La conciliación como mecanismo imparcial de restauración de conflictos en el derecho penal colombiano

Este ensayo tiene como objetivo clarificar el concepto de la imparcialidad que debe tener el juez y el fiscal en las audiencias de conciliación en el derecho penal colombiano, para lograr una conciliación ideal que beneficie a las partes, teniendo en cuenta a manera de introspección la ley 600 del 2...

Full description

Autores:
Cano Diaz, Camilo Andres
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38378
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/38378
Palabra clave:
CONCILIACION (DERECHO PENAL)
DERECHO PENAL
SOLUCION DE CONFLICTOS
conciliation
impartiality
restoration
transformation
conciliación
imparcialidad
restauracion
transformación
tejido social
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_dd8c1e2cf9c2f4a13418757b08cf1c4d
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/38378
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La conciliación como mecanismo imparcial de restauración de conflictos en el derecho penal colombiano
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Conciliation as an impartial mechanism for the restoration of conflicts in Colombian criminal law
title La conciliación como mecanismo imparcial de restauración de conflictos en el derecho penal colombiano
spellingShingle La conciliación como mecanismo imparcial de restauración de conflictos en el derecho penal colombiano
CONCILIACION (DERECHO PENAL)
DERECHO PENAL
SOLUCION DE CONFLICTOS
conciliation
impartiality
restoration
transformation
conciliación
imparcialidad
restauracion
transformación
tejido social
title_short La conciliación como mecanismo imparcial de restauración de conflictos en el derecho penal colombiano
title_full La conciliación como mecanismo imparcial de restauración de conflictos en el derecho penal colombiano
title_fullStr La conciliación como mecanismo imparcial de restauración de conflictos en el derecho penal colombiano
title_full_unstemmed La conciliación como mecanismo imparcial de restauración de conflictos en el derecho penal colombiano
title_sort La conciliación como mecanismo imparcial de restauración de conflictos en el derecho penal colombiano
dc.creator.fl_str_mv Cano Diaz, Camilo Andres
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cano Diaz, Camilo Andres
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CONCILIACION (DERECHO PENAL)
DERECHO PENAL
SOLUCION DE CONFLICTOS
topic CONCILIACION (DERECHO PENAL)
DERECHO PENAL
SOLUCION DE CONFLICTOS
conciliation
impartiality
restoration
transformation
conciliación
imparcialidad
restauracion
transformación
tejido social
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv conciliation
impartiality
restoration
transformation
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv conciliación
imparcialidad
restauracion
transformación
tejido social
description Este ensayo tiene como objetivo clarificar el concepto de la imparcialidad que debe tener el juez y el fiscal en las audiencias de conciliación en el derecho penal colombiano, para lograr una conciliación ideal que beneficie a las partes, teniendo en cuenta a manera de introspección la ley 600 del 2000, así como las diferentes etapas en las que se puede presentar la conciliación penal. En consecuencia, lo que se espera con el presente documento es demostrar la importancia que tiene la imparcialidad y el posterior alcance que genera la conciliación en el derecho penal colombiano. Por consiguiente, este ensayo es de tipo argumentativo e investigativo, pues expone un contenido conceptual de los temas abordados, presentando el alcance de los conceptos principales, para luego explicar y comparar cómo se presenta la imparcialidad en los sistemas penales colombianos, detallando en qué momentos se puede dar la conciliación penal y cómo debe darse una correcta imparcialidad en el fiscal y el juez. Por último, se explica cómo la conciliación, al ser imparcial, genera una restauración entre la víctima y el victimario, toda vez que, como mecanismo alternativo de solución de conflictos no solo descongestiona los despachos judiciales, sino también restaura la situación de las partes generadas por el conflicto a cargo del victimario y lo transforma para que no solamente se repare a la víctima de manera integral, sino que también exista una resocialización en el victimario, con el compromiso de no repetición para llegar a recomponer el tejido social.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-06-08
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-29T20:03:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-29T20:03:21Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/38378
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/38378
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv BECERRA, Dayana. La conciliación paraprocesal en el nuevo sistema acusatorio como mecanismo de justicia restaurativa. En: Novas Jun. Bogotá: Vol. 10, No. 20, (jul. - dic. 2009), p. 202.
Constitución Política de Colombia (20 de julio de 1991). [Const]. Segunda edición. Gaceta constitucional No 116.
Congreso de Colombia. (5 de enero de 2001) por el cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones [ley 640 de 2001] D. O 44.303
Congreso de Colombia (21 de marzo de 1991) por medio de la cual se crean mecanismos para descongestionar los despachos judiciales y se dictan otras disposiciones. [Ley 23 de 1991]. D. O 39.752
Congreso de Colombia. (24 de julio del 2000) Código de Procedimiento Penal [Ley 600 del 2000] D. O 44.097
Congreso de Colombia. (31 de agosto de 2004) Código de Procedimiento Penal [Ley 906 de 2004] D. O 45.658
Corte Constitucional. (29 de noviembre de 2001) SENTENCIA C-1257/01. M.P. [Jaime Córdoba Triviño].
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (18 de noviembre de 2008) sentencia No. 24650 M. P. [José Leónidas Bustos Martínez].
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (21 de marzo de 2007) sentencia26581 M. P [Jorge Luis Quintero Milanés].
Corte Constitucional. (2 de mayo de 2018) Sentencia C-031 de 2018 M. P.: [Diana Fajardo Rivera]
Corte Constitucional. (16 de julio de 2015) sentencia C-450 de 2015 M. P. [Jorge Ignacio Pretel].
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (23 de febrero de 2005) SENTENCIA 22758. M.P. [Marina Pulido de Barón].
Corte Constitucional. (15 de marzo de 2016) sentencia C-496 de 2016) M. P. [María Victoria Calle Correa].
Corte Constitucional. (30 de abril de 2008) SENTENCIA C-425 de 2008. M.P. [Nilson Pinilla Pinilla].
Corte Constitucional. (25 de junio de 2014) SENTENCIA C-387 de 2014. M.P. [Jorge Ignacio Palacio Palacio].
Corte Constitucional (22 de agosto de 2001) sentencia C-893 de 2001 M. P.: [Clara Inés Vargas Hernández].
Corte Constitucional (9 de junio de 2005) sentencia C-591 de 2005 M. P.: [Clara Inés Vargas Hernández].
Corte Constitucional. (26 de septiembre de 2005) Sentencia C-979 de 2005, M. P.: [Jaime Córdoba Triviño].
Corte Constitucional. (17 de junio de 2009) Sentencia C-409 de 2009 M. P.: [Juan Carlos Henao Pérez].
Corte Constitucional. (25 de julio de 2001) Sentencia C-777 de 2001 M. P.: [Clara Inés Vargas Hernández]
Corte Constitucional (3 de febrero de 2010) Sentencia C-059 de 2010 M. P.: [Humberto Antonio Sierra Porto]
Eser, A. (1997). La víctima en el proceso penal, su régimen legal en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Buenos Aires: Depalma.
GARCÍA Antonio y DE MOLINA Pablos. Introducción al derecho penal. 4ª Ed. Madrid: Universitaria Ramón Areces, 2006, p.1052.
Junco J. (2000) la conciliación aspectos sustanciales y procesales, tercera edición, Ed, jurídica radar ediciones, Bogotá dic.
LANDECHO VELASCO, Carlos María y MOLINA BLÁZQUEZ, Concepción. Derecho Penal Español. 7ª Ed. Madrid: Tecnos, 2004, p 625.
LLANOS, Ramiro. Justicia Restaurativa. En: http:// www.justiciarestaurativa.org/news/rllanos. Consultado el 31 de Septiembre de 2009.
