La seguridad jurídica en los fallos del consejo de estado en nulidad restablecimiento del derecho
La excepcionalidad de procedencia de la acción de tutela contra providencias del Consejo de Estado, vulnera la independencia, autonomía e imparcialidad judicial. Porque las decisiones del órgano de cierre producen efectos de cosa juzgada material y formal vinculados directamente con la seguridad jur...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7574
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/7574
- Palabra clave:
- Acción de tutela
legalidad
debido proceso
Seguridad jurídica
igualdad
principio
ACCION DE TUTELA - COLOMBIA
DEBIDO PROCESO
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Action of tutelary
legality
due process
legal certainty
equality
principle
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_ec4647e0a979a8ef412e282deedeaafd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/7574 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La seguridad jurídica en los fallos del consejo de estado en nulidad restablecimiento del derecho |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Legal certainty in the decisions of the council of state in nullity restoration of the right |
title |
La seguridad jurídica en los fallos del consejo de estado en nulidad restablecimiento del derecho |
spellingShingle |
La seguridad jurídica en los fallos del consejo de estado en nulidad restablecimiento del derecho Acción de tutela legalidad debido proceso Seguridad jurídica igualdad principio ACCION DE TUTELA - COLOMBIA DEBIDO PROCESO PRINCIPIO DE LEGALIDAD Action of tutelary legality due process legal certainty equality principle |
title_short |
La seguridad jurídica en los fallos del consejo de estado en nulidad restablecimiento del derecho |
title_full |
La seguridad jurídica en los fallos del consejo de estado en nulidad restablecimiento del derecho |
title_fullStr |
La seguridad jurídica en los fallos del consejo de estado en nulidad restablecimiento del derecho |
title_full_unstemmed |
La seguridad jurídica en los fallos del consejo de estado en nulidad restablecimiento del derecho |
title_sort |
La seguridad jurídica en los fallos del consejo de estado en nulidad restablecimiento del derecho |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Escobar Perdigon, Diego Emiro |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Acción de tutela legalidad debido proceso Seguridad jurídica igualdad principio |
topic |
Acción de tutela legalidad debido proceso Seguridad jurídica igualdad principio ACCION DE TUTELA - COLOMBIA DEBIDO PROCESO PRINCIPIO DE LEGALIDAD Action of tutelary legality due process legal certainty equality principle |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
ACCION DE TUTELA - COLOMBIA DEBIDO PROCESO PRINCIPIO DE LEGALIDAD |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Action of tutelary legality due process legal certainty equality principle |
description |
La excepcionalidad de procedencia de la acción de tutela contra providencias del Consejo de Estado, vulnera la independencia, autonomía e imparcialidad judicial. Porque las decisiones del órgano de cierre producen efectos de cosa juzgada material y formal vinculados directamente con la seguridad jurídica. El objetivo general es Identificar los problemas más comunes para demostrar que la procedencia de la acción de tutela contra providencias del consejo de estado seria generar inseguridad jurídica, desconocer la autonomía e independencia judicial, y proponer un mecanismo jurídico para definir su improcedencia de forma definitiva. Teniendo en cuenta que no puede ser un mecanismo paralelo al proceso. |
publishDate |
2015 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-12-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-02-24T20:30:34Z 2019-12-30T16:44:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-02-24T20:30:34Z 2019-12-30T16:44:09Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/7574 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/7574 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Derecho Administrativo |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alejalde, R. (2014). La seguridad jurídica. Recuperado de internet. http://www.elmundo.com/portal/opinion/columnistas/isagen_y_la_seguridad_juridica.php hora 4:07 día 15 de junio de 2015. 2. Amorós, F. (2012). Seguridad jurídica. Capítulos III seguridad jurídica como principio, IV IGNORANCIA DEL DERECHO Y SEGURIDAD JURÍDICA, Subdirector General de Organización y Procedimientos dirección general de modernización administrativa, Fundación Sociedad de la Información - SOCINFO Seminario “Seguridad Jurídica y Administración Electrónica” Madrid, 9 de mayo de 2012 Recuperado de internet: www.socinfo.es/contenido/seminarios/ seguridad juridica/AmorosaArticulo.pdf hora 20:00 día 14 de junio de 2015. 20 de sept. De 2015 hora, hora 16:52. 3. Arrazola, F. (2014). El concepto de seguridad jurídica, elementos y amenazas ante la crisis de la ley como fuente del derecho. Universidad de los Andes Facultad de Derecho Revista de Derecho Público No. 32 Enero - Junio de 2014. ISSN 1909-7778. Recuperado de internet file:///C:/Users/ANDRES/Downloads/ Dialnet. El Concepto De Seguridad Jurídica Elementos Y Amenazas Ant-4760108 .pdf. 15 de octubre de 2015 hora 10 am. 4. Ávila, H. (2013). (Indicadores de seguridad jurídica). Un esbozo de los indicadores de seguridad jurídica. Cognoscibilidad, Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Brasil, I Congreso Bienal sobre Seguridad Jurídica y Democracia en Iberoamérica Girona, 3, 4 y 5 de junio de 2013. Recuperado de http://www.publicacionestecnicas.com/cmsbook2//biblioteca/documents//LSUBCAT_1781/1372193333_H-avila.pdf. 11 de octubre de 2015 hora 10:19 am. 5. Barbarosch, E. (2005). (La seguridad jurídica en la decisión judicial). ¿Utopía o realidad? Recuperado de internet: www.econ.uba.ar/planfenix/docnews/lV/ Seguridad%20e%20institucional/Barbarosch.pdf. Hora 19:30 15, de junio de 2015. 6. Caballero, G. (2003). (Seguridad jurídica, Estado y ley). SEGURIDAD JURÍDICA Y RELACIONES ENTRE EL “COMMON LAW” Y EL DERECHO CONTINENTAL-ROMANO. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso XXIV (Valparaíso, Chile, 2003) [pp. 195 – 217. Recuperado http://www.rderecho.equipu.cl/index.php/rderecho/article/viewFile/529/497. 17 de septiembre de 2015 hora 11:45 am. 7. Caicedo, A. (2009). El principio de confianza legítima en las sentencias de la Jurisdicción Contencioso Administrativa y su incidencia en la congestión de los despachos judiciales en Colombia. Recuperado de internet: aprende enlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/viewFile/2114/1829.hora 18:00 pm día 15 de junio de 2015. 8. Carrillo, Y. (2012). El concepto y la validez del derecho en la teoría jurídica y el neo-(o nuevo).Constitucionalismo. Recuperado de internet: http:// www.unilibre. edu.co/verbaiuris/28/el-concepto-y-la-validez-del-derecho-en-la-teoria-juridica-y-el-neo- constitucionalismo.pdf. Día 16 de noviembre de 2015. 9. Cruz, C. (2013). Hablamos de seguridad jurídica. Recuperado de internet http://www.forjib.org/la-seguridad-juridica. Hora 23: 50 día 15 de junio de 2015. 10. De pomar, J. (1992). Seguridad jurídica y régimen constitucional. Ponencia individual tema I Recuperado de http://www.ipdt.org/editor/docs/ 08_Rev23_ JMDPS.pdf 12 de octubre de 2015 hora 5.02 pm. 11. Escobar Gil,R. (2001).Sentencia C-836/2001. Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 4º de la ley 169 de 1.896. Referencia: expediente D-3374. Bogotá: corte constitucional. Recuperado de internet: www.Corte. Constitucional .gov.co./hora 15:00 día 14 de junio de 2015. 12. Galiano, G. & González, D. (2012). La integración del derecho ante las lagunas de la ley. Necesidad ineludible en pos de lograr una adecuada aplicación del derecho. “La integración del derecho. Aproximación teórica”. Universidad de Camagüey, y Ciego de Ávila Cuba. Díkaion vol.21 no. 2 Chía jul. /dez. 2012. Recuperado de internet: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0120-894220 12000200006&lng=pt&nrm=iso&tlng=es. Dia 16 de noviembre 2015 hora 18:48 pm. 13. García, R. (1989). Acerca del valor moral de la seguridad jurídica. La seguridad jurídica como condición suficiente de la autonomía. © Departamento de Filosofía del Derecho Universidad de Alicante I.S.S.N.: 0214-8676 Depósito legal: M-27661-b1989 Preimpresión e impresión:Espagrafic. Recuperado de http://publicaciones.Ua .es/ filespubli/pdf/02148676RD46246311.pdf, Pagina 22, 11 de octubre de 2015 hora 07:30 am. López, J. (2011). La consagración del principio de seguridad jurídica como consecuencia de la revolución francesa de 1789. Recuperado de internet: file:///C:/Users/ANDRES/Downloads/Dialnet.LaConsagracionDelPrincipioDeSeguridadJuridicaComoC-3849989%20 (8).pdf, 10 de octubre 2015, hora 6: pm. 15. Lourido, A. (2003). La articulación de las relaciones entre la seguridad jurídica y la justicia. La cosa juzgada y algunos de los mecanismos procesales que permiten desconocerla. Recuperado de internet página: http://ruc.udc.es/bitstream/ 2183/2241/1/AD-7-25.pdf. Día 17 de mayo hora 22:15 pm. Fecha: Abril 2005. Origen: Noticias Jurídicas. 16. Naranjo, V. (1994). Sentencia C- 284/94. La seguridad jurídica. El derecho fundamental a la propiedad. La expropiación. Expediente T-31499. Bogotá, D.C., 16, (1994). Recuperado de internet: http://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoría/1994/T-284-94.htm. Día 19 de noviembre de 2015. 17. Rodríguez, C. (2003). Sinopsis el principio de seguridad jurídica. Profesora Titular. Universidad Rey Juan Carlos. Diciembre 2003. Recuperado de internet http://www.congreso.es/ hora 10 am 14 de junio 2015. 18. Rodríguez, E. (2007). La antinomia de la justicia y la seguridad jurídica. La idea del derecho en la filosofía jurídica de gustav radbruch. Recuperado de internet http://universitas.idhbc.es día 17 de mayo 21:25 horas. 19. Rodríguez, J. & Muñoz, A. (2008). El principio de seguridad jurídica y el principio de confianza legítima. Introducción al Derecho Administrativo Constitucional. Derecho Administrativo Español. Tomo I Página 71. Catedrático de Derecho Administrativo Presidente del Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo.Recuperado:http://ruc.udc.es/bitstream/218311910/2/9788497452533. 11 de octubre de 2015 hora 11:35 am. 20. Santofimio, J. (2012). La fuerza de los precedentes administrativos en el sistema jurídico del derecho positivo colombiano. Revista de derecho de la universidad de Montevideo. Obtenido de http://revistaderecho.um.edu.uy. 5º hora 21:13 día 16 de mayo 2015. 21. Sierra, H. (2012). Sentencia C–250/2012. Demanda de inconstitucionalidad de contra el artículo 3º y el artículo 75º de la ley 1448 de 2011 “por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Corte Constitucional. Recuperado de internet: http://www.Corte constitucional .gov.co/relatoría/ 2012/C-250-12.htm. 15 de septiembre de 2015. 22. Sierra, H. (2008). Sentencia C-335/2008. Precedente judicial en resolución de peticiones. Referencia D–6943 Y D–6944. Bogotá: Corte constitucional. Recuperado de internet: www.corteconstitucional.gov.co. 15 de septiembre de 2015. 23. Orosco, L. (2011). Seguridad Jurídica y Neo constitucionalismo. Publicada publicación el 19 de mayo de 2011. Recuperado de http://www.letrasjuridicas.com/ Volúmenes/23/16a.pdf, 11 de octubre de 2015 hora 08:00. 24. Pérez, A. (2000). La seguridad jurídica. Una garantía del derecho y la justicia. Concepto, aspectos y exigencias Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/ bibliuned: BFD-2000-15-48A09575/PDF. 11 de octubre de 2015 hora 09:54 am. 25. Poinzo, I. (2003). La seguridad jurídica del particular ante la desigualdad procesal que genera la interposición del juicio de lesividad por parte de la autoridad fiscal, en el juicio contencioso administrativo, universidad autónoma de nuevo león facultad de derecho y criminología, san Nicolás de las garza, nuevo león a 11 de junio. Recuperado de internet: http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/10201485 42/1020148542_01.pdf. 03/09/2015. Hora 10 am. 26. Vilajosana, J. (2006). Funciones del Derecho: Un marco conceptual. Recuperado de: internet:www.upf.edu/filosofiadeldret/_pdf/vilajosana funciones_ del_derecho.pdf día 15 de junio de 2015. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7574/1/TRABAJO_DE_GRADO_PORTADA_y_DOCUMENTO_22_DE_enero_2%20%281%29.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7574/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7574/3/TRABAJO_DE_GRADO_PORTADA_y_DOCUMENTO_22_DE_enero_2%20%281%29.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7574/4/TRABAJO_DE_GRADO_PORTADA_y_DOCUMENTO_22_DE_enero_2%20%281%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4d375f38e6f0d7e80a429269e5caa3b0 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 fe949ad8299ce032527d9b33834ce094 fb834189cde23a31212c6ed10c60c327 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098374399000576 |
spelling |
Escobar Perdigon, Diego EmiroMosquera Ortíz, Jesús Andrésmosquera.jesus@hotmail.comEspecialista en Derecho AdministrativoCalle 1002016-02-24T20:30:34Z2019-12-30T16:44:09Z2016-02-24T20:30:34Z2019-12-30T16:44:09Z2015-12-11http://hdl.handle.net/10654/7574La excepcionalidad de procedencia de la acción de tutela contra providencias del Consejo de Estado, vulnera la independencia, autonomía e imparcialidad judicial. Porque las decisiones del órgano de cierre producen efectos de cosa juzgada material y formal vinculados directamente con la seguridad jurídica. El objetivo general es Identificar los problemas más comunes para demostrar que la procedencia de la acción de tutela contra providencias del consejo de estado seria generar inseguridad jurídica, desconocer la autonomía e independencia judicial, y proponer un mecanismo jurídico para definir su improcedencia de forma definitiva. Teniendo en cuenta que no puede ser un mecanismo paralelo al proceso.The excepcionalidad of origin of the action of guardianship against decisions of the State council, damages the independence, autonomy and judicial impartiality. Because the decisions of the organ of closing produce effects of thing judged material and formal linked directly with the juridical safety. The action of guardianship against decisions of the general aim is to identify the most common problems to demonstrate that the origin of the state council serious to generate juridical insecurity, not to know the autonomy and judicial independence, and to propose a juridical mechanism to define his inadmissibility of definitive form. Bearing in mind that cannot be a mechanism parallel to the process.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de DerechoEspecialización en Derecho AdministrativoAcción de tutelalegalidaddebido procesoSeguridad jurídicaigualdadprincipioACCION DE TUTELA - COLOMBIADEBIDO PROCESOPRINCIPIO DE LEGALIDADAction of tutelarylegalitydue processlegal certaintyequalityprincipleLa seguridad jurídica en los fallos del consejo de estado en nulidad restablecimiento del derechoLegal certainty in the decisions of the council of state in nullity restoration of the rightinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAlejalde, R. (2014). La seguridad jurídica. Recuperado de internet. http://www.elmundo.com/portal/opinion/columnistas/isagen_y_la_seguridad_juridica.php hora 4:07 día 15 de junio de 2015. 2. Amorós, F. (2012). Seguridad jurídica. Capítulos III seguridad jurídica como principio, IV IGNORANCIA DEL DERECHO Y SEGURIDAD JURÍDICA, Subdirector General de Organización y Procedimientos dirección general de modernización administrativa, Fundación Sociedad de la Información - SOCINFO Seminario “Seguridad Jurídica y Administración Electrónica” Madrid, 9 de mayo de 2012 Recuperado de internet: www.socinfo.es/contenido/seminarios/ seguridad juridica/AmorosaArticulo.pdf hora 20:00 día 14 de junio de 2015. 20 de sept. De 2015 hora, hora 16:52. 3. Arrazola, F. (2014). El concepto de seguridad jurídica, elementos y amenazas ante la crisis de la ley como fuente del derecho. Universidad de los Andes Facultad de Derecho Revista de Derecho Público No. 32 Enero - Junio de 2014. ISSN 1909-7778. Recuperado de internet file:///C:/Users/ANDRES/Downloads/ Dialnet. El Concepto De Seguridad Jurídica Elementos Y Amenazas Ant-4760108 .pdf. 15 de octubre de 2015 hora 10 am. 4. Ávila, H. (2013). (Indicadores de seguridad jurídica). Un esbozo de los indicadores de seguridad jurídica. Cognoscibilidad, Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Brasil, I Congreso Bienal sobre Seguridad Jurídica y Democracia en Iberoamérica Girona, 3, 4 y 5 de junio de 2013. Recuperado de http://www.publicacionestecnicas.com/cmsbook2//biblioteca/documents//LSUBCAT_1781/1372193333_H-avila.pdf. 11 de octubre de 2015 hora 10:19 am. 5. Barbarosch, E. (2005). (La seguridad jurídica en la decisión judicial). ¿Utopía o realidad? Recuperado de internet: www.econ.uba.ar/planfenix/docnews/lV/ Seguridad%20e%20institucional/Barbarosch.pdf. Hora 19:30 15, de junio de 2015. 6. Caballero, G. (2003). (Seguridad jurídica, Estado y ley). SEGURIDAD JURÍDICA Y RELACIONES ENTRE EL “COMMON LAW” Y EL DERECHO CONTINENTAL-ROMANO. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso XXIV (Valparaíso, Chile, 2003) [pp. 195 – 217. Recuperado http://www.rderecho.equipu.cl/index.php/rderecho/article/viewFile/529/497. 17 de septiembre de 2015 hora 11:45 am. 7. Caicedo, A. (2009). El principio de confianza legítima en las sentencias de la Jurisdicción Contencioso Administrativa y su incidencia en la congestión de los despachos judiciales en Colombia. Recuperado de internet: aprende enlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/viewFile/2114/1829.hora 18:00 pm día 15 de junio de 2015. 8. Carrillo, Y. (2012). El concepto y la validez del derecho en la teoría jurídica y el neo-(o nuevo).Constitucionalismo. Recuperado de internet: http:// www.unilibre. edu.co/verbaiuris/28/el-concepto-y-la-validez-del-derecho-en-la-teoria-juridica-y-el-neo- constitucionalismo.pdf. Día 16 de noviembre de 2015. 9. Cruz, C. (2013). Hablamos de seguridad jurídica. Recuperado de internet http://www.forjib.org/la-seguridad-juridica. Hora 23: 50 día 15 de junio de 2015. 10. De pomar, J. (1992). Seguridad jurídica y régimen constitucional. Ponencia individual tema I Recuperado de http://www.ipdt.org/editor/docs/ 08_Rev23_ JMDPS.pdf 12 de octubre de 2015 hora 5.02 pm. 11. Escobar Gil,R. (2001).Sentencia C-836/2001. Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 4º de la ley 169 de 1.896. Referencia: expediente D-3374. Bogotá: corte constitucional. Recuperado de internet: www.Corte. Constitucional .gov.co./hora 15:00 día 14 de junio de 2015. 12. Galiano, G. & González, D. (2012). La integración del derecho ante las lagunas de la ley. Necesidad ineludible en pos de lograr una adecuada aplicación del derecho. “La integración del derecho. Aproximación teórica”. Universidad de Camagüey, y Ciego de Ávila Cuba. Díkaion vol.21 no. 2 Chía jul. /dez. 2012. Recuperado de internet: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0120-894220 12000200006&lng=pt&nrm=iso&tlng=es. Dia 16 de noviembre 2015 hora 18:48 pm. 13. García, R. (1989). Acerca del valor moral de la seguridad jurídica. La seguridad jurídica como condición suficiente de la autonomía. © Departamento de Filosofía del Derecho Universidad de Alicante I.S.S.N.: 0214-8676 Depósito legal: M-27661-b1989 Preimpresión e impresión:Espagrafic. Recuperado de http://publicaciones.Ua .es/ filespubli/pdf/02148676RD46246311.pdf, Pagina 22, 11 de octubre de 2015 hora 07:30 am.López, J. (2011). La consagración del principio de seguridad jurídica como consecuencia de la revolución francesa de 1789. Recuperado de internet: file:///C:/Users/ANDRES/Downloads/Dialnet.LaConsagracionDelPrincipioDeSeguridadJuridicaComoC-3849989%20 (8).pdf, 10 de octubre 2015, hora 6: pm. 15. Lourido, A. (2003). La articulación de las relaciones entre la seguridad jurídica y la justicia. La cosa juzgada y algunos de los mecanismos procesales que permiten desconocerla. Recuperado de internet página: http://ruc.udc.es/bitstream/ 2183/2241/1/AD-7-25.pdf. Día 17 de mayo hora 22:15 pm. Fecha: Abril 2005. Origen: Noticias Jurídicas. 16. Naranjo, V. (1994). Sentencia C- 284/94. La seguridad jurídica. El derecho fundamental a la propiedad. La expropiación. Expediente T-31499. Bogotá, D.C., 16, (1994). Recuperado de internet: http://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoría/1994/T-284-94.htm. Día 19 de noviembre de 2015. 17. Rodríguez, C. (2003). Sinopsis el principio de seguridad jurídica. Profesora Titular. Universidad Rey Juan Carlos. Diciembre 2003. Recuperado de internet http://www.congreso.es/ hora 10 am 14 de junio 2015. 18. Rodríguez, E. (2007). La antinomia de la justicia y la seguridad jurídica. La idea del derecho en la filosofía jurídica de gustav radbruch. Recuperado de internet http://universitas.idhbc.es día 17 de mayo 21:25 horas. 19. Rodríguez, J. & Muñoz, A. (2008). El principio de seguridad jurídica y el principio de confianza legítima. Introducción al Derecho Administrativo Constitucional. Derecho Administrativo Español. Tomo I Página 71. Catedrático de Derecho Administrativo Presidente del Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo.Recuperado:http://ruc.udc.es/bitstream/218311910/2/9788497452533. 11 de octubre de 2015 hora 11:35 am. 20. Santofimio, J. (2012). La fuerza de los precedentes administrativos en el sistema jurídico del derecho positivo colombiano. Revista de derecho de la universidad de Montevideo. Obtenido de http://revistaderecho.um.edu.uy. 5º hora 21:13 día 16 de mayo 2015. 21. Sierra, H. (2012). Sentencia C–250/2012. Demanda de inconstitucionalidad de contra el artículo 3º y el artículo 75º de la ley 1448 de 2011 “por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Corte Constitucional. Recuperado de internet: http://www.Corte constitucional .gov.co/relatoría/ 2012/C-250-12.htm. 15 de septiembre de 2015. 22. Sierra, H. (2008). Sentencia C-335/2008. Precedente judicial en resolución de peticiones. Referencia D–6943 Y D–6944. Bogotá: Corte constitucional. Recuperado de internet: www.corteconstitucional.gov.co. 15 de septiembre de 2015. 23. Orosco, L. (2011). Seguridad Jurídica y Neo constitucionalismo. Publicada publicación el 19 de mayo de 2011. Recuperado de http://www.letrasjuridicas.com/ Volúmenes/23/16a.pdf, 11 de octubre de 2015 hora 08:00. 24. Pérez, A. (2000). La seguridad jurídica. Una garantía del derecho y la justicia. Concepto, aspectos y exigencias Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/ bibliuned: BFD-2000-15-48A09575/PDF. 11 de octubre de 2015 hora 09:54 am. 25. Poinzo, I. (2003). La seguridad jurídica del particular ante la desigualdad procesal que genera la interposición del juicio de lesividad por parte de la autoridad fiscal, en el juicio contencioso administrativo, universidad autónoma de nuevo león facultad de derecho y criminología, san Nicolás de las garza, nuevo león a 11 de junio. Recuperado de internet: http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/10201485 42/1020148542_01.pdf. 03/09/2015. Hora 10 am. 26. Vilajosana, J. (2006). Funciones del Derecho: Un marco conceptual. Recuperado de: internet:www.upf.edu/filosofiadeldret/_pdf/vilajosana funciones_ del_derecho.pdf día 15 de junio de 2015.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALTRABAJO_DE_GRADO_PORTADA_y_DOCUMENTO_22_DE_enero_2 (1).pdfARTICULOapplication/pdf305516http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7574/1/TRABAJO_DE_GRADO_PORTADA_y_DOCUMENTO_22_DE_enero_2%20%281%29.pdf4d375f38e6f0d7e80a429269e5caa3b0MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7574/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTTRABAJO_DE_GRADO_PORTADA_y_DOCUMENTO_22_DE_enero_2 (1).pdf.txtExtracted texttext/plain72417http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7574/3/TRABAJO_DE_GRADO_PORTADA_y_DOCUMENTO_22_DE_enero_2%20%281%29.pdf.txtfe949ad8299ce032527d9b33834ce094MD53THUMBNAILTRABAJO_DE_GRADO_PORTADA_y_DOCUMENTO_22_DE_enero_2 (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5728http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7574/4/TRABAJO_DE_GRADO_PORTADA_y_DOCUMENTO_22_DE_enero_2%20%281%29.pdf.jpgfb834189cde23a31212c6ed10c60c327MD5410654/7574oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/75742019-12-30 11:44:09.906Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |