Gobernanza del Agua en Colombia: Caracterización de sus componentes según el Marco Analítico de la Gobernanza
Dentro de los recursos que ha recibido mayor impacto a nivel mundial debido a las actividades antrópicas ha sido el recurso hídrico, bien ambiental que por naturaleza es indispensable y que además se constituye como derecho fundamental del ser humano. Al ser un recurso esencial que atraviesa todas l...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/31729
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/31729
- Palabra clave:
- Gobernanza
Gobernanza Ambiental
Gobernanza del Agua
Gestión Integral del Recurso Hídrico
Plan Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico
ABASTECIMIENTO DE AGUA
RECURSOS HIDRICOS
Governance
Environmental Governance
Water Governance
Integral Management of Water Resource
National Plan for the Integral Management of the Water Resource
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id |
UNIMILTAR2_e395dacf749717c40d8d73b98915fa75 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/31729 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Gobernanza del Agua en Colombia: Caracterización de sus componentes según el Marco Analítico de la Gobernanza |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Water Governance In Colombia: Characterization of its components according to the Analytical Framework of Governance. |
title |
Gobernanza del Agua en Colombia: Caracterización de sus componentes según el Marco Analítico de la Gobernanza |
spellingShingle |
Gobernanza del Agua en Colombia: Caracterización de sus componentes según el Marco Analítico de la Gobernanza Gobernanza Gobernanza Ambiental Gobernanza del Agua Gestión Integral del Recurso Hídrico Plan Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico ABASTECIMIENTO DE AGUA RECURSOS HIDRICOS Governance Environmental Governance Water Governance Integral Management of Water Resource National Plan for the Integral Management of the Water Resource |
title_short |
Gobernanza del Agua en Colombia: Caracterización de sus componentes según el Marco Analítico de la Gobernanza |
title_full |
Gobernanza del Agua en Colombia: Caracterización de sus componentes según el Marco Analítico de la Gobernanza |
title_fullStr |
Gobernanza del Agua en Colombia: Caracterización de sus componentes según el Marco Analítico de la Gobernanza |
title_full_unstemmed |
Gobernanza del Agua en Colombia: Caracterización de sus componentes según el Marco Analítico de la Gobernanza |
title_sort |
Gobernanza del Agua en Colombia: Caracterización de sus componentes según el Marco Analítico de la Gobernanza |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pedraza Nájar, Ximena Lucía |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Gobernanza Gobernanza Ambiental Gobernanza del Agua Gestión Integral del Recurso Hídrico Plan Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico |
topic |
Gobernanza Gobernanza Ambiental Gobernanza del Agua Gestión Integral del Recurso Hídrico Plan Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico ABASTECIMIENTO DE AGUA RECURSOS HIDRICOS Governance Environmental Governance Water Governance Integral Management of Water Resource National Plan for the Integral Management of the Water Resource |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
ABASTECIMIENTO DE AGUA RECURSOS HIDRICOS |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Governance Environmental Governance Water Governance Integral Management of Water Resource National Plan for the Integral Management of the Water Resource |
description |
Dentro de los recursos que ha recibido mayor impacto a nivel mundial debido a las actividades antrópicas ha sido el recurso hídrico, bien ambiental que por naturaleza es indispensable y que además se constituye como derecho fundamental del ser humano. Al ser un recurso esencial que atraviesa todas las esferas del desarrollo cultural, económico, social y político,se ha constituido como una fuente de conflictos y luchas por el control y acceso de este recurso. El objetivo principal del presente artículo es analizar el proceso de gestión y administración del recurso hídrico en Colombia para lo cual (1) define el termino de Gobernanza, Gobernanza Ambiental y Marco Analítico de la Gobernanza, (2) toma como referente el