Cannabis: métodos de regularización. Casos comparativos de Uruguay y Colombia

Como resultado de la guerra contra las drogas impartida principalmente por los Estados Unidos, se crearon unas listas prohibiendo una serie de estupefacientes en la Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes (1961), generando así políticas antidrogas de tinte prohibicionista, entr...

Full description

Autores:
Villamil Perilla, Evelin Johana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17557
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/17557
Palabra clave:
CANNABIS
NARCOTRAFICO
Uruguay
Colombia
Cannabis
Regularization
Uruguay
Colombia
Cannabis
Regularización
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
Description
Summary:Como resultado de la guerra contra las drogas impartida principalmente por los Estados Unidos, se crearon unas listas prohibiendo una serie de estupefacientes en la Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes (1961), generando así políticas antidrogas de tinte prohibicionista, entre esas listas estaba el cannabis o mejor conocido como marihuana y desde entonces ha sido, junto con otras drogas, la herramienta de trabajo perfecta para nutrir la economía ilegal de las redes del narcotráfico. Por lo tanto, Estados Unidos empezó a expandir dichas políticas prohibicionistas, que terminaron llegando a los dos países en los cuales se enfoca la presente investigación: Uruguay y Colombia, el primero más laxo y arriesgado que el segundo, pero los dos con un interés en común, cambiar ese clásico prohibicionismo por unas políticas regulatorias. Por consiguiente, dentro del contexto uruguayo se legalizó la marihuana con fines médicos, científicos y recreativos en el año 2013, convirtiéndolo en el primer país del mundo en legalizar completamente la planta, y en la realidad colombiana se legalizó en el año 2016 la marihuana con fines exclusivamente médicos y científicos. Pues bien, este trabajo pretende, primero, explicar la manera en que tanto Uruguay como Colombia llegaron a legalizar la marihuana, y segundo, encontrar factores comparativos que hicieron que los métodos de regularización en cada país fueran posibles, como la influencia del narcotráfico, los discursos dados por los que promovieron los proyectos de ley y la opinión pública, claro está que con algunas dificultades en ambos casos.