Márquez, A. (2007). La justicia restaurativa versus la justicia retributiva, en el contexto del sistema procesal de tendencia acusatoria. Bogotá: Prolegómenos Derechos y Valores
Mazzucato, C. (2000). Mediazzione e giustiziariparativa in ámbito penale. Milan: Giuffrè.
(Montoya, 2019) Oscar, M. (14 de Abril de 2019). “proceso judicial”. Diccionario jurídico. Recuperado de: https://www.definicionabc.com/general/rectitud.php
REYES ECHANDIA, Alfonso, Derecho Penal. 11ª Ed. Bogotá: Temis, 1994, p. 286-287
Romero, María Del Pilar. (2010). La conciliación: un medio de justicia restaurativa, análisis y reflexiones de su implementación en el delito de inasistencia alimentaria en Colombia: facultad de derecho y ciencias políticas. Página 21.
Romero H. (2006). La conciliación judicial y extrajudicial. Su aplicación en el derecho colombiano. Bogotá: Legis. Página 22.
Romero H. (2006). La conciliación judicial y extrajudicial. Su aplicación en el derecho colombiano. Bogotá: Legis. página 254.
Romero S. CONCILIACIÓN: PROCEDIMIENTO Y TÉCNICAS DE CONCILIACIÓN. Capítulo V de la Obra Negociación Directa y Asistida. Tratado de Gestión de Conflictos. Lima, ASOPDES, 2003.
ROXIN, Clauss, (1991). La reparación en el sistema jurídico penal de sanciones. Jornadas sobre la reforma del derecho penal en Alemania. Madrid: Ed, cuadernos del consejo general del poder judicial. p. 98.
Roxin, C. (1992). “La reparación en el sistema de los fines de la pena”, en De los delitos y de las víctimas. Buenos Aires: Ad-Hoc.
Taylor y Folberg. (1992). MEDICACIÓN. México D.F: Limusa, noriega editores.
Uchua, F. ( febrero de 2014). “rectitud”. Definición abc. Recuperado de: https://www.definicionabc.com/general/rectitud.php
Villadiego, C. (2015). “LA CONCILIACIÓN PENAL EN COLOMBIA algunos problemas identificados en su ejecución cotidiana”. Recuperado de http://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/4073/LaConciliacionpenalenColo mbia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38378/1/CanoDiazCamiloAndres2021.pdf.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38378/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38378/3/CanoDiazCamiloAndres2021.pdf.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d324c7427c995533e44d5df25e8ac3bf
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
316d9860c74802619c306a01f1187172
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098393785073664
spelling Cano Diaz, Camilo AndresAbogado2021-06-29T20:03:21Z2021-06-29T20:03:21Z2020-06-08http://hdl.handle.net/10654/38378instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEste ensayo tiene como objetivo clarificar el concepto de la imparcialidad que debe tener el juez y el fiscal en las audiencias de conciliación en el derecho penal colombiano, para lograr una conciliación ideal que beneficie a las partes, teniendo en cuenta a manera de introspección la ley 600 del 2000, así como las diferentes etapas en las que se puede presentar la conciliación penal. En consecuencia, lo que se espera con el presente documento es demostrar la importancia que tiene la imparcialidad y el posterior alcance que genera la conciliación en el derecho penal colombiano. Por consiguiente, este ensayo es de tipo argumentativo e investigativo, pues expone un contenido conceptual de los temas abordados, presentando el alcance de los conceptos principales, para luego explicar y comparar cómo se presenta la imparcialidad en los sistemas penales colombianos, detallando en qué momentos se puede dar la conciliación penal y cómo debe darse una correcta imparcialidad en el fiscal y el juez. Por último, se explica cómo la conciliación, al ser imparcial, genera una restauración entre la víctima y el victimario, toda vez que, como mecanismo alternativo de solución de conflictos no solo descongestiona los despachos judiciales, sino también restaura la situación de las partes generadas por el conflicto a cargo del victimario y lo transforma para que no solamente se repare a la víctima de manera integral, sino que también exista una resocialización en el victimario, con el compromiso de no repetición para llegar a recomponer el tejido social.This essay aims to clarify the concept of the impartiality that the judge and the prosecutor must have in the conciliation hearings in Colombian criminal law, to achieve an ideal conciliation that benefits the parties, taking into account, by way of introspection, Law 600 of 2000, as well as the different stages in which criminal conciliation can be presented. Consequently, what is expected with this document is to demonstrate the importance of impartiality and the subsequent scope generated by conciliation in Colombian criminal law. Therefore, this essay is argumentative and investigative, as it exposes a conceptual content of the topics addressed, presenting the scope of the main concepts, then explain and comparePregradoapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoLa conciliación como mecanismo imparcial de restauración de conflictos en el derecho penal colombianoConciliation as an impartial mechanism for the restoration of conflicts in Colombian criminal lawCONCILIACION (DERECHO PENAL)DERECHO PENALSOLUCION DE CONFLICTOSconciliationimpartialityrestorationtransformationconciliaciónimparcialidadrestauraciontransformacióntejido socialTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fDerechoFacultad de DerechoUniversidad Militar Nueva GranadaBECERRA, Dayana. La conciliación paraprocesal en el nuevo sistema acusatorio como mecanismo de justicia restaurativa. En: Novas Jun. Bogotá: Vol. 10, No. 20, (jul. - dic. 2009), p. 202.Constitución Política de Colombia (20 de julio de 1991). [Const]. Segunda edición. Gaceta constitucional No 116.Congreso de Colombia. (5 de enero de 2001) por el cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones [ley 640 de 2001] D. O 44.303Congreso de Colombia (21 de marzo de 1991) por medio de la cual se crean mecanismos para descongestionar los despachos judiciales y se dictan otras disposiciones. [Ley 23 de 1991]. D. O 39.752Congreso de Colombia. (24 de julio del 2000) Código de Procedimiento Penal [Ley 600 del 2000] D. O 44.097Congreso de Colombia. (31 de agosto de 2004) Código de Procedimiento Penal [Ley 906 de 2004] D. O 45.658Corte Constitucional. (29 de noviembre de 2001) SENTENCIA C-1257/01. M.P. [Jaime Córdoba Triviño].Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (18 de noviembre de 2008) sentencia No. 24650 M. P. [José Leónidas Bustos Martínez].Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (21 de marzo de 2007) sentencia26581 M. P [Jorge Luis Quintero Milanés].Corte Constitucional. (2 de mayo de 2018) Sentencia C-031 de 2018 M. P.: [Diana Fajardo Rivera]Corte Constitucional. (16 de julio de 2015) sentencia C-450 de 2015 M. P. [Jorge Ignacio Pretel].Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (23 de febrero de 2005) SENTENCIA 22758. M.P. [Marina Pulido de Barón].Corte Constitucional. (15 de marzo de 2016) sentencia C-496 de 2016) M. P. [María Victoria Calle Correa].Corte Constitucional. (30 de abril de 2008) SENTENCIA C-425 de 2008. M.P. [Nilson Pinilla Pinilla].Corte Constitucional. (25 de junio de 2014) SENTENCIA C-387 de 2014. M.P. [Jorge Ignacio Palacio Palacio].Corte Constitucional (22 de agosto de 2001) sentencia C-893 de 2001 M. P.: [Clara Inés Vargas Hernández].Corte Constitucional (9 de junio de 2005) sentencia C-591 de 2005 M. P.: [Clara Inés Vargas Hernández].Corte Constitucional. (26 de septiembre de 2005) Sentencia C-979 de 2005, M. P.: [Jaime Córdoba Triviño].Corte Constitucional. (17 de junio de 2009) Sentencia C-409 de 2009 M. P.: [Juan Carlos Henao Pérez].Corte Constitucional. (25 de julio de 2001) Sentencia C-777 de 2001 M. P.: [Clara Inés Vargas Hernández]Corte Constitucional (3 de febrero de 2010) Sentencia C-059 de 2010 M. P.: [Humberto Antonio Sierra Porto]Eser, A. (1997). La víctima en el proceso penal, su régimen legal en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Buenos Aires: Depalma.GARCÍA Antonio y DE MOLINA Pablos. Introducción al derecho penal. 4ª Ed. Madrid: Universitaria Ramón Areces, 2006, p.1052.Junco J. (2000) la conciliación aspectos sustanciales y procesales, tercera edición, Ed, jurídica radar ediciones, Bogotá dic.LANDECHO VELASCO, Carlos María y MOLINA BLÁZQUEZ, Concepción. Derecho Penal Español. 7ª Ed. Madrid: Tecnos, 2004, p 625.LLANOS, Ramiro. Justicia Restaurativa. En: http:// www.justiciarestaurativa.org/news/rllanos. Consultado el 31 de Septiembre de 2009.Márquez, A. (2007). La justicia restaurativa versus la justicia retributiva, en el contexto del sistema procesal de tendencia acusatoria. Bogotá: Prolegómenos Derechos y ValoresMazzucato, C. (2000). Mediazzione e giustiziariparativa in ámbito penale. Milan: Giuffrè.(Montoya, 2019) Oscar, M. (14 de Abril de 2019). “proceso judicial”. Diccionario jurídico. Recuperado de: https://www.definicionabc.com/general/rectitud.phpREYES ECHANDIA, Alfonso, Derecho Penal. 11ª Ed. Bogotá: Temis, 1994, p. 286-287Romero, María Del Pilar. (2010). La conciliación: un medio de justicia restaurativa, análisis y reflexiones de su implementación en el delito de inasistencia alimentaria en Colombia: facultad de derecho y ciencias políticas. Página 21.Romero H. (2006). La conciliación judicial y extrajudicial. Su aplicación en el derecho colombiano. Bogotá: Legis. Página 22.Romero H. (2006). La conciliación judicial y extrajudicial. Su aplicación en el derecho colombiano. Bogotá: Legis. página 254.Romero S. CONCILIACIÓN: PROCEDIMIENTO Y TÉCNICAS DE CONCILIACIÓN. Capítulo V de la Obra Negociación Directa y Asistida. Tratado de Gestión de Conflictos. Lima, ASOPDES, 2003.ROXIN, Clauss, (1991). La reparación en el sistema jurídico penal de sanciones. Jornadas sobre la reforma del derecho penal en Alemania. Madrid: Ed, cuadernos del consejo general del poder judicial. p. 98.Roxin, C. (1992). “La reparación en el sistema de los fines de la pena”, en De los delitos y de las víctimas. Buenos Aires: Ad-Hoc.Taylor y Folberg. (1992). MEDICACIÓN. México D.F: Limusa, noriega editores.Uchua, F. ( febrero de 2014). “rectitud”. Definición abc. Recuperado de: https://www.definicionabc.com/general/rectitud.phpVilladiego, C. (2015). “LA CONCILIACIÓN PENAL EN COLOMBIA algunos problemas identificados en su ejecución cotidiana”. Recuperado de http://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/4073/LaConciliacionpenalenColo mbia.pdf?sequence=1&isAllowed=yCampus UMNGORIGINALCanoDiazCamiloAndres2021.pdf.pdfCanoDiazCamiloAndres2021.pdf.pdfEnsayoapplication/pdf925358http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38378/1/CanoDiazCamiloAndres2021.pdf.pdfd324c7427c995533e44d5df25e8ac3bfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38378/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILCanoDiazCamiloAndres2021.pdf.pdf.jpgCanoDiazCamiloAndres2021.pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5992http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/38378/3/CanoDiazCamiloAndres2021.pdf.pdf.jpg316d9860c74802619c306a01f1187172MD5310654/38378oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/383782021-06-30 01:02:57.318Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K