Marco analítico de la Gobernanza para caracterizar las problemáticas, actores, normas y puntos nodales más importantes que giran en torno al recurso hídrico en Colombia y (3) Identifica uno de los elementos clave de la gobernanza del agua en Colombia. Para lograr el desarrollo de la investigación se realizó una revisión bibliográfica en distintas bases de datos con el fin de analizar la información pertinente para identificar los principales componentes de la Gobernanza del Agua en Colombia y llegar a la conclusión que una de las principales causas de las luchas y conflictos por el agua en el territorio se debe a una desarticulación entre los objetivos de conservación, manejo y administración ambiental y los objetivos de desarrollo económico del país. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-14T16:56:50Z 2019-12-30T18:49:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-14T16:56:50Z 2019-12-30T18:49:16Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019-06-11 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/31729 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/31729 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Aguilar, L. F. (2007). El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la Gobernanza. Revista del CLAD Reforma y Democracia , 5-32. Boelens, R., Cremers, L., & Zwarteveen. (2011). Justicia Hídrica. Acumulación, Conflicto y Acción Social . Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Bustos, I. J. (2014). La acción colectiva del agua en Colombia y el referendo como acercamiento de democracia directa. Ciudad y Conflicto , 79-103. Cadena Montenegro, J. (2011). Geopolítica del agua en Colombia: la seguridad humana frente a los intereses transnacionales-. CIFE, 127-150. Correa Assmus, G. (2015). Hacia una Gobernabilidad del Agua en Colombia. Revista Educación y Desarrollo Social , 124-135. Devia, L., Sibileau, A., & Ulla, M. C. (2014). Aciertos y desaciertos en la gobernanza medioambiental internacional. Pensar en derecho, 231-255. González, N. (2017). Desafíos de la gobernanza ambiental: una aproximación a las implicaciones de la Gestión Integrada del Recurso Hídrico en Colombia. Ciencia Política, 205-229. Guerrero de León, A. A., Gerristen, P., Martinez Rivera, L. M., Salcido Ruiz, S., Rodriguez Meza, D., & Bustos Santana, H. R. (2010). Gobernanza y participación social en la gestión del agua en la microcuenca El Cangrejo en el municipio de Autlán de Navarro, Jalisco, Mexico. Economía, Sociedad y Territorio, Vol X, núm 33 , 541-567. Hong, L. (2009). Gobernanza Ambiental.Copenhague: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Hufty, M. (2008). Una propuesta para concretizar el concepto de gobernanza: el Marco Analítico de la Gobernanza. Gobernabilidad y gobernanza en los territorios de América Latina . Launay, C. (2005). La gobernanza: Estado, ciudadanía y renovación de lo político. Origen, definición e. Bogotá : Centro de investigación y educación popular (CINEP). Linton, J., & Budds, J. (2014). The hydrosocial cycle: Defining and mobilizing a relational dialectical aproach to water. Geoforum, 170-180. Meadows, D., Meadows, D., J, R., & Behrens, W. (1972). "Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la Humanidad". Suiza : Fondo de Cultura Económica . Montoya Dominguez, E., & Rojas Robles, R. (2016). Elementos sobre la gobernanza y la gobernanza ambiental. Gestión y ambiente 19(2), 302-317. Motta Vargas, R. (2010). El derecho humano al agua en Colombia: Planes Departamentales y Proceso de Privatización . Republicana,109-125. Ortiz Guerrero, C., Ocampo Díaz, N., Avendaño Uribe, B., & Ramos, P. A. (2014). Exploración de los factores determinantes del cambio en la gobernanza de los Sistemas Socio- Ecológicos del Pacífico colombiano. Cambio Climático y Sistemas Socio-Ecológicos, 13- 24. Pérez Lázaro, R. (2015). La Nueva Cultura del Agua, el camino hacia una gestión sostenible. Causas e impactos de la crisis global del agua. Bilbao : Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. Roa Avedaño, T., & Urrea, D. (2009). Aguas en movimientos. Culturas y Derechos, Dos millones de firmas por el agua (págs. 30-83). Bogotá : Corporación Ecofondo. Ruano de la Fuente, J. M. (2002). La gobernanza como forma de acción pública y como concepto analítico. Lisboa: VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Sostenible, M. d. (2010). Politica Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hidrico. . Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31729/1/OrtizCardenasSilvanaStefania2019.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31729/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31729/3/OrtizCardenasSilvanaStefania2019.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2af3cbc19aa6bd1ba2cc43b7165bba7e 520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0 83d7b5c9b019f79becb08e5fece906f6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098423645372416 |
spelling |
Pedraza Nájar, Ximena LucíaOrtiz Cárdenas, Silvana Stefaníaestefaniaortizcardenas@gmail.comEspecialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesCalle 1002019-08-14T16:56:50Z2019-12-30T18:49:16Z2019-08-14T16:56:50Z2019-12-30T18:49:16Z2019-06-11http://hdl.handle.net/10654/31729Dentro de los recursos que ha recibido mayor impacto a nivel mundial debido a las actividades antrópicas ha sido el recurso hídrico, bien ambiental que por naturaleza es indispensable y que además se constituye como derecho fundamental del ser humano. Al ser un recurso esencial que atraviesa todas las esferas del desarrollo cultural, económico, social y político,se ha constituido como una fuente de conflictos y luchas por el control y acceso de este recurso. El objetivo principal del presente artículo es analizar el proceso de gestión y administración del recurso hídrico en Colombia para lo cual (1) define el termino de Gobernanza, Gobernanza Ambiental y Marco Analítico de la Gobernanza, (2) toma como referente el Marco analítico de la Gobernanza para caracterizar las problemáticas, actores, normas y puntos nodales más importantes que giran en torno al recurso hídrico en Colombia y (3) Identifica uno de los elementos clave de la gobernanza del agua en Colombia. Para lograr el desarrollo de la investigación se realizó una revisión bibliográfica en distintas bases de datos con el fin de analizar la información pertinente para identificar los principales componentes de la Gobernanza del Agua en Colombia y llegar a la conclusión que una de las principales causas de las luchas y conflictos por el agua en el territorio se debe a una desarticulación entre los objetivos de conservación, manejo y administración ambiental y los objetivos de desarrollo económico del país.Among the resources that have received the greatest environmental impact at a global level due to anthropogenic activities has been the water resource, environmental good that by its nature it is indispensable also constituted as a fundamental human right. Being an essential resource that crosses all the spheres of cultural, economic, social and political development, water has become one of the main sources of conflicts and struggles for the control and access of this resource. The main objective of this article is to analyze the process of management and administration of water resources in Colombia for which (1) defines the term Governance, Environmental Governance and Analytical Framework of Governance, (2) takes as reference the analytical framework of Governance to characterize the most important problems, actors, norms and nodal points that envolve water resources in Colombia and (3) Identify the key elements of water governance in Colombia. To achieve the development of the research, a bibliographic review was carried out in different databases in order to analyze the relevant information to identify the main components of Water Governance in Colombia and to reach the conclusion that one of the main causes of the fights and conflicts over water in the territory are due to a disarticulation between the objectives of conservation, management and environmental administration and the economic development objectives of the country.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2GobernanzaGobernanza AmbientalGobernanza del AguaGestión Integral del Recurso HídricoPlan Nacional para la Gestión Integral del Recurso HídricoABASTECIMIENTO DE AGUARECURSOS HIDRICOSGovernanceEnvironmental GovernanceWater GovernanceIntegral Management of Water ResourceNational Plan for the Integral Management of the Water ResourceGobernanza del Agua en Colombia: Caracterización de sus componentes según el Marco Analítico de la GobernanzaWater Governance In Colombia: Characterization of its components according to the Analytical Framework of Governance.