Tres hipótesis sobre el postconflicto y el papel de la seguridad privada
En Colombia existe una situación de conflicto entre el Estado y fuerzas al margen de la ley, lo cual ha afectado significativamente a familias, municipios, regiones y al país en general. El gobierno colombiano adelanta diálogos de paz en La Habana (Cuba) con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Co...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6253
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/6253
- Palabra clave:
- Postconflicto
Reinserción
Inseguridad
Seguridad
POSCONFLICTO - COLOMBIA
REINSERCION - COLOMBIA
Post-conflict
Reintegration
Insecurity
Security
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_e51c6e9dcb04f9feec1626a45202ea5c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6253 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Tres hipótesis sobre el postconflicto y el papel de la seguridad privada |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Three Hypotheses on the post-conflict and the role of private security |
title |
Tres hipótesis sobre el postconflicto y el papel de la seguridad privada |
spellingShingle |
Tres hipótesis sobre el postconflicto y el papel de la seguridad privada Postconflicto Reinserción Inseguridad Seguridad POSCONFLICTO - COLOMBIA REINSERCION - COLOMBIA Post-conflict Reintegration Insecurity Security |
title_short |
Tres hipótesis sobre el postconflicto y el papel de la seguridad privada |
title_full |
Tres hipótesis sobre el postconflicto y el papel de la seguridad privada |
title_fullStr |
Tres hipótesis sobre el postconflicto y el papel de la seguridad privada |
title_full_unstemmed |
Tres hipótesis sobre el postconflicto y el papel de la seguridad privada |
title_sort |
Tres hipótesis sobre el postconflicto y el papel de la seguridad privada |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Postconflicto Reinserción Inseguridad Seguridad |
topic |
Postconflicto Reinserción Inseguridad Seguridad POSCONFLICTO - COLOMBIA REINSERCION - COLOMBIA Post-conflict Reintegration Insecurity Security |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
POSCONFLICTO - COLOMBIA REINSERCION - COLOMBIA |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Post-conflict Reintegration Insecurity Security |
description |
En Colombia existe una situación de conflicto entre el Estado y fuerzas al margen de la ley, lo cual ha afectado significativamente a familias, municipios, regiones y al país en general. El gobierno colombiano adelanta diálogos de paz en La Habana (Cuba) con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), lo cual permite prever un escenario postconflicto en el cual las partes acuerdan un proceso de desmovilización, desarme y reinserción (en adelante DDR). El postconflicto podría iniciar entonces cuando se firme el acuerdo de paz entre las partes, sin embargo ese estado deseado permite plantear hipótesis alrededor de lo que puede llegar a generar en Colombia y cuál puede ser el aporte de la seguridad privada en ese proceso. A través de un planteamiento soportado en datos y experiencias nacionales e internacionales se formulan tres hipótesis que demuestran que en un escenario postconflicto existirá siempre la posibilidad de que se mantengan las hostilidades generadas por disidencias o nuevos grupos que surjan en el postconflicto, a pesar de experiencias nacionales e internacionales y el actual dialogo con las FARC. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-08-28T13:01:31Z 2019-12-30T19:09:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-08-28T13:01:31Z 2019-12-30T19:09:32Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-07 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/6253 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/6253 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Administración de Seguridad |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Aravena, F. R. (2012). Seguridad Humana: Nuevos Enfoques. (FLASCO - CAF, Ed.). Ballesteros, M. (2010). El postconflicto y la estabilización. Madrid. Banco Mundial. (2013). Informe sobre el desarrollo mundial 2013 Empleo. New York. Barbeito, C., Redondo, G., & Tomás, N. (2007). La construcción de paz aplicada. Claves para incorporar una perspectiva de construcción de paz en los proyectos de intervención internacional en zonas de conflicto armado y/o tensión. Cuadernos de Construcción de Paz, 01. Bello, C. (n.d.). Postconflicto y demovilizacion: Comparativo de las experiencias en Colombia, Camboya y El Salvador. Revista Criminalidad. La Nacion Y El Crimen Trasnacional, 232–241. Camara de Comercio de Medellín. (2014). Medellín Como Vamos 2014. Medellín. CCB. (2014). Observatorio de seguridad en Bogotá. Balance del Año 2013. Bogotá D.C. Retrieved from http://www.ccb.org.co/Desktop\IA_CCB\Reporte_2013\atlas.html CERAC PNUD. (2014). ¿Qué ganará Colombia con la paz ? In CERAC (Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos) - PNUD (Ed.), Una Perspectiva Económica. Bogotá D.C. Cifras & Conceptos. (2015). Polimétrica. Análisis sobre instituciones, política, economía y sociedad. Febrero 2015. Bogotá D.C. CNMH. (2013). Basta Ya! Colombia Memorias de Guerra y Dignidad. (Centro Nacional de Memoria Histórica, Ed.). Bogotá D.C. FIP. (2014). Fin del Conflicto: Desarme, Desmovilización y Reintegración - DDR. Boletin de Paz. Fundación Ideas Para La Paz, (No. 33), 1–53. Fisas, V. (2010). Introducción a los Procesos Paz. Quaderns de Cosntrucció de Pau, No. 12, 1–23. Fisas, V. (2011). Introducción al Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de excombatientes. Quaderns de Cosntrucció de Pau, No. 24. Retrieved from http://escolapau.uab.cat Flynn, C., & Nicholas, J. P. (2014). Developing a city strategy for Cibersecurity. A seven steep guide for local governments. Gobierno de la República de Colombia; FARC-EP. (2012). Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Gobierno Nacional - AUC. (2005). Acuerdo de Santa fe de Ralito. Santa fé de Ralito. Guaqueta, A. (2005). Desmovilización y reinserción en El Salvador. Lecciones para Colombia. Informes FIP, 1–30. Herrera, D., & González, P. (2013). Estado del arte del DDR en Colombia frente a los estándares internacionales en DDR (IDDRS). Colombia Internacional, (No. 77), 272–302. doi:10.7440/colombiaint77.2013.10 ICIP. (2014). Escenarios postconflicto en Colombia. Agenda, Oportunidades y Hoja de Ruta. (Instituto Calalan Internacional para la Paz, Ed.)Relatoria del Seminario. Barcelona. IPSOS, & Franco, N. (2014). Bogotá Cómo Vamos 2014. Bogot. Jiménez, C. (2014). Un Acercamiento a las Estrategias de Desarme, Desmovilización y Reintegración de Combatientes (DDR) desde la Perspectiva de Género. Boletín Electrónico., (No. 117), 1–17. Retrieved from http//:www.ieee.es López, D. (2012). E-Revolution Textile Technology Trends. (CIDETEXCO, Ed.). Bogotá D.C. López, D. (2014). Tendencias Tecnológicas. Internet de las Cosas y Dispositivos Móviles. Bogotá D.C. Marín, C., Rocha, I., & Prieto, C. (2014). Seis tesis sobre la evolución reciente del conflicto armado en Colombia. (Fundacion Ideas Para la PAZ ., Ed.). Bogotá D.C. Nussio, E. (2009). ¿Reincidir o no? Conceptos de la literatura internacional aplicados al caso de desarme, desmovilización y reintegración de las Autodefensas Unidas de Colombia. Pensamiento Jurídico, (No. 26), 213–235. ONU. (1993). De la Locura a la Esperanza. La guerra de 12 años en El Salvador. Informe de la comisión de la verdad para El Salvador. Nueva York. ONU. (2007). Desarme , Desmovilización y Reintegración ( DDR ): Principios de Intervención y Gestión en Operaciones de Mantenimiento de Paz. (ONU, Ed.). New York. PNUD. (2005). Los 10 temores del proceso de desmovilización. Hechos de Callejón, (No. 8), 1–20. PNUD. (2008). Reintegración Comunitaria: transforma y reconcilia. Hechos de Callejon, (No. 46), 2–20. Presidencia de la República. (2003). Acuerdos de Paz en Colombia. Bogotá D.C. Red de Ciudades Como Vamos. (2014). informe de Calidad de Vida comparado en 14 ciudades de Colombia 2011-2013. Bogotá D.C. Rettberg, et Al. (2002). Preparar el Futuro: Conflicto y Postconflicto en Colombia. (Alfaomega, Ed.). Bogotá D.C. Sanguino, A. (2005). Reinserción y Post-conflicto Lecciones desde la experiencia colombiana. Reinserción Y Post-Conflicto, 1–8. UNC. (2010). Evaluación del de Desarme, Desmovilización y Reintegración (ODDR) 2008 - 2010 Universidad Nacional, Colombia Informe Narrativo. Bogotá D.C. Vesga, N. (1999). Una Sociedad en Armas. El Post-Conflicto en El Salvador. Grupo de Trabajo Sobre El Post Conflicto, 6. Waszink, C., Chávez, J., Liesinen, K., Lahdensuo, S., & Thomas, J. (2008). Puntos de Vista Negociando el Desarme Reflexiones sobre Armas, Combatientes y Violencia Armada en Procesos de Paz (Vol. 1). Ginebra. Wielandt, G. (2005). Políticas Sociales. Hacia la construcción de lecciones del postconflicto en América Latina y el Caribe. Una mirada a la violencia juvenil en Centroamérica. (CEPAL, Ed.). Santiago de Chile. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6253/1/tres%20hipotesis%20JULIO%208%20%281%29%20Libardo%20Corredor%20Serrano%20%281%29.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6253/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6253/3/tres%20hipotesis%20JULIO%208%20%281%29%20Libardo%20Corredor%20Serrano%20%281%29.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6253/4/tres%20hipotesis%20JULIO%208%20%281%29%20Libardo%20Corredor%20Serrano%20%281%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1feabc42128b88aa6cf2d309d1243d71 07c38a03fe668021628438c862d61adc b84458b414a2e18954f19ecd228ed48c f3a637ef731f4bb7001c6c5088676351 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098478872821760 |
spelling |
Calle 1002015-08-28T13:01:31Z2019-12-30T19:09:32Z2015-08-28T13:01:31Z2019-12-30T19:09:32Z2015-07http://hdl.handle.net/10654/6253En Colombia existe una situación de conflicto entre el Estado y fuerzas al margen de la ley, lo cual ha afectado significativamente a familias, municipios, regiones y al país en general. El gobierno colombiano adelanta diálogos de paz en La Habana (Cuba) con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), lo cual permite prever un escenario postconflicto en el cual las partes acuerdan un proceso de desmovilización, desarme y reinserción (en adelante DDR). El postconflicto podría iniciar entonces cuando se firme el acuerdo de paz entre las partes, sin embargo ese estado deseado permite plantear hipótesis alrededor de lo que puede llegar a generar en Colombia y cuál puede ser el aporte de la seguridad privada en ese proceso. A través de un planteamiento soportado en datos y experiencias nacionales e internacionales se formulan tres hipótesis que demuestran que en un escenario postconflicto existirá siempre la posibilidad de que se mantengan las hostilidades generadas por disidencias o nuevos grupos que surjan en el postconflicto, a pesar de experiencias nacionales e internacionales y el actual dialogo con las FARC.In Colombia there is a conflict between the state and forces outside the law, which has significantly affected families, municipalities, regions and the country. The Colombian government has been carrying out peace talks in Havana (Cuba) with the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC), which allows to provide a post-conflict scenario in which the parties agree to a process of demobilization, disarmament and reintegration (here in after DDR). The post conflict started when the peace agreement is signed between the parties, however this desired state can hypothesize about what they can generate in Colombia and what can be the contribution of private security in this process ?. Consulting national and international data and experience three scenarios show that a post-conflict scenario there is always the possibility of the permanence of the conflict in Colombia, despite national and international experiences and the current dialogue with the FARC arise.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadEspecialización en Administración de SeguridadPostconflictoReinserciónInseguridadSeguridadPOSCONFLICTO - COLOMBIAREINSERCION - COLOMBIAPost-conflictReintegrationInsecuritySecurityTres hipótesis sobre el postconflicto y el papel de la seguridad privadaThree Hypotheses on the post-conflict and the role of private securityinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAravena, F. R. (2012). Seguridad Humana: Nuevos Enfoques. (FLASCO - CAF, Ed.). Ballesteros, M. (2010). El postconflicto y la estabilización. Madrid. Banco Mundial. (2013). Informe sobre el desarrollo mundial 2013 Empleo. New York. Barbeito, C., Redondo, G., & Tomás, N. (2007). La construcción de paz aplicada. Claves para incorporar una perspectiva de construcción de paz en los proyectos de intervención internacional en zonas de conflicto armado y/o tensión. Cuadernos de Construcción de Paz, 01. Bello, C. (n.d.). Postconflicto y demovilizacion: Comparativo de las experiencias en Colombia, Camboya y El Salvador. Revista Criminalidad. La Nacion Y El Crimen Trasnacional, 232–241. Camara de Comercio de Medellín. (2014). Medellín Como Vamos 2014. Medellín. CCB. (2014). Observatorio de seguridad en Bogotá. Balance del Año 2013. Bogotá D.C. Retrieved from http://www.ccb.org.co/Desktop\IA_CCB\Reporte_2013\atlas.html CERAC PNUD. (2014). ¿Qué ganará Colombia con la paz ? In CERAC (Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos) - PNUD (Ed.), Una Perspectiva Económica. Bogotá D.C. Cifras & Conceptos. (2015). Polimétrica. Análisis sobre instituciones, política, economía y sociedad. Febrero 2015. Bogotá D.C. CNMH. (2013). Basta Ya! Colombia Memorias de Guerra y Dignidad. (Centro Nacional de Memoria Histórica, Ed.). Bogotá D.C. FIP. (2014). Fin del Conflicto: Desarme, Desmovilización y Reintegración - DDR. Boletin de Paz. Fundación Ideas Para La Paz, (No. 33), 1–53. Fisas, V. (2010). Introducción a los Procesos Paz. Quaderns de Cosntrucció de Pau, No. 12, 1–23. Fisas, V. (2011). Introducción al Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de excombatientes. Quaderns de Cosntrucció de Pau, No. 24. Retrieved from http://escolapau.uab.cat Flynn, C., & Nicholas, J. P. (2014). Developing a city strategy for Cibersecurity. A seven steep guide for local governments. Gobierno de la República de Colombia; FARC-EP. (2012). Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Gobierno Nacional - AUC. (2005). Acuerdo de Santa fe de Ralito. Santa fé de Ralito. Guaqueta, A. (2005). Desmovilización y reinserción en El Salvador. Lecciones para Colombia. Informes FIP, 1–30. Herrera, D., & González, P. (2013). Estado del arte del DDR en Colombia frente a los estándares internacionales en DDR (IDDRS). Colombia Internacional, (No. 77), 272–302. doi:10.7440/colombiaint77.2013.10 ICIP. (2014). Escenarios postconflicto en Colombia. Agenda, Oportunidades y Hoja de Ruta. (Instituto Calalan Internacional para la Paz, Ed.)Relatoria del Seminario. Barcelona. IPSOS, & Franco, N. (2014). Bogotá Cómo Vamos 2014. Bogot. Jiménez, C. (2014). Un Acercamiento a las Estrategias de Desarme, Desmovilización y Reintegración de Combatientes (DDR) desde la Perspectiva de Género. Boletín Electrónico., (No. 117), 1–17. Retrieved from http//:www.ieee.es López, D. (2012). E-Revolution Textile Technology Trends. (CIDETEXCO, Ed.). Bogotá D.C. López, D. (2014). Tendencias Tecnológicas. Internet de las Cosas y Dispositivos Móviles. Bogotá D.C. Marín, C., Rocha, I., & Prieto, C. (2014). Seis tesis sobre la evolución reciente del conflicto armado en Colombia. (Fundacion Ideas Para la PAZ ., Ed.). Bogotá D.C. Nussio, E. (2009). ¿Reincidir o no? Conceptos de la literatura internacional aplicados al caso de desarme, desmovilización y reintegración de las Autodefensas Unidas de Colombia. Pensamiento Jurídico, (No. 26), 213–235. ONU. (1993). De la Locura a la Esperanza. La guerra de 12 años en El Salvador. Informe de la comisión de la verdad para El Salvador. Nueva York. ONU. (2007). Desarme , Desmovilización y Reintegración ( DDR ): Principios de Intervención y Gestión en Operaciones de Mantenimiento de Paz. (ONU, Ed.). New York. PNUD. (2005). Los 10 temores del proceso de desmovilización. Hechos de Callejón, (No. 8), 1–20. PNUD. (2008). Reintegración Comunitaria: transforma y reconcilia. Hechos de Callejon, (No. 46), 2–20. Presidencia de la República. (2003). Acuerdos de Paz en Colombia. Bogotá D.C. Red de Ciudades Como Vamos. (2014). informe de Calidad de Vida comparado en 14 ciudades de Colombia 2011-2013. Bogotá D.C. Rettberg, et Al. (2002). Preparar el Futuro: Conflicto y Postconflicto en Colombia. (Alfaomega, Ed.). Bogotá D.C. Sanguino, A. (2005). Reinserción y Post-conflicto Lecciones desde la experiencia colombiana. Reinserción Y Post-Conflicto, 1–8. UNC. (2010). Evaluación del de Desarme, Desmovilización y Reintegración (ODDR) 2008 - 2010 Universidad Nacional, Colombia Informe Narrativo. Bogotá D.C. Vesga, N. (1999). Una Sociedad en Armas. El Post-Conflicto en El Salvador. Grupo de Trabajo Sobre El Post Conflicto, 6. Waszink, C., Chávez, J., Liesinen, K., Lahdensuo, S., & Thomas, J. (2008). Puntos de Vista Negociando el Desarme Reflexiones sobre Armas, Combatientes y Violencia Armada en Procesos de Paz (Vol. 1). Ginebra. Wielandt, G. (2005). Políticas Sociales. Hacia la construcción de lecciones del postconflicto en América Latina y el Caribe. Una mirada a la violencia juvenil en Centroamérica. (CEPAL, Ed.). Santiago de Chile.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Corredor Serrano, Libardolcorredors2011@hotmail.comEspecialista en Administración de SeguridadORIGINALtres hipotesis JULIO 8 (1) Libardo Corredor Serrano (1).pdfapplication/pdf1434221http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6253/1/tres%20hipotesis%20JULIO%208%20%281%29%20Libardo%20Corredor%20Serrano%20%281%29.pdf1feabc42128b88aa6cf2d309d1243d71MD51LICENSElicense.txttext/plain1544http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6253/2/license.txt07c38a03fe668021628438c862d61adcMD52TEXTtres hipotesis JULIO 8 (1) Libardo Corredor Serrano (1).pdf.txtExtracted texttext/plain79668http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6253/3/tres%20hipotesis%20JULIO%208%20%281%29%20Libardo%20Corredor%20Serrano%20%281%29.pdf.txtb84458b414a2e18954f19ecd228ed48cMD53THUMBNAILtres hipotesis JULIO 8 (1) Libardo Corredor Serrano (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4554http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6253/4/tres%20hipotesis%20JULIO%208%20%281%29%20Libardo%20Corredor%20Serrano%20%281%29.pdf.jpgf3a637ef731f4bb7001c6c5088676351MD5410654/6253oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/62532019-12-30 14:09:32.518Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sDQpIYWNlIGVudHJlZ2EgZGVsIGVqZW1wbGFyIHJlc3BlY3Rpdm8geSBkZSBzdXMgYW5leG9zIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCBvIGVsZWN0csOzbmljby4NCg0KWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46DQoNCi0gTGV5IDIzIGRlIDE5ODINCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMNCi0gRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mw0KLSBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1DQoNCnkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsDQpsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhLCB0cmFuc2Zvcm1hY2nDs24geSBkaXN0cmlidWNpw7NuIGRlIGxhIG9icmEgDQpvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4NCg0KUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlDQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLA0KaW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgZXRjLiwgeSBlbiBnZW5lcmFsIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuDQoNCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXINCm8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuDQoNClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgDQpsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIA0KeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIA0KdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4= |