Política exterior del gobierno de Juan Manuel Santos: un análisis de los cambios y repercusiones a través del realismo neoclásico

La trayectoria Internacional de Colombia, en términos de Política Exterior, ha estado sujeta a una falta de identidad, que lo largo de la su historia, le ha impedido tener autonomía solida para consolidarse en el Sistema Internacional. No obstante, Colombia empezó a demostrar su dependencia hacia Wa...

Full description

Autores:
Pulido Fuentes, Ximena Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36683
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/36683
Palabra clave:
POLITICA EXTERIOR
REALISMO
Foreign Policy
neoclassical realism
international system
structure
variables
power
peace
Política Exterior
realismo neoclásico
sistema internacional
estructura
variables
poder
paz
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_ea1d85eb94e6397447b907a52e38f21b
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/36683
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Política exterior del gobierno de Juan Manuel Santos: un análisis de los cambios y repercusiones a través del realismo neoclásico
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Foreign policy of the government of juan manuel santos: an analysis of changes and repercussions through neoclassic realism
title Política exterior del gobierno de Juan Manuel Santos: un análisis de los cambios y repercusiones a través del realismo neoclásico
spellingShingle Política exterior del gobierno de Juan Manuel Santos: un análisis de los cambios y repercusiones a través del realismo neoclásico
POLITICA EXTERIOR
REALISMO
Foreign Policy
neoclassical realism
international system
structure
variables
power
peace
Política Exterior
realismo neoclásico
sistema internacional
estructura
variables
poder
paz
title_short Política exterior del gobierno de Juan Manuel Santos: un análisis de los cambios y repercusiones a través del realismo neoclásico
title_full Política exterior del gobierno de Juan Manuel Santos: un análisis de los cambios y repercusiones a través del realismo neoclásico
title_fullStr Política exterior del gobierno de Juan Manuel Santos: un análisis de los cambios y repercusiones a través del realismo neoclásico
title_full_unstemmed Política exterior del gobierno de Juan Manuel Santos: un análisis de los cambios y repercusiones a través del realismo neoclásico
title_sort Política exterior del gobierno de Juan Manuel Santos: un análisis de los cambios y repercusiones a través del realismo neoclásico
dc.creator.fl_str_mv Pulido Fuentes, Ximena Paola
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gothme Gothme, Raffat Ahmed
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pulido Fuentes, Ximena Paola
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv POLITICA EXTERIOR
REALISMO
topic POLITICA EXTERIOR
REALISMO
Foreign Policy
neoclassical realism
international system
structure
variables
power
peace
Política Exterior
realismo neoclásico
sistema internacional
estructura
variables
poder
paz
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Foreign Policy
neoclassical realism
international system
structure
variables
power
peace
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Política Exterior
realismo neoclásico
sistema internacional
estructura
variables
poder
paz
description La trayectoria Internacional de Colombia, en términos de Política Exterior, ha estado sujeta a una falta de identidad, que lo largo de la su historia, le ha impedido tener autonomía solida para consolidarse en el Sistema Internacional. No obstante, Colombia empezó a demostrar su dependencia hacia Washington con la perdida de Panamá en 1903, y la aceptación de retribuciones económicas, militares y arancelarias; ratificadas con el tratado, “Urrutia Thompson” en 1914, (Drekonja, 1983). Posteriormente, la Política Exterior Colombiana se caracterizo por el “réspice polum “La orientación hacia la estrella norte, Estados Unidos”, termino acuñado por el ex Presidente Marco Fidel Suarez durante su periodo presidencial y hasta finales de la década de los setenta. De esta manera, durante gran parte del siglo XX Colombia estandarizo su accionar internacional estableciendo lineamentos del “Realismo periférico” que a pesar de ser una teoría “joven”, se alinea con el réspice polum. Posteriormente, con la llegada de Juan Manuel Santos, Colombia expone un posible cambio en la estructura de la política exterior tradicional, asumiendo restos internamente, para poder exponerlos ante la comunidad internacional y así hacer parte de diferentes organismos internacionales como la OCDE (Borda, 2014) y ser líder en la región.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-10T04:24:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-10T04:24:36Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-09-03
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/36683
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/36683
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarado, O.A. (2017). El conflicto fronterizo entre Colombia y Nicaragua: Recuento histórico de una lucha por el territorio. Revista Historia Caribe, IX (25), 241-271. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/hisca/v9n25/v9n25a09.pdf
Arias, G.I. (2008). Una mirada atrás: procesos de paz y dispositivos de negociación del gobierno colombiano. Bogotá, Colombia: Fundación Ideas para la Paz (FIP). Recuperado de: https://www.files.ethz.ch/isn/152333/mirada_atras_web.pdf
Barcelona Centre for International Affairs. (10 de abril de 2019). Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores. Recuperado de: https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actores
Barrero, F. y Niño, C. (2012). El papel de los partidos políticos en la política exterior colombiana. En S. Jost (ed.), Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (pp. 227-247). Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. ISBN: 978-958-57456-0-5.
Bermúdez, C.A. (2010). Inserción de Colombia en las relaciones internacionales, en el contexto de la segunda postguerra mundial. Civilizar, 10 (19), 135-152. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v10n19/v10n19a11.pdf
Bermúdez, C.A. (2012). Colombia en los recientes esfuerzos de integración regional latinoamericana. Perspectivas Internacionales, 8 (2), 62-86.
Betancourt, R. (2013). El dilema de Colombia en las Américas: entre el monroísmo y el sudamericanismo (tesis inédita de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogota, Colombia.
Bocchi, D. (2012). El papel de las Organizaciones No Gubernamentales en la política exterior colombiana. En S. Jost (ed.), Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (pp. 283-298). Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. ISBN: 978-958-57456-0-5.
Borda, S. (2014). Estrategias y potencialidades en relación al sistema interamericano: la política exterior de Colombia. Revista Pensamiento Propio, (39), 327-352. Recuperado de: http://www.cries.org/wp-content/uploads/2014/06/014-Borda.pdf
Borda, S. (01 de marzo de 2015). El aterrizaje de Estados Unidos en el proceso de paz. Razón Pública. Recuperado de: https://razonpublica.com/el-aterrizaje-de-estados-unidos-en-el-proceso-de-paz/
Borda, S. (2019). La política exterior desde la independencia. Entrevista con Carlos Alberto Patiño Villa. En UN Televisión, Hechos y Relatos de Nación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Camacho, C. (2010). Respice polum: las relaciones entre Colombia y Estados Unidos en el siglo XX y los usos (y abusos) de una locución latina. Historia y Sociedad, (19), 175-201.
Bushnell, D. (2007). La regeneración y su secuela: una relación positivista y conservadora (1885-1904). En D. Bushnell, Colombia, Una nación a pesar de sí misma – Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. (pp. 205-225). Bogotá: Planeta.
Cancillería de Colombia. (2014). Principios y lineamientos de la política exterior colombiana. Recuperado de: https://www.cancilleria.gov.co/principios-y-lineamientos-la-politica-exterior-colombiana
Cardona, D. y Tokatlian, J.G. (2011). Los desafíos de la política internacional colombiana en los noventa. En S. Borda y A. Tickner (comp.), Relaciones Internacionales y Política Exterior de Colombia. (pp. 147-161). Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política –CESO. Recuperado de: https://appsciso.uniandes.edu.co/sip/data/pdf/relacionesinternacionales4.pdf
Cardona, P. (2015). Panamá: el istmo de la discordia. Documentos relativos a la separación de Panamá y a la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Colombia. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 17 (33), 281-305. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/282/28238686014.pdf
Cardozo, E. (2011). El giro de las relaciones entre Venezuela y Colombia: ámbitos y alcance, riesgos y posibilidades. Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS). Recuperado de: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/08759.pdf
Castañeda Lozano, Y. (2014). Los discursos de los organismos de control sobre el actual proceso de paz en La Habana. Revista Universidad de La Salle, (63), 45-56. ISSN 0120-6877. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4772613
Cepeda, C. (2016). Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos en un contexto de transformaciones hemisféricas y hacia un escenario de posconflicto. En E. Pastrana Buelvas y H. Gehring (eds.), Política exterior colombiana: escenarios y desafíos en el posconflicto (pp. 409- ). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Konrad Adenauer Stiftung.
Centro de Monitoreo de la Conversación. (2019). Centro de Monitoreo de la Conservación. Recuperado de: http://www.unepwcmc.org/
Dangond Gibsone, C. (2016). Drogas y política exterior colombiana: del paradigma prohibicionista a la búsqueda de políticas alternativas. En E. Pastrana Buelvas y H. Gehring (eds.), Política exterior colombiana: escenarios y desafíos en el posconflicto (pp. 409- ). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Konrad Adenauer Stiftung.
Dávila, C. (2015). Familias empresarias y política. Dinastías presidenciales en Colombia (1850-2010). En P. Fernández y A. Lluch (eds.), Familias empresarias y grandes empresas familiares en América Latina y España, una visión de largo plazo, pp. 263-288. Bilbao: Fundación BBVA.
Drekonja Kornat, G. (2011). Formulando la política exterior colombiana. En S. Borda y A. Tickner (comp.), Relaciones Internacionales y Política Exterior de Colombia. (pp. 49-77). Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política –CESO. Recuperado de: https://appsciso.uniandes.edu.co/sip/data/pdf/relacionesinternacionales4.pdf
Duarte García, J. (2012). La política exterior de Colombia con la Unión Europea: cambios y continuidades a partir de la nueva Colombia. En S. Jost (ed.), Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (pp. 339-354). Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. ISBN: 978-958-57456-0-5.
Esquivel, R. (2013). Colombia entre guerras (1919-1939). Revista científica “General José María Córdova”, 11 (12), 247-266. ISSN 1900-6586. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v11n12/v11n12a13.pdf
El Colombiano. (2018). Balance Santos (II): Política y comercio internacional. El Colombiano, recuperado de: https://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/balance-santos-ii--politica-y-comercio-internacional-XM9097761
Flemes, D. (2012). La política exterior colombiana desde la perspectiva del realismo neoclásico. En S. Jost (ed.), Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (pp. 19-37). Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. ISBN: 978-958-57456-0-5.
Fundación Paz y Reconciliación (2019). Procesos de paz en Colombia. Recuperado de: https://pares.com.co/2019/01/04/procesos-de-paz-en-colombia/
Galeano, H. (2009). Política exterior colombiana; nacimiento y evolución del réspice polum. Económicas CUC, 30 (30), 167-174. ISSN 0120-3932.
Ghotme, R. (2007). La historia de las relaciones internacionales en Colombia: Una ojeada a la literatura de la fase republicana, 1820-1903. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 2 (2), 33-62.
Gonzáles, R. (2004). La política exterior de Colombia a finales del siglo XX. Primera aproximación. Investigación y Desarrollo, 12 (2), 258-285. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/26446909_La_politica_exterior_de_Colombia_a_finales_del_siglo_XX_Primera_aproximacion
Gonzáles, C. H., Mesa, J.C. y Londoño, G.A. (2016). Política exterior Colombiana 2010-2014: ¿giro a la autonomía? Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 12 (1), 267-291. DOI: http://dx.doi.org/10.18359/ries.2472. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ries/v12n1/v12n1a11.pdf
González Muñoz, C.A. (2015). Diálogos de paz Gobierno-FARC-EP y las oportunidades para la paz en Colombia. Revista de Estudios Políticos, (46), pp. 243-261. ISSN 2462-8433. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/20500/20779185
Granados, O. (2012). Institucionalidad y competitividad de la política exterior colombiana. En S. Jost (ed.), Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (pp. 175-189). Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. ISBN: 978-958-57456-0-5.
Gunturiz, A. y Puello-Socarrás, J.F. (2015). ¿Tercera vía para la paz o la “paz” para la tercera vía neoliberal en Colombia? Ponencia presentada en XI Jornadas de Sociología. Coordenadas contemporáneas de la sociología: tiempos, cuerpos, saberes, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://cdsa.aacademica.org/000-061/470.pdf
Holmes Trujillo, C. (13 de octubre 2014). Análisis Colombia y Asia-Pacífico. Portafolio, Recuperado de: https://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/analisis-colombia-asia-pacifico-56826
Hurtado, D. (2011). El concepto de lo político: la necesidad de un criterio (inevitablemente transitorio). Revista de Estudios Sociales, 45, 136-143. ISSN 0123-885X. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/res/n45/n45a11.pdf
Illera Correal, O. (2012). La política exterior en el contexto colombiano. En S. Jost (ed.), Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (pp. 117-132). Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. ISBN: 978-958-57456-0-5.
Ley 3 de 1992 (24 de marzo). Por la cual se expiden normas sobre las Comisiones del Congreso de Colombia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 40.390. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/ley-3-de-1992
Létourneau, J. (2009). Cómo delimitar un tema de investigación. En J. Létourneau, La caja de herramientas del joven investigador: guía de iniciación al trabajo intelectual. (pp. 189-196). Medellín: La carreta editores.
Lizarazo, N.J. (2010). Política exterior colombiana 1962-1966: anticomunismo, multeralismo e integración fronteriza. En Centro de Estudios Internacionales (comp.), La Política Exterior de Colombia durante el Frente Nacional 1958-1974. Bogotá: Universidad de Los Andes. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint10.1990.01
Lobell, S.E., Ripsman, N. y Taliaferro, J. (2009). Neoclassical realism, the state and foreing policy. Cambridge: Cambridge University.
López de la Roche, F. (2015). El gobierno de Juan Manuel Santos 2010-2015: Cambios en el régimen comunicativo, protesta social y proceso de paz con las FARC. Revista de Análisis Político, 28 (85), 3-37. ISSN 0121-4705. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/56244/60386
Martín de la Fuente, D. (2018). Radiografía del poder en Colombia: élites y vínculos de parentesco. Cambios y continuidades desde la teoría de redes. (Tesis inédita para optar por el título de maestría en Estudios Latinoamericanos). Universidad de Salamanca, Salamanca, España. Recuperado de: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/138058/TFM_Estudioslatinoamericanos_Martin_de_la_Fuente_David.pdf%3Bjsessionid=6840E22EA625F647A943461B54E9B36E?sequence=6
Mauceri, P. (2012). Estado, élites y contrainsurgencia: una comparación preliminar entre Colombia y Perú. Revista Colombia Internacional, (52), 44-64. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint52.2001.02
Mesa, A.F. (2014). La política exterior colombiana durante la Segunda Guerra Mundial. (Tesis inédita para optar al título de Magister en Historia). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Recuperada de: http://bdigital.unal.edu.co/39531/1/1036600625.2014.pdf
Ministerio de Comercio. (2013). ABC del Acuerdo Comercial con la Unión Europea. Recuperado de: http://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/union-europea/contenido/acuerdo-comercial/texto-final-del-acuerdo-comercial/abc-del-acuerdo-comercial-con-la-union-europea
Moreno-Parra, H.A. (2018). Colombia: entre pactos de élites y transiciones democráticas. Revista Entramado, 14 (1), 166-179. ISSN 1900-3803. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v14n1/1900-3803-entra-14-01-166.pdf
Naciones Unidas Colombia. (2019). Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el sostenimiento de la paz en Colombia: Convocatoria Blended Finance 2.0. Bogotá: Naciones Unidas Colombia.
Nohlen, D. (2000). El presidencialismo comparado. Revista Instituto de Altos Estudios Europeos (RIAEE), (1), 6-23. Recuperado de: http://www.iaee.eu/riaee/num1/riaee1art1.pdf
Ortiz de Zárate, R. (07 de agosto de 2018). Juan Manuel Santos Calderón. Barcelona Centre for International Affairs. Recuperado de: https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/colombia/juan_manuel_santos_calderon
Orjuela, L.J. (2015). Uribe versus Santos: del enfrentamiento personal a la diferenciación ideológica. Revista de Estudios Sociales, (52), 201-207. ISSN 0123-885X. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/res/n52/n52a15.pdf
Overseas Development Institute (ODI). (2015). Getting ready for SDG implementation in Latin America. Recuperado de: https://www.odi.org/publications?gclid=CjwKCAjw88v3BRBFEiwApwLevSsE_cZOEmrWgV9eRAP-G0FZ00VRmt2_oIUB3qPS4r7QvG7eHRkScBoCxNAQAvD_BwE
Pacheco, V. (2012). Colombia y su pretensión de liderazgo regional en la política ambiental. En S. Jost (ed.), Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (pp. 543-561). Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. ISBN: 978-958-57456-0-5.
Palacio, J.F. (2011). De la fragilidad al respice Omnia. 20 años de política exterior de Colombia. Revista la Société Suisse des Américanistes. Recuperado de: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2316182
Pallares Cabezas, L. (2017). Gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos: Tratamiento del conflicto armado en Colombia. Revista Científica de la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana | Ciencia y poder aéreo, 12, 126-135. ISSN 1909-7050.
Pastrana Buelvas, E. (S.F.). Colombia de cara a una multipolaridad creciente y el auge del Asia-Pacífico. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Pastrana Buelvas, E. y Vera Piñero, D. (2012). Estrategias de la política exterior de Colombia en su calidad de potencia secundaria en Sudamérica. En E. Pastrana Buelvas, S. Jost., y D. Flemes (eds.), Colombia y Brasil: ¿Socios estratégicos en la construcción de Suramérica (pp. 187-235). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Fundación Konrad Adenauer.
Pastrana Buelvas, E. y Vera Piñero, D. (2012). De Uribe a Santos: ¿continuidad o nueva orientación de la política exterior colombiana? En S. Jost (ed.), Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (pp. 57-79). Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. ISBN: 978-958-57456-0-5.
Pastrana Buelvas, E. y Vera Piñero, D. (2015). La política exterior colombiana y el proceso de paz. Foreing Affairs Latinoamérica, 15 (3), 104-111. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Eduardo_Pastrana/publication/317050424_La_politica_exterior_colombiana_y_el_proceso_de_paz/links/59231a0f458515e3d408e984/La-politica-exterior-colombiana-y-el-proceso-de-paz.pdf
Pastrana, E. y Gehring, H. (2017). La política exterior colombiana de cara al posconflicto. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Fundación Konrad Adenauer (KAS). Recuperado de: https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=62156d53-272f-7966-3465-d085371a4942&groupId=287914
Pérez, M.C. y Rojas, E. (2012, noviembre). Debates y perspectivas de la política exterior en la era santos. Ponencia presentada en el VI Congreso de Relaciones Internacionales, La Plata, Argentina. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/40911/Documento_completo.pdf?sequence=1
Piñero, L. y Muñoz, L.G. (2012). La política exterior comercial del gobierno Santos: diversificación de mercados, competitividad y retos del interés nacional. En S. Jost (ed.), Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (pp. 191-209). Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. ISBN: 978-958-57456-0-5.
Prieto, G. y Defelipe, C. (2017). Política exterior económica en un escenario de posacuerdo: necesidades de transformación productiva y de mayor equidad social en Colombia. En E. Pastrana Buelvas y H. Gehring (eds.) La política exterior colombiana de cara al posconflicto (pp. 179-219). Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Konrad Adenauer Stiftung.
Powaski, R. (2000). La Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética, 1971-1991. Barcelona: Crítica.
Presidencia República de Colombia. (2010). Declaración de principios y Mecanismo de Cooperación relación bilateral Colombia-Venezuela. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2010/Agosto/Paginas/20100810_09.aspx
Ramírez, C. (2012). El conflicto colombiano: Génesis de decisiones políticas de Colón a Juan Manuel Santos Calderón. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Randall, S. (1992). Aliados y distantes. Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos desde la independencia hasta la guerra contra las drogas. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Registraduría Nacional. (02 de octubre de 2016). Plebiscito 02 de Octubre de 2016. Registraduría Nacional del Estado Civil. Recuperado de: http://plebiscito.registraduria.gov.co
Rodríguez, G. (2014). Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos: ¿una misma derecha? Revista Nueva Sociedad, (254). ISSN 0251-3552. Recuperado de: https://nuso.org/media/articles/downloads/4071_1.pdf
Rojas, D.M. (2013). Las relaciones Colombia-Estados Unidos en el gobierno Santos: ¿Llego la hora del post conflicto? Revista de Análisis Político, 26 (79), 121-138. ISSN 0121-4705. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/43323/44616
Rojas, D.M. (2018). Política exterior: el balance de Santos y los retos de Duque. Razón Pública. Recuperado de: https://razonpublica.com/politica-exterior-el-balance-de-santos-y-los-retos-de-duque/
Rosanía, R. (2012). La encrucijada de la política exterior y el terrorismo. Análisis coyunturales sobre la política latinoamericana, medio oriente y terrorismo. Bogotá: Editorial Ibañez. ISBN 978-958-749-202-6.
Rosanía, N.A., Sánchez, D. y López, G. (2018). Capítulo II, Rupturas y continuidades de la seguridad y defensa en Colombia: de la seguridad nacional a la seguridad multidimensional. En C.E. Álvarez (comp.), Escenarios y desafíos de la seguridad multidimensional en Colombia. (pp. 85-144). Bogotá: Escuela Superior de Guerra. Recuperado de: https://esdeguelibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/download/27/23/369-1?inline=1
Rusell, R. y Tokatlian, J.G. (2002). De la autonomía antagónica a la autonomía relacional: Una mirada teórica desde el cono sur. Perfiles latinoamericanos, 159-194.
Rusell, R. y Tokatlian, J.G. (2014). América Latina y su estrategia: entre la aquiescencia y la autonomía. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 157-180.
Tickner, A. (2011). Intervención por invitación. Claves de la política exterior colombiana y sus debilidades principales. En S. Borda y A. Tickner (comp.), Relaciones Internacionales y Política Exterior de Colombia. (pp. 21-47). Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política –CESO. Recuperado de: https://appsciso.uniandes.edu.co/sip/data/pdf/relacionesinternacionales4.pdf
Tokatlian, J.G. (2000). La mirada de la política exterior de Colombia ante un nuevo milenio: ¿ceguera, miopía o estrabismo? Colombia Internacional, 18, 35.43. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint48.2000.01
Torres del Río, C.M. (2015). Colombia siglo XX: desde la guerra de los mil días hasta la elección de Álvaro Uribe. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/41295
Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios). (2013, agosto). Colombia: más allá de una apertura comercial Asia Pacífico. Ponencia presentada en Claves para el debate público Número 58 de la Universidad Nacional de Colombia, Colombia, Bogotá. Recuperado de: https://agenciadenoticias.unal.edu.co/uploads/media/Claves_Digital_No._58.pdf
Schmulson, M. (2016). Programa Cara y Sello de Señal Colombia: Juan Manuel Santos habla de paz desde 1999 [video]. Archivo Señal Memoria-RTVC. Recuperado de: https://www.senalmemoria.co/piezas/juan-manuel-santos-habla-de-paz-desde-1999
Spanier, J. (1991). La política exterior norteamericana a partir de la segunda guerra mundial. Buenos Aires: Grupo Editorial Latinoamericano.
Suárez Salazar, L. (2016). La política hacia América Latina y el Caribe de la segunda presidencia de Barack Obama, una mirada desde la prospectiva crítica. En M.A. Gandásegui (coord.), Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacionales (pp. 349-379). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). ISBN 978-987-722-182-4.
Stein, A. (2009). El concepto de seguridad multidimensional. Revista Bien Común, 15 (176), 31-37. Recuperado de: https://biblat.unam.mx/pt/revista/bien-comun/articulo/el-concepto-de-seguridad-multidimensional
Stone, H. (9 de agosto de 2016). Élites y crimen organizado en Colombia. InShight Crime, recuperado de: https://es.insightcrime.org/investigaciones/elites-crimen-organizado-colombia-introduccion/
Valdivieso Collazos, A.M. (2012). Relación entre política interior y exterior en materia de Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario. En S. Jost (ed.), Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (pp. 447-464). Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. ISBN: 978-958-57456-0-5.
Vélez, M.A. (2015). La relaciones Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú en el contexto de procesos de integración socioeconómica y sociopolítica en América Latina (2002-2011). Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 2 (2), 149-168. ISSN 2382-3410.
Velosa Porras, E. (2012). Colombia frente al Asia Pacífico. En S. Jost (ed.), Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (pp. 357-370). Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. ISBN: 978-958-57456-0-5.
Vergara, R.A. (2012). Análisis de política exterior en Colombia: gobierno de Juan Manuel Santos, ¿continuación de un proceso o cambio de rumbo? Revista Equidad y Desarrollo, (17), 149-175. ISSN 1692-731
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36683/3/PULIDOFUENTESXIMENAPAOLA%202020.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36683/4/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36683/5/PULIDOFUENTESXIMENAPAOLA%202020.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b95e3439d65bc878b9c73c0853da73aa
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
500ffebdced2e5a0f86c61ea7187a70b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1808417807886450688
spelling Gothme Gothme, Raffat AhmedPulido Fuentes, Ximena PaolaProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos2020-10-10T04:24:36Z2020-10-10T04:24:36Z2020-09-03http://hdl.handle.net/10654/36683instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coLa trayectoria Internacional de Colombia, en términos de Política Exterior, ha estado sujeta a una falta de identidad, que lo largo de la su historia, le ha impedido tener autonomía solida para consolidarse en el Sistema Internacional. No obstante, Colombia empezó a demostrar su dependencia hacia Washington con la perdida de Panamá en 1903, y la aceptación de retribuciones económicas, militares y arancelarias; ratificadas con el tratado, “Urrutia Thompson” en 1914, (Drekonja, 1983). Posteriormente, la Política Exterior Colombiana se caracterizo por el “réspice polum “La orientación hacia la estrella norte, Estados Unidos”, termino acuñado por el ex Presidente Marco Fidel Suarez durante su periodo presidencial y hasta finales de la década de los setenta. De esta manera, durante gran parte del siglo XX Colombia estandarizo su accionar internacional estableciendo lineamentos del “Realismo periférico” que a pesar de ser una teoría “joven”, se alinea con el réspice polum. Posteriormente, con la llegada de Juan Manuel Santos, Colombia expone un posible cambio en la estructura de la política exterior tradicional, asumiendo restos internamente, para poder exponerlos ante la comunidad internacional y así hacer parte de diferentes organismos internacionales como la OCDE (Borda, 2014) y ser líder en la región.Tabla de Contenido 1. Introducción 3 2. Planteamiento del problema 4 3. Pregunta de investigación 5 4. Hipótesis 5 5. Justificación 5 6. Objetivos 6 7. Marco referencial 6 7.1 Estado del arte 6 7.2. Marco teórico 8 7.3. Marco conceptual 9 8. Metodología 10 9. Desarrollo Capitular 12 Capítulo 1. Análisis de la política exterior colombiana y sus desarrollos de siglo XX y XXI. 12 El sistema internacional y su influencia tradicional en la formulación de la política exterior colombiana: incentivos sistémicos. 12 Factores domésticos con influencia en la formulación y ejecución de la política exterior colombiana. 20 a) Percepciones de los líderes: 21 b) Cohesión de las élites: 21 c) Influencia de actores domésticos: 23 d) Distribución de recursos en pro de la política exterior: 25 Diplomacia para la paz: experiencias previas de negociación. 25 Capítulo II: Política exterior de Juan Manuel Santos: una mirada a un escenario recompuesto. 31 Proyección geográfica de la Política Exterior de Santos. 31 a) Relacionamiento Interamericano: 32 b) Unión Europea: 34 c) Asia y pacífico: 36 d) Estados Unidos: 37 Direccionamiento temático de la agenda de política exterior colombiana. 39 a) Cooperación Internacional: 40 b) Narcotráfico: 41 c) Medio ambiente: 43 d) Comercio: 45 Capitulo III: Rupturas, continuidades e impactos de la política exterior de Santos a la luz del realismo neoclásico 46 Cambios y continuidades de acuerdo a incentivos sistémicos 46 a) Factores estructurales 47 b) Factores históricos: 49 c) Factores conductuales: 50 Cambios y continuidades de acuerdo a factores domésticos 53 a) Juan Manuel Santos, contradicciones y Tercera vía en Colombia. 53 b) Élites colombianas y el gobierno Santos. 56 c) Actores domésticos en el gobierno santista 58 d) Opinión pública: el cumplimiento de los objetivos internacionales. 60 10. Conclusiones 62 11. Referencias 64 12. Anexos 77Colombia's international trajectory, in terms of Foreign Policy, has been subject to a lack of identity, which throughout its history has prevented it from having solid autonomy to consolidate itself in the International System. However, Colombia began to demonstrate its dependence on Washington with the loss of Panama in 1903, and the acceptance of economic, military and tariff retributions; ratified with the treaty, "Urrutia Thompson" in 1914, (Drekonja, 1983). Subsequently, Colombian Foreign Policy was characterized by the "polum affair" Orientation towards the North Star, the United States ", a term coined by former President Marco Fidel Suarez during his presidential term and until the end of the seventies. In this way, for much of the 20th century, Colombia standardized its international actions by establishing guidelines for "peripheral realism" that, despite being a "young" theory, was aligned with the polum respite. Subsequently, with the arrival of Juan Manuel Santos, Colombia exposes a possible change in the structure of traditional foreign policy, assuming remains internally, to be able to expose them to the international community and thus become part of different international organizations such as the OECD (Borda, 2014 ) and be a leader in the region.PregradoLa trajectoire internationale de la Colombie, en termes de politique étrangère, a été soumise à un manque d'identité qui, tout au long de son histoire, l'a empêchée de disposer d'une solide autonomie pour se consolider dans le système international. Cependant, la Colombie a commencé à démontrer sa dépendance vis-à-vis de Washington avec la perte du Panama en 1903 et l'acceptation de rétributions économiques, militaires et tarifaires; ratifié avec le traité "Urrutia Thompson" en 1914, (Drekonja, 1983). Par la suite, la politique étrangère colombienne a été caractérisée par "l'arrière-goût polum" Orientation vers l'étoile du Nord, les États-Unis ", terme inventé par l'ancien président Marco Fidel Suarez pendant son mandat présidentiel et jusqu'à la fin des années soixante-dix. De cette manière, pendant une grande partie du 20e siècle, la Colombie a normalisé ses actions internationales en établissant des lignes directrices de «réalisme périphérique» qui, bien qu'étant une théorie «jeune», s'alignaient sur le répit polum. Plus tard, avec l'arrivée de Juan Manuel Santos, la Colombie expose un éventuel changement dans la structure de la politique étrangère traditionnelle, en supposant des restes en interne, afin de les exposer à la communauté internationale et ainsi faire partie de différentes organisations internationales comme l'OCDE (Borda, 2014 ) et être un leader dans la région.applicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoPolítica exterior del gobierno de Juan Manuel Santos: un análisis de los cambios y repercusiones a través del realismo neoclásicoForeign policy of the government of juan manuel santos: an analysis of changes and repercussions through neoclassic realismPOLITICA EXTERIORREALISMOForeign Policyneoclassical realisminternational systemstructurevariablespowerpeacePolítica Exteriorrealismo neoclásicosistema internacionalestructuravariablespoderpazTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadUniversidad Militar Nueva GranadaAlvarado, O.A. (2017). El conflicto fronterizo entre Colombia y Nicaragua: Recuento histórico de una lucha por el territorio. Revista Historia Caribe, IX (25), 241-271. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/hisca/v9n25/v9n25a09.pdfArias, G.I. (2008). Una mirada atrás: procesos de paz y dispositivos de negociación del gobierno colombiano. Bogotá, Colombia: Fundación Ideas para la Paz (FIP). Recuperado de: https://www.files.ethz.ch/isn/152333/mirada_atras_web.pdfBarcelona Centre for International Affairs. (10 de abril de 2019). Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores. Recuperado de: https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actoresBarrero, F. y Niño, C. (2012). El papel de los partidos políticos en la política exterior colombiana. En S. Jost (ed.), Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (pp. 227-247). Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. ISBN: 978-958-57456-0-5.Bermúdez, C.A. (2010). Inserción de Colombia en las relaciones internacionales, en el contexto de la segunda postguerra mundial. Civilizar, 10 (19), 135-152. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v10n19/v10n19a11.pdfBermúdez, C.A. (2012). Colombia en los recientes esfuerzos de integración regional latinoamericana. Perspectivas Internacionales, 8 (2), 62-86.Betancourt, R. (2013). El dilema de Colombia en las Américas: entre el monroísmo y el sudamericanismo (tesis inédita de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogota, Colombia.Bocchi, D. (2012). El papel de las Organizaciones No Gubernamentales en la política exterior colombiana. En S. Jost (ed.), Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (pp. 283-298). Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. ISBN: 978-958-57456-0-5.Borda, S. (2014). Estrategias y potencialidades en relación al sistema interamericano: la política exterior de Colombia. Revista Pensamiento Propio, (39), 327-352. Recuperado de: http://www.cries.org/wp-content/uploads/2014/06/014-Borda.pdfBorda, S. (01 de marzo de 2015). El aterrizaje de Estados Unidos en el proceso de paz. Razón Pública. Recuperado de: https://razonpublica.com/el-aterrizaje-de-estados-unidos-en-el-proceso-de-paz/Borda, S. (2019). La política exterior desde la independencia. Entrevista con Carlos Alberto Patiño Villa. En UN Televisión, Hechos y Relatos de Nación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Camacho, C. (2010). Respice polum: las relaciones entre Colombia y Estados Unidos en el siglo XX y los usos (y abusos) de una locución latina. Historia y Sociedad, (19), 175-201.Bushnell, D. (2007). La regeneración y su secuela: una relación positivista y conservadora (1885-1904). En D. Bushnell, Colombia, Una nación a pesar de sí misma – Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. (pp. 205-225). Bogotá: Planeta.Cancillería de Colombia. (2014). Principios y lineamientos de la política exterior colombiana. Recuperado de: https://www.cancilleria.gov.co/principios-y-lineamientos-la-politica-exterior-colombianaCardona, D. y Tokatlian, J.G. (2011). Los desafíos de la política internacional colombiana en los noventa. En S. Borda y A. Tickner (comp.), Relaciones Internacionales y Política Exterior de Colombia. (pp. 147-161). Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política –CESO. Recuperado de: https://appsciso.uniandes.edu.co/sip/data/pdf/relacionesinternacionales4.pdfCardona, P. (2015). Panamá: el istmo de la discordia. Documentos relativos a la separación de Panamá y a la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Colombia. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 17 (33), 281-305. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/282/28238686014.pdfCardozo, E. (2011). El giro de las relaciones entre Venezuela y Colombia: ámbitos y alcance, riesgos y posibilidades. Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS). Recuperado de: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/08759.pdfCastañeda Lozano, Y. (2014). Los discursos de los organismos de control sobre el actual proceso de paz en La Habana. Revista Universidad de La Salle, (63), 45-56. ISSN 0120-6877. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4772613Cepeda, C. (2016). Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos en un contexto de transformaciones hemisféricas y hacia un escenario de posconflicto. En E. Pastrana Buelvas y H. Gehring (eds.), Política exterior colombiana: escenarios y desafíos en el posconflicto (pp. 409- ). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Konrad Adenauer Stiftung.Centro de Monitoreo de la Conversación. (2019). Centro de Monitoreo de la Conservación. Recuperado de: http://www.unepwcmc.org/Dangond Gibsone, C. (2016). Drogas y política exterior colombiana: del paradigma prohibicionista a la búsqueda de políticas alternativas. En E. Pastrana Buelvas y H. Gehring (eds.), Política exterior colombiana: escenarios y desafíos en el posconflicto (pp. 409- ). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Konrad Adenauer Stiftung.Dávila, C. (2015). Familias empresarias y política. Dinastías presidenciales en Colombia (1850-2010). En P. Fernández y A. Lluch (eds.), Familias empresarias y grandes empresas familiares en América Latina y España, una visión de largo plazo, pp. 263-288. Bilbao: Fundación BBVA.Drekonja Kornat, G. (2011). Formulando la política exterior colombiana. En S. Borda y A. Tickner (comp.), Relaciones Internacionales y Política Exterior de Colombia. (pp. 49-77). Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política –CESO. Recuperado de: https://appsciso.uniandes.edu.co/sip/data/pdf/relacionesinternacionales4.pdfDuarte García, J. (2012). La política exterior de Colombia con la Unión Europea: cambios y continuidades a partir de la nueva Colombia. En S. Jost (ed.), Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (pp. 339-354). Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. ISBN: 978-958-57456-0-5.Esquivel, R. (2013). Colombia entre guerras (1919-1939). Revista científica “General José María Córdova”, 11 (12), 247-266. ISSN 1900-6586. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v11n12/v11n12a13.pdfEl Colombiano. (2018). Balance Santos (II): Política y comercio internacional. El Colombiano, recuperado de: https://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/balance-santos-ii--politica-y-comercio-internacional-XM9097761Flemes, D. (2012). La política exterior colombiana desde la perspectiva del realismo neoclásico. En S. Jost (ed.), Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (pp. 19-37). Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. ISBN: 978-958-57456-0-5.Fundación Paz y Reconciliación (2019). Procesos de paz en Colombia. Recuperado de: https://pares.com.co/2019/01/04/procesos-de-paz-en-colombia/Galeano, H. (2009). Política exterior colombiana; nacimiento y evolución del réspice polum. Económicas CUC, 30 (30), 167-174. ISSN 0120-3932.Ghotme, R. (2007). La historia de las relaciones internacionales en Colombia: Una ojeada a la literatura de la fase republicana, 1820-1903. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 2 (2), 33-62.Gonzáles, R. (2004). La política exterior de Colombia a finales del siglo XX. Primera aproximación. Investigación y Desarrollo, 12 (2), 258-285. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/26446909_La_politica_exterior_de_Colombia_a_finales_del_siglo_XX_Primera_aproximacionGonzáles, C. H., Mesa, J.C. y Londoño, G.A. (2016). Política exterior Colombiana 2010-2014: ¿giro a la autonomía? Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 12 (1), 267-291. DOI: http://dx.doi.org/10.18359/ries.2472. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ries/v12n1/v12n1a11.pdfGonzález Muñoz, C.A. (2015). Diálogos de paz Gobierno-FARC-EP y las oportunidades para la paz en Colombia. Revista de Estudios Políticos, (46), pp. 243-261. ISSN 2462-8433. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/20500/20779185Granados, O. (2012). Institucionalidad y competitividad de la política exterior colombiana. En S. Jost (ed.), Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (pp. 175-189). Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. ISBN: 978-958-57456-0-5.Gunturiz, A. y Puello-Socarrás, J.F. (2015). ¿Tercera vía para la paz o la “paz” para la tercera vía neoliberal en Colombia? Ponencia presentada en XI Jornadas de Sociología. Coordenadas contemporáneas de la sociología: tiempos, cuerpos, saberes, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://cdsa.aacademica.org/000-061/470.pdfHolmes Trujillo, C. (13 de octubre 2014). Análisis Colombia y Asia-Pacífico. Portafolio, Recuperado de: https://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/analisis-colombia-asia-pacifico-56826Hurtado, D. (2011). El concepto de lo político: la necesidad de un criterio (inevitablemente transitorio). Revista de Estudios Sociales, 45, 136-143. ISSN 0123-885X. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/res/n45/n45a11.pdfIllera Correal, O. (2012). La política exterior en el contexto colombiano. En S. Jost (ed.), Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (pp. 117-132). Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. ISBN: 978-958-57456-0-5.Ley 3 de 1992 (24 de marzo). Por la cual se expiden normas sobre las Comisiones del Congreso de Colombia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 40.390. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/ley-3-de-1992Létourneau, J. (2009). Cómo delimitar un tema de investigación. En J. Létourneau, La caja de herramientas del joven investigador: guía de iniciación al trabajo intelectual. (pp. 189-196). Medellín: La carreta editores.Lizarazo, N.J. (2010). Política exterior colombiana 1962-1966: anticomunismo, multeralismo e integración fronteriza. En Centro de Estudios Internacionales (comp.), La Política Exterior de Colombia durante el Frente Nacional 1958-1974. Bogotá: Universidad de Los Andes. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint10.1990.01Lobell, S.E., Ripsman, N. y Taliaferro, J. (2009). Neoclassical realism, the state and foreing policy. Cambridge: Cambridge University.López de la Roche, F. (2015). El gobierno de Juan Manuel Santos 2010-2015: Cambios en el régimen comunicativo, protesta social y proceso de paz con las FARC. Revista de Análisis Político, 28 (85), 3-37. ISSN 0121-4705. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/56244/60386Martín de la Fuente, D. (2018). Radiografía del poder en Colombia: élites y vínculos de parentesco. Cambios y continuidades desde la teoría de redes. (Tesis inédita para optar por el título de maestría en Estudios Latinoamericanos). Universidad de Salamanca, Salamanca, España. Recuperado de: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/138058/TFM_Estudioslatinoamericanos_Martin_de_la_Fuente_David.pdf%3Bjsessionid=6840E22EA625F647A943461B54E9B36E?sequence=6Mauceri, P. (2012). Estado, élites y contrainsurgencia: una comparación preliminar entre Colombia y Perú. Revista Colombia Internacional, (52), 44-64. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint52.2001.02Mesa, A.F. (2014). La política exterior colombiana durante la Segunda Guerra Mundial. (Tesis inédita para optar al título de Magister en Historia). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Recuperada de: http://bdigital.unal.edu.co/39531/1/1036600625.2014.pdfMinisterio de Comercio. (2013). ABC del Acuerdo Comercial con la Unión Europea. Recuperado de: http://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/union-europea/contenido/acuerdo-comercial/texto-final-del-acuerdo-comercial/abc-del-acuerdo-comercial-con-la-union-europeaMoreno-Parra, H.A. (2018). Colombia: entre pactos de élites y transiciones democráticas. Revista Entramado, 14 (1), 166-179. ISSN 1900-3803. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v14n1/1900-3803-entra-14-01-166.pdfNaciones Unidas Colombia. (2019). Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el sostenimiento de la paz en Colombia: Convocatoria Blended Finance 2.0. Bogotá: Naciones Unidas Colombia.Nohlen, D. (2000). El presidencialismo comparado. Revista Instituto de Altos Estudios Europeos (RIAEE), (1), 6-23. Recuperado de: http://www.iaee.eu/riaee/num1/riaee1art1.pdfOrtiz de Zárate, R. (07 de agosto de 2018). Juan Manuel Santos Calderón. Barcelona Centre for International Affairs. Recuperado de: https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/colombia/juan_manuel_santos_calderonOrjuela, L.J. (2015). Uribe versus Santos: del enfrentamiento personal a la diferenciación ideológica. Revista de Estudios Sociales, (52), 201-207. ISSN 0123-885X. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/res/n52/n52a15.pdfOverseas Development Institute (ODI). (2015). Getting ready for SDG implementation in Latin America. Recuperado de: https://www.odi.org/publications?gclid=CjwKCAjw88v3BRBFEiwApwLevSsE_cZOEmrWgV9eRAP-G0FZ00VRmt2_oIUB3qPS4r7QvG7eHRkScBoCxNAQAvD_BwEPacheco, V. (2012). Colombia y su pretensión de liderazgo regional en la política ambiental. En S. Jost (ed.), Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (pp. 543-561). Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. ISBN: 978-958-57456-0-5.Palacio, J.F. (2011). De la fragilidad al respice Omnia. 20 años de política exterior de Colombia. Revista la Société Suisse des Américanistes. Recuperado de: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2316182Pallares Cabezas, L. (2017). Gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos: Tratamiento del conflicto armado en Colombia. Revista Científica de la Escuela de Postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana | Ciencia y poder aéreo, 12, 126-135. ISSN 1909-7050.Pastrana Buelvas, E. (S.F.). Colombia de cara a una multipolaridad creciente y el auge del Asia-Pacífico. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Pastrana Buelvas, E. y Vera Piñero, D. (2012). Estrategias de la política exterior de Colombia en su calidad de potencia secundaria en Sudamérica. En E. Pastrana Buelvas, S. Jost., y D. Flemes (eds.), Colombia y Brasil: ¿Socios estratégicos en la construcción de Suramérica (pp. 187-235). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Fundación Konrad Adenauer.Pastrana Buelvas, E. y Vera Piñero, D. (2012). De Uribe a Santos: ¿continuidad o nueva orientación de la política exterior colombiana? En S. Jost (ed.), Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (pp. 57-79). Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. ISBN: 978-958-57456-0-5.Pastrana Buelvas, E. y Vera Piñero, D. (2015). La política exterior colombiana y el proceso de paz. Foreing Affairs Latinoamérica, 15 (3), 104-111. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Eduardo_Pastrana/publication/317050424_La_politica_exterior_colombiana_y_el_proceso_de_paz/links/59231a0f458515e3d408e984/La-politica-exterior-colombiana-y-el-proceso-de-paz.pdfPastrana, E. y Gehring, H. (2017). La política exterior colombiana de cara al posconflicto. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Fundación Konrad Adenauer (KAS). Recuperado de: https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=62156d53-272f-7966-3465-d085371a4942&groupId=287914Pérez, M.C. y Rojas, E. (2012, noviembre). Debates y perspectivas de la política exterior en la era santos. Ponencia presentada en el VI Congreso de Relaciones Internacionales, La Plata, Argentina. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/40911/Documento_completo.pdf?sequence=1Piñero, L. y Muñoz, L.G. (2012). La política exterior comercial del gobierno Santos: diversificación de mercados, competitividad y retos del interés nacional. En S. Jost (ed.), Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (pp. 191-209). Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. ISBN: 978-958-57456-0-5.Prieto, G. y Defelipe, C. (2017). Política exterior económica en un escenario de posacuerdo: necesidades de transformación productiva y de mayor equidad social en Colombia. En E. Pastrana Buelvas y H. Gehring (eds.) La política exterior colombiana de cara al posconflicto (pp. 179-219). Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Konrad Adenauer Stiftung.Powaski, R. (2000). La Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética, 1971-1991. Barcelona: Crítica.Presidencia República de Colombia. (2010). Declaración de principios y Mecanismo de Cooperación relación bilateral Colombia-Venezuela. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2010/Agosto/Paginas/20100810_09.aspxRamírez, C. (2012). El conflicto colombiano: Génesis de decisiones políticas de Colón a Juan Manuel Santos Calderón. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.Randall, S. (1992). Aliados y distantes. Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos desde la independencia hasta la guerra contra las drogas. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Registraduría Nacional. (02 de octubre de 2016). Plebiscito 02 de Octubre de 2016. Registraduría Nacional del Estado Civil. Recuperado de: http://plebiscito.registraduria.gov.coRodríguez, G. (2014). Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos: ¿una misma derecha? Revista Nueva Sociedad, (254). ISSN 0251-3552. Recuperado de: https://nuso.org/media/articles/downloads/4071_1.pdfRojas, D.M. (2013). Las relaciones Colombia-Estados Unidos en el gobierno Santos: ¿Llego la hora del post conflicto? Revista de Análisis Político, 26 (79), 121-138. ISSN 0121-4705. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/43323/44616Rojas, D.M. (2018). Política exterior: el balance de Santos y los retos de Duque. Razón Pública. Recuperado de: https://razonpublica.com/politica-exterior-el-balance-de-santos-y-los-retos-de-duque/Rosanía, R. (2012). La encrucijada de la política exterior y el terrorismo. Análisis coyunturales sobre la política latinoamericana, medio oriente y terrorismo. Bogotá: Editorial Ibañez. ISBN 978-958-749-202-6.Rosanía, N.A., Sánchez, D. y López, G. (2018). Capítulo II, Rupturas y continuidades de la seguridad y defensa en Colombia: de la seguridad nacional a la seguridad multidimensional. En C.E. Álvarez (comp.), Escenarios y desafíos de la seguridad multidimensional en Colombia. (pp. 85-144). Bogotá: Escuela Superior de Guerra. Recuperado de: https://esdeguelibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/download/27/23/369-1?inline=1Rusell, R. y Tokatlian, J.G. (2002). De la autonomía antagónica a la autonomía relacional: Una mirada teórica desde el cono sur. Perfiles latinoamericanos, 159-194.Rusell, R. y Tokatlian, J.G. (2014). América Latina y su estrategia: entre la aquiescencia y la autonomía. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 157-180.Tickner, A. (2011). Intervención por invitación. Claves de la política exterior colombiana y sus debilidades principales. En S. Borda y A. Tickner (comp.), Relaciones Internacionales y Política Exterior de Colombia. (pp. 21-47). Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política –CESO. Recuperado de: https://appsciso.uniandes.edu.co/sip/data/pdf/relacionesinternacionales4.pdfTokatlian, J.G. (2000). La mirada de la política exterior de Colombia ante un nuevo milenio: ¿ceguera, miopía o estrabismo? Colombia Internacional, 18, 35.43. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint48.2000.01Torres del Río, C.M. (2015). Colombia siglo XX: desde la guerra de los mil días hasta la elección de Álvaro Uribe. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/41295Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios). (2013, agosto). Colombia: más allá de una apertura comercial Asia Pacífico. Ponencia presentada en Claves para el debate público Número 58 de la Universidad Nacional de Colombia, Colombia, Bogotá. Recuperado de: https://agenciadenoticias.unal.edu.co/uploads/media/Claves_Digital_No._58.pdfSchmulson, M. (2016). Programa Cara y Sello de Señal Colombia: Juan Manuel Santos habla de paz desde 1999 [video]. Archivo Señal Memoria-RTVC. Recuperado de: https://www.senalmemoria.co/piezas/juan-manuel-santos-habla-de-paz-desde-1999Spanier, J. (1991). La política exterior norteamericana a partir de la segunda guerra mundial. Buenos Aires: Grupo Editorial Latinoamericano.Suárez Salazar, L. (2016). La política hacia América Latina y el Caribe de la segunda presidencia de Barack Obama, una mirada desde la prospectiva crítica. En M.A. Gandásegui (coord.), Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacionales (pp. 349-379). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). ISBN 978-987-722-182-4.Stein, A. (2009). El concepto de seguridad multidimensional. Revista Bien Común, 15 (176), 31-37. Recuperado de: https://biblat.unam.mx/pt/revista/bien-comun/articulo/el-concepto-de-seguridad-multidimensionalStone, H. (9 de agosto de 2016). Élites y crimen organizado en Colombia. InShight Crime, recuperado de: https://es.insightcrime.org/investigaciones/elites-crimen-organizado-colombia-introduccion/Valdivieso Collazos, A.M. (2012). Relación entre política interior y exterior en materia de Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario. En S. Jost (ed.), Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (pp. 447-464). Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. ISBN: 978-958-57456-0-5.Vélez, M.A. (2015). La relaciones Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú en el contexto de procesos de integración socioeconómica y sociopolítica en América Latina (2002-2011). Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 2 (2), 149-168. ISSN 2382-3410.Velosa Porras, E. (2012). Colombia frente al Asia Pacífico. En S. Jost (ed.), Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (pp. 357-370). Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. ISBN: 978-958-57456-0-5.Vergara, R.A. (2012). Análisis de política exterior en Colombia: gobierno de Juan Manuel Santos, ¿continuación de un proceso o cambio de rumbo? Revista Equidad y Desarrollo, (17), 149-175. ISSN 1692-731Calle 100ORIGINALPULIDOFUENTESXIMENAPAOLA 2020.pdfPULIDOFUENTESXIMENAPAOLA 2020.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf979589http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36683/3/PULIDOFUENTESXIMENAPAOLA%202020.pdfb95e3439d65bc878b9c73c0853da73aaMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36683/4/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD54THUMBNAILPULIDOFUENTESXIMENAPAOLA 2020.pdf.jpgPULIDOFUENTESXIMENAPAOLA 2020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6317http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/36683/5/PULIDOFUENTESXIMENAPAOLA%202020.pdf.jpg500ffebdced2e5a0f86c61ea7187a70bMD5510654/36683oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/366832020-11-26 01:17:02.035Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K