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAguilar, L. F. (2007). El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la Gobernanza. Revista del CLAD Reforma y Democracia , 5-32.Boelens, R., Cremers, L., & Zwarteveen. (2011). Justicia Hídrica. Acumulación, Conflicto y Acción Social . Lima: Instituto de Estudios Peruanos.Bustos, I. J. (2014). La acción colectiva del agua en Colombia y el referendo como acercamiento de democracia directa. Ciudad y Conflicto , 79-103.Cadena Montenegro, J. (2011). Geopolítica del agua en Colombia: la seguridad humana frente a los intereses transnacionales-. CIFE, 127-150.Correa Assmus, G. (2015). Hacia una Gobernabilidad del Agua en Colombia. Revista Educación y Desarrollo Social , 124-135.Devia, L., Sibileau, A., & Ulla, M. C. (2014). Aciertos y desaciertos en la gobernanza medioambiental internacional. Pensar en derecho, 231-255.González, N. (2017). Desafíos de la gobernanza ambiental: una aproximación a las implicaciones de la Gestión Integrada del Recurso Hídrico en Colombia. Ciencia Política, 205-229.Guerrero de León, A. A., Gerristen, P., Martinez Rivera, L. M., Salcido Ruiz, S., Rodriguez Meza, D., & Bustos Santana, H. R. (2010). Gobernanza y participación social en la gestión del agua en la microcuenca El Cangrejo en el municipio de Autlán de Navarro, Jalisco, Mexico. Economía, Sociedad y Territorio, Vol X, núm 33 , 541-567.Hong, L. (2009). Gobernanza Ambiental.Copenhague: Programa de las Naciones Unidas para el Medio AmbienteHufty, M. (2008). Una propuesta para concretizar el concepto de gobernanza: el Marco Analítico de la Gobernanza. Gobernabilidad y gobernanza en los territorios de América Latina .Launay, C. (2005). La gobernanza: Estado, ciudadanía y renovación de lo político. Origen, definición e. Bogotá : Centro de investigación y educación popular (CINEP).Linton, J., & Budds, J. (2014). The hydrosocial cycle: Defining and mobilizing a relational dialectical aproach to water. Geoforum, 170-180.Meadows, D., Meadows, D., J, R., & Behrens, W. (1972). "Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la Humanidad". Suiza : Fondo de Cultura Económica .Montoya Dominguez, E., & Rojas Robles, R. (2016). Elementos sobre la gobernanza y la gobernanza ambiental. Gestión y ambiente 19(2), 302-317.Motta Vargas, R. (2010). El derecho humano al agua en Colombia: Planes Departamentales y Proceso de Privatización . Republicana,109-125.Ortiz Guerrero, C., Ocampo Díaz, N., Avendaño Uribe, B., & Ramos, P. A. (2014). Exploración de los factores determinantes del cambio en la gobernanza de los Sistemas Socio- Ecológicos del Pacífico colombiano. Cambio Climático y Sistemas Socio-Ecológicos, 13- 24.Pérez Lázaro, R. (2015). La Nueva Cultura del Agua, el camino hacia una gestión sostenible. Causas e impactos de la crisis global del agua. Bilbao : Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional.Roa Avedaño, T., & Urrea, D. (2009). Aguas en movimientos. Culturas y Derechos, Dos millones de firmas por el agua (págs. 30-83). Bogotá : Corporación Ecofondo.Ruano de la Fuente, J. M. (2002). La gobernanza como forma de acción pública y como concepto analítico. Lisboa: VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública.Sostenible, M. d. (2010). Politica Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hidrico. . Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.EspecializaciónIngeniería - Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesORIGINALOrtizCardenasSilvanaStefania2019.pdfArtículo.application/pdf624384http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31729/1/OrtizCardenasSilvanaStefania2019.pdf2af3cbc19aa6bd1ba2cc43b7165bba7eMD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31729/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILOrtizCardenasSilvanaStefania2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7814http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/31729/3/OrtizCardenasSilvanaStefania2019.pdf.jpg83d7b5c9b019f79becb08e5fece906f6MD5310654/31729oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/317292019-12-30 13:49:16.872Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK |