derechos humanos de las comunidades indígenas del norte del Cauca. ACNUR. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_72.pdf?view=1 DNP. 2010. Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, Tomo I. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=J7HMrzUQfxY%3d&tabid=1238 Duran, I (2011) Conflicto armado y crecimiento económico municipal en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/3575/1/TesisIMD_(PlantillaUnal).pdf EFE. (8 de mayo de 2013) El monstruo dormido de Segovia. El Espectador.com. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/articulo-421016-el-monstruo-dormido-de-segovia El Tiempo. Masacre de cinco personas en Antioquia sería obra de „Los Urabeños‟. (27 de febrero de 2014). El tiempo.com. Recuperado de:http://m.eltiempo.com/justicia/masacre-de-cinco-personas-en-remedios-sera-obra-de-los-urabeos/11919988 Fierro, J. (2012) Políticas mineras en Colombia. Instituto para una sociedad y un Derecho Alternativos. Colombia. Editorial ILSA. Gómez, Gloria. (26 de septiembre de 2010). Segovia, no todo lo que brilla es oro. El Colombiano. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/S/segovia_no_todo_lo_que_brilla_es_oro/segovia_no_todo_lo_que_brilla_es_oro.asp González, L ( 2013) Impacto de la minería de hecho en Colombia. Estudios de caso: Quibdó, Istmina,Timbiquí, López de Micay, Guapi, El Charco y Santa Bárbara. Recuperado de: https://www.uis.edu.co/webUIS/es/catedraLowMaus/lowMauss13_1/terceraSesion/Impacto%20de%20la%20mineria%20de%20hecho%20en%20Colombia.pdf Ibáñez, A & Laverde, M. (s.f.) Los municipios Mineros en Colombia: características e impactos sobre el desarrollo. UPME. Recuperado de: http://www1.upme.gov.co/sites/default/files/forum_topic/3655/files/municipios_mineros_colombia_caracteristicas_impactos_sobre_desarrollo.pdf Las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. (s.f.) Recuperado de: http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/experiencias/5/1.pdf Losada, R & Casas, A (2008) El enfoque histórico – sociológico. En: Enfoques para el análisis político. Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Pontifica Universidad Javeriana. Pág. 148- 155. Masacre de cinco personas en Antioquia sería obra de „Los Urabeños‟. (27 de febrero de 2014). El tiempo.com. Recuperado de: http://m.eltiempo.com/justicia/masacre-de-cinco-personas-en-remedios-sera-obra-de-los-urabeos/11919988 Masías, R (2008) Reseña del libro Enfoques para el análisis político. Historia, epistemología y perspectivas del a Ciencia Política. Papel Político. Vol 14 N° 1. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/777/77720764012.pdf Massé, F. & Camargo, J. (2012) Actores armados ilegales y sector extractivo en Colombia. V Informe. CIT pax Colombia. Recuperado de: http://www.toledopax.org/uploads/Actores_armados_ilegales_sector_extractivo.pdf Milenio (21 de diciembre de 2013) Minería ilegal es la “nueva coca” de Latinoamérica. Recuperado de: http://www.milenio.com/internacional/mineria_ilegal_en_latinoamerica-ingresos_mayores_que_con_el_trafico_de_drogras_0_212378864.html Minería en Colombia ¿a qué precio? (Noviembre, 2011). PBI Colombia. Recuperado en: http://www.peacebrigades.org/fileadmin/user_files/projects/colombia/files/colomPBIa/111122_boletin_final_web.pdf Ministerio de Ambiente. (2012) Sinopsis Nacional de la Minería Aurífera Artesanal y de Pequeña Escala. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/mercurio/Sinopsis_Nacional_de_la_ASGM.pdf Ministerio de Minas y Energía. (s.f.)El sector de minas y energía en los 80. Recuperado de: http://www.minminas.gov.co/documents/10180/545778/Sector_Minas_y_Energia_en_los_80.pdf/b55a1bde-7bec-4d2d-a1d9-273f27579868) Nasi, C & Rettberg, A (2006). Los estudios sobre conflicto armado y paz: UN campo de evolución permanente. Recuperado de: colombiainternacional.uniandes.edu.co/datos/pdf/descargar.php?f=./data/Col_Int_No.62/04_Rev_62.pdf Procuraduría de la Nación. (s.f.) Minería ilegal en Colombia. Recuperado de: http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/MINERIA%20ILEGAL%20EN%20COLOMBIA%20%20DOCUMENTO.pdf Programa de las Naciones Unidas. (2012) Sinopsis Nacional de la Minería Aurífera artesanal y de pequeña escala. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/mercurio/Sinopsis_Nacional_de_la_ASGM.pdf Ponce, A. (2012) ¿Cuál Locomotora? El desalentador panorama de la minería en Colombia. Colombia. Posada, I. (16 de agosto de 2012) Catorce personas fueron asesinadas en Remedios y Segovia, en la última semana. El colombiano. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/mercurio/Sinopsis_Nacional_de_la_ASGM.pdf Ruiz, A (2004) Situación y tendencias de la minería aurífera y del mercado internacional del oro. División de Recursos Naturales e Infraestructura. CEPAL. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6438/S045359_es.pdf?sequence=1 RCN. RCN. Al menos diez asesinatos selectivos en Segovia y Remedios (Antioquia). (4 de Noviembre de 2012). RCN Noticias. Recuperado de: http://www.canalrcnmsn.com/noticias/al_menos_diez_asesinatos_selectivos_en_segovia_y_remedios_antioquia Reyes, Luisa Fernanda. (2012) El desmonte parcial de las AUC y la reconfiguración del fenómeno paramilitar. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/7908/1/428301.2012.pdf Semana (2013) El Minero que va contra la corriente. Revista Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/el-minero-va-contra-corriente/338158-3 Suarez A. (2013) La minería Colonial del siglo XX. No todo lo que brilla es oro. Colombia. Ediciones Aurora. Unidad de Planeación Minero Energética. (2007) Producción más limpia en la Minería del oro en Colombia. Mercurio, cianuro y otras sustancias. Ministerio de Minas y Energía. Recuperado de: http://www.upme.gov.co/Docs/Mineria_limpia.pdf Velásquez, J (2007) Historia del paramilitarismo en Colombia. Historia, Soa Paulo, V 16, N° 1. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/his/v26n1/a11v26n1.pdfVilla, A (2013) Silenciar la democracia: Las masacres de remedios y Segovia. Centro de Memoria Histórica. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/segoviaRemedios/index.php/contexto.html#sthash.t37YtkIR.dpuf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Estudios a Distancia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales y Estudios Políticos |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16072/1/Torresrojasfredyalexander2016.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16072/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16072/3/Torresrojasfredyalexander2016.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16072/4/Torresrojasfredyalexander2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
63b26a3fe4f2edfd735d366cae1b77ff 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 8f46ee4d6f6dda770bd367c149d473d5 8186fb1c229ca1307d0a1bc9a412a67c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098399355109376 |
spelling |
Torres Rojas, Fredy AlexanderProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosCalle 1002017-06-28T14:34:41Z2019-12-26T21:57:47Z2017-06-28T14:34:41Z2019-12-26T21:57:47Z2016-04-25http://hdl.handle.net/10654/16072La base principal de la presente investigación es la minería ilegal aurífera en Antioquia (municipios Segovia y Remedios) y su relación con el conflicto armado en Colombia: un análisis comparativo desde década de los ochenta hasta el 2015. Partiendo de esto, se genera la siguiente formulación del problema ¿Cómo ha sido la relación existente entre la minería ilegal aurífera en Antioquia y el conflicto armado que ha tenido en Colombia comparando la década de los ochenta hasta el 2015?The main base of the present investigation is the illegal gold mining in Antioquia (Segovia and Remedios municipalities) and its relation with the armed conflict in Colombia: a comparative analysis from the decade of the eighties until 2015. From this, the following generation is generated Formulation of the problem What has been the relationship between illegal gold mining in Antioquia and the armed conflict that has had in Colombia comparing the decade of the eighties to 2015?Pregradoapplication/pdfspaLa minería ilegal aurífera en Antioquia (municipios Segovia y Remedios) y el conflicto en Colombia: un análisis comparativo desde década de los ochenta hasta el 2015.Illegal gold mining in Antioquia (Segovia and Remedios municipalities) and the conflict in Colombia: a comparative analysis from the 1980s to 2015.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fMINERIACONFLICTO ARMADOminingillegalMineriaIlegalFacultad de Estudios a DistanciaRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosUniversidad Militar Nueva GranadaAgencia Nacional de Minería. (2013) Oro y Plata. ANM Colombia. Recuperado de: http://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/oro_plata.pdfAlcaldía de Segovia – Antioquia. (18 de septiembre de 2012) Nuestro municipio, información general. Recuperado de: http://www.segovia-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml#identificacionAlcaldía de Remedios- Antioquia. (20 de junio de 2015) Nuestro Municipio. Recuperado de: http://www.remedios-antioquia.gov.co/informacion_general.shtmlAl menos diez asesinatos selectivos en Segovia y Remedios (Antioquia). (4 de Noviembre de 2012). RCN Noticias. Recuperado de: http://www.canalrcnmsn.com/noticias/al_menos_diez_asesinatos_selectivos_en_segovia_y_remedios_antioquiaAlpargatero, Leidy. (2011) La política pública de desplazamiento forzado en Colombia: una visión desde el pensamiento complejo. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.Badía, Ramón. (1976---) Enfoques en el estudio de las ciencias políticas. PDF. Consultado en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1710452.pdfBanco de la República. (2001) La Banca central en Colombia. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/node/32756Cárdenas, F & Suarez, L (2010) La ciencia política, ciencia noética del orden. Julio- diciembre 2010. Pág 111- 132. Recuperado de: colombiainternacional.uniandes.edu.co › Revista No 72) Caracol. ( 2015) Minería ilegal se convirtió en un negocio mucho más rentable que el narcotráfico.Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno. (Enero 16 de 2014) Colombia: el desplazamiento continúa a pesar de esperanzas de paz. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/2875_IDMC_Colombia_16ene2014.pdf?view=1Corte Constitucional. Sentencia T- 025 del 2004. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htmDefensoría Delegada para los derechos Colectivos y del Ambiente. (Diciembre, 2010) La Minería de hecho en Colombia. Colectivos y del Ambiente. Defensoría del pueblo. Recuperado de: http://www.defensoria.org.co/red/anexos/publicaciones/mineriaColombia.pdfDefensoría del pueblo (2003) Situación de derechos humanos de las comunidades indígenas del norte del Cauca. ACNUR. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_72.pdf?view=1DNP. 2010. Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, Tomo I. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=J7HMrzUQfxY%3d&tabid=1238Duran, I (2011) Conflicto armado y crecimiento económico municipal en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/3575/1/TesisIMD_(PlantillaUnal).pdfEFE. (8 de mayo de 2013) El monstruo dormido de Segovia. El Espectador.com. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/articulo-421016-el-monstruo-dormido-de-segoviaEl Tiempo. Masacre de cinco personas en Antioquia sería obra de „Los Urabeños‟. (27 de febrero de 2014). El tiempo.com. Recuperado de:http://m.eltiempo.com/justicia/masacre-de-cinco-personas-en-remedios-sera-obra-de-los-urabeos/11919988Fierro, J. (2012) Políticas mineras en Colombia. Instituto para una sociedad y un Derecho Alternativos. Colombia. Editorial ILSA.Gómez, Gloria. (26 de septiembre de 2010). Segovia, no todo lo que brilla es oro. El Colombiano. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/S/segovia_no_todo_lo_que_brilla_es_oro/segovia_no_todo_lo_que_brilla_es_oro.aspGonzález, L ( 2013) Impacto de la minería de hecho en Colombia. Estudios de caso: Quibdó, Istmina,Timbiquí, López de Micay, Guapi, El Charco y Santa Bárbara. Recuperado de: https://www.uis.edu.co/webUIS/es/catedraLowMaus/lowMauss13_1/terceraSesion/Impacto%20de%20la%20mineria%20de%20hecho%20en%20Colombia.pdfIbáñez, A & Laverde, M. (s.f.) Los municipios Mineros en Colombia: características e impactos sobre el desarrollo. UPME. Recuperado de: http://www1.upme.gov.co/sites/default/files/forum_topic/3655/files/municipios_mineros_colombia_caracteristicas_impactos_sobre_desarrollo.pdfLas víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. (s.f.) Recuperado de: http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/experiencias/5/1.pdfLosada, R & Casas, A (2008) El enfoque histórico – sociológico. En: Enfoques para el análisis político. Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Pontifica Universidad Javeriana. Pág. 148- 155.Masacre de cinco personas en Antioquia sería obra de „Los Urabeños‟. (27 de febrero de 2014). El tiempo.com. Recuperado de: http://m.eltiempo.com/justicia/masacre-de-cinco-personas-en-remedios-sera-obra-de-los-urabeos/11919988Masías, R (2008) Reseña del libro Enfoques para el análisis político. Historia, epistemología y perspectivas del a Ciencia Política. Papel Político. Vol 14 N° 1. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/777/77720764012.pdfMassé, F. & Camargo, J. (2012) Actores armados ilegales y sector extractivo en Colombia. V Informe. CIT pax Colombia. Recuperado de: http://www.toledopax.org/uploads/Actores_armados_ilegales_sector_extractivo.pdfMilenio (21 de diciembre de 2013) Minería ilegal es la “nueva coca” de Latinoamérica. Recuperado de: http://www.milenio.com/internacional/mineria_ilegal_en_latinoamerica-ingresos_mayores_que_con_el_trafico_de_drogras_0_212378864.htmlMinería en Colombia ¿a qué precio? (Noviembre, 2011). PBI Colombia. Recuperado en: http://www.peacebrigades.org/fileadmin/user_files/projects/colombia/files/colomPBIa/111122_boletin_final_web.pdfMinisterio de Ambiente. (2012) Sinopsis Nacional de la Minería Aurífera Artesanal y de Pequeña Escala. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/mercurio/Sinopsis_Nacional_de_la_ASGM.pdfMinisterio de Minas y Energía. (s.f.)El sector de minas y energía en los 80. Recuperado de: http://www.minminas.gov.co/documents/10180/545778/Sector_Minas_y_Energia_en_los_80.pdf/b55a1bde-7bec-4d2d-a1d9-273f27579868)Nasi, C & Rettberg, A (2006). Los estudios sobre conflicto armado y paz: UN campo de evolución permanente. Recuperado de: colombiainternacional.uniandes.edu.co/datos/pdf/descargar.php?f=./data/Col_Int_No.62/04_Rev_62.pdfProcuraduría de la Nación. (s.f.) Minería ilegal en Colombia. Recuperado de: http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/MINERIA%20ILEGAL%20EN%20COLOMBIA%20%20DOCUMENTO.pdfPrograma de las Naciones Unidas. (2012) Sinopsis Nacional de la Minería Aurífera artesanal y de pequeña escala. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/mercurio/Sinopsis_Nacional_de_la_ASGM.pdfPonce, A. (2012) ¿Cuál Locomotora? El desalentador panorama de la minería en Colombia. Colombia.Posada, I. (16 de agosto de 2012) Catorce personas fueron asesinadas en Remedios y Segovia, en la última semana. El colombiano. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/mercurio/Sinopsis_Nacional_de_la_ASGM.pdfRuiz, A (2004) Situación y tendencias de la minería aurífera y del mercado internacional del oro. División de Recursos Naturales e Infraestructura. CEPAL. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6438/S045359_es.pdf?sequence=1 RCN.RCN. Al menos diez asesinatos selectivos en Segovia y Remedios (Antioquia). (4 de Noviembre de 2012). RCN Noticias. Recuperado de: http://www.canalrcnmsn.com/noticias/al_menos_diez_asesinatos_selectivos_en_segovia_y_remedios_antioquiaReyes, Luisa Fernanda. (2012) El desmonte parcial de las AUC y la reconfiguración del fenómeno paramilitar. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/7908/1/428301.2012.pdfSemana (2013) El Minero que va contra la corriente. Revista Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/el-minero-va-contra-corriente/338158-3Suarez A. (2013) La minería Colonial del siglo XX. No todo lo que brilla es oro. Colombia. Ediciones Aurora.Unidad de Planeación Minero Energética. (2007) Producción más limpia en la Minería del oro en Colombia. Mercurio, cianuro y otras sustancias. Ministerio de Minas y Energía. Recuperado de: http://www.upme.gov.co/Docs/Mineria_limpia.pdfVelásquez, J (2007) Historia del paramilitarismo en Colombia. Historia, Soa Paulo, V 16, N° 1. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/his/v26n1/a11v26n1.pdfVilla,A (2013) Silenciar la democracia: Las masacres de remedios y Segovia. Centro de Memoria Histórica. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/segoviaRemedios/index.php/contexto.html#sthash.t37YtkIR.dpufhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALTorresrojasfredyalexander2016.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf366262http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16072/1/Torresrojasfredyalexander2016.pdf63b26a3fe4f2edfd735d366cae1b77ffMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16072/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTTorresrojasfredyalexander2016.pdf.txtExtracted texttext/plain61909http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16072/3/Torresrojasfredyalexander2016.pdf.txt8f46ee4d6f6dda770bd367c149d473d5MD53THUMBNAILTorresrojasfredyalexander2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4971http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16072/4/Torresrojasfredyalexander2016.pdf.jpg8186fb1c229ca1307d0a1bc9a412a67cMD5410654/16072oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/160722020-06-30 12:31:19.906Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |