El sector agrícola en Colombia: un marginado del comercio internacional

Este ensayo sobre la participación del sector agrícola y del campesinado en el comercio internacional es una reflexión sobre los problemas a los que se ha enfrentado este segmento de la actividad económica y su población, frente a su integración en los mercados internacionales, incidiendo notoriamen...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/12281
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/12281
Palabra clave:
Sector agrícola
Comercio internacional
población campesina
bienestar
gobierno
PRODUCCION AGROPECUARIA – COMERCIO INTERNACIONAL
DESARROLLO AGRICOLA – COLOMBIA
ECONOMIA RURAL – COLOMBIA
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_ec722fcbad894722649cb43800555da2
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/12281
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El sector agrícola en Colombia: un marginado del comercio internacional
title El sector agrícola en Colombia: un marginado del comercio internacional
spellingShingle El sector agrícola en Colombia: un marginado del comercio internacional
Sector agrícola
Comercio internacional
población campesina
bienestar
gobierno
PRODUCCION AGROPECUARIA – COMERCIO INTERNACIONAL
DESARROLLO AGRICOLA – COLOMBIA
ECONOMIA RURAL – COLOMBIA
title_short El sector agrícola en Colombia: un marginado del comercio internacional
title_full El sector agrícola en Colombia: un marginado del comercio internacional
title_fullStr El sector agrícola en Colombia: un marginado del comercio internacional
title_full_unstemmed El sector agrícola en Colombia: un marginado del comercio internacional
title_sort El sector agrícola en Colombia: un marginado del comercio internacional
dc.subject.spa.fl_str_mv Sector agrícola
Comercio internacional
población campesina
bienestar
gobierno
topic Sector agrícola
Comercio internacional
población campesina
bienestar
gobierno
PRODUCCION AGROPECUARIA – COMERCIO INTERNACIONAL
DESARROLLO AGRICOLA – COLOMBIA
ECONOMIA RURAL – COLOMBIA
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv PRODUCCION AGROPECUARIA – COMERCIO INTERNACIONAL
DESARROLLO AGRICOLA – COLOMBIA
ECONOMIA RURAL – COLOMBIA
description Este ensayo sobre la participación del sector agrícola y del campesinado en el comercio internacional es una reflexión sobre los problemas a los que se ha enfrentado este segmento de la actividad económica y su población, frente a su integración en los mercados internacionales, incidiendo notoriamente en su desempeño competitivo y en el bienestar de sus miembros. Para el caso de estudio, el sector agrícola colombiano ha presentado fuertes inconvenientes frente a las políticas comerciales que han sido implementadas por los gobiernos de turno y las organizaciones internacionales en búsqueda de obtener los mejores beneficios y las mayores ganancias de la internacionalización, lo que ha ocasionado un descuido sobre la importancia que tiene este sector como el primer promotor de recursos que abastecen la economía nacional e internacional y de igual manera, la exclusión de las necesidades de los campesinos como fuente de dichos recursos. Indudablemente los campesinos colombianos han sido los más afectados con su incursión en el comercio internacional, especialmente con el TLC con los Estados Unidos; reflejando un sistema agrario poco competitivo, ineficiente, desigual y descuidado por los entes gubernamentales, lo que ha incitado a la prolongación de brotes de pobreza, desempleo y producción de productos ilícitos que perduran hasta el día de hoy y que trascienden al mercado internacional.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-11-25T17:17:28Z
2015-07-13T18:40:38Z
2019-12-30T16:29:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-11-25T17:17:28Z
2015-07-13T18:40:38Z
2019-12-30T16:29:07Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2014-06-28
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014-11-25
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/12281
url http://hdl.handle.net/10654/12281
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gerencia en Comercio Internacional
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12281/1/ENSAYO%20DE%20GRADO%20CORT%c3%89S%20SU%c3%81REZ.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12281/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12281/3/ENSAYO%20DE%20GRADO%20CORT%c3%89S%20SU%c3%81REZ.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12281/4/ENSAYO%20DE%20GRADO%20CORT%c3%89S%20SU%c3%81REZ.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9047153a1972413b223e121c2e97ca50
d011e6f469ae2dad200ec2899c174bbb
5b0e3f6228516939a50d54b143a72fdd
c8cf205e5c76383dafd1b31d39c1ed8c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098446474969088
spelling 2014-11-25T17:17:28Z2015-07-13T18:40:38Z2019-12-30T16:29:07Z2014-11-25T17:17:28Z2015-07-13T18:40:38Z2019-12-30T16:29:07Z2014-06-282014-11-25http://hdl.handle.net/10654/12281Este ensayo sobre la participación del sector agrícola y del campesinado en el comercio internacional es una reflexión sobre los problemas a los que se ha enfrentado este segmento de la actividad económica y su población, frente a su integración en los mercados internacionales, incidiendo notoriamente en su desempeño competitivo y en el bienestar de sus miembros. Para el caso de estudio, el sector agrícola colombiano ha presentado fuertes inconvenientes frente a las políticas comerciales que han sido implementadas por los gobiernos de turno y las organizaciones internacionales en búsqueda de obtener los mejores beneficios y las mayores ganancias de la internacionalización, lo que ha ocasionado un descuido sobre la importancia que tiene este sector como el primer promotor de recursos que abastecen la economía nacional e internacional y de igual manera, la exclusión de las necesidades de los campesinos como fuente de dichos recursos. Indudablemente los campesinos colombianos han sido los más afectados con su incursión en el comercio internacional, especialmente con el TLC con los Estados Unidos; reflejando un sistema agrario poco competitivo, ineficiente, desigual y descuidado por los entes gubernamentales, lo que ha incitado a la prolongación de brotes de pobreza, desempleo y producción de productos ilícitos que perduran hasta el día de hoy y que trascienden al mercado internacional..pdfpdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Ciencias EconómicasEspecialización en Gerencia en Comercio InternacionalSector agrícolaComercio internacionalpoblación campesinabienestargobiernoPRODUCCION AGROPECUARIA – COMERCIO INTERNACIONALDESARROLLO AGRICOLA – COLOMBIAECONOMIA RURAL – COLOMBIAEl sector agrícola en Colombia: un marginado del comercio internacionalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cortés Suárez, Laura Andrealauracortes1114@gmail.comEspecialista en Gerencia en Comercio InternacionalORIGINALENSAYO DE GRADO CORTÉS SUÁREZ.pdfapplication/pdf751866http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12281/1/ENSAYO%20DE%20GRADO%20CORT%c3%89S%20SU%c3%81REZ.pdf9047153a1972413b223e121c2e97ca50MD51LICENSElicense.txttext/plain1525http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12281/2/license.txtd011e6f469ae2dad200ec2899c174bbbMD52TEXTENSAYO DE GRADO CORTÉS SUÁREZ.pdf.txtExtracted texttext/plain49523http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12281/3/ENSAYO%20DE%20GRADO%20CORT%c3%89S%20SU%c3%81REZ.pdf.txt5b0e3f6228516939a50d54b143a72fddMD53THUMBNAILENSAYO DE GRADO CORTÉS SUÁREZ.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5751http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12281/4/ENSAYO%20DE%20GRADO%20CORT%c3%89S%20SU%c3%81REZ.pdf.jpgc8cf205e5c76383dafd1b31d39c1ed8cMD5410654/12281oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/122812019-12-30 11:29:07.276Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBwoFHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlCmxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsCmludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhcgpvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLgoKUEFSw4HCgUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIApsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIAp5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gCnVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCg==