La “barrera de Cisjordania”: ¿una estrategia de seguridad que viola el derecho internacional humanitario?
El conflicto palestino-israelí es uno de los más largos y enquistados en Medio Oriente, siendo además una de las cuestiones políticas de mayor relevancia a nivel de las Relaciones Internacionales, dado que pone a prueba el mandato jurídico del Derecho Internacional de Derechos Humanos (DIDH).
- Autores:
-
Rojas Ferreira, Jesús David
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15381
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/15381
- Palabra clave:
- CONFLICTO ARABE-ISRAELI
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
CONFLICTO ARMADO
Israeli-Palestinian conflict
conflicto palestino-israelí
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_d8fbb0401e8d4f72879e4a20895bda36 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15381 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La “barrera de Cisjordania”: ¿una estrategia de seguridad que viola el derecho internacional humanitario? |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
The "West Bank Barrier": A Security Strategy that violate International Humanitarian Law? |
title |
La “barrera de Cisjordania”: ¿una estrategia de seguridad que viola el derecho internacional humanitario? |
spellingShingle |
La “barrera de Cisjordania”: ¿una estrategia de seguridad que viola el derecho internacional humanitario? CONFLICTO ARABE-ISRAELI DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO CONFLICTO ARMADO Israeli-Palestinian conflict conflicto palestino-israelí |
title_short |
La “barrera de Cisjordania”: ¿una estrategia de seguridad que viola el derecho internacional humanitario? |
title_full |
La “barrera de Cisjordania”: ¿una estrategia de seguridad que viola el derecho internacional humanitario? |
title_fullStr |
La “barrera de Cisjordania”: ¿una estrategia de seguridad que viola el derecho internacional humanitario? |
title_full_unstemmed |
La “barrera de Cisjordania”: ¿una estrategia de seguridad que viola el derecho internacional humanitario? |
title_sort |
La “barrera de Cisjordania”: ¿una estrategia de seguridad que viola el derecho internacional humanitario? |
dc.creator.fl_str_mv |
Rojas Ferreira, Jesús David |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Betancourt, Ricardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rojas Ferreira, Jesús David |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
CONFLICTO ARABE-ISRAELI DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO CONFLICTO ARMADO |
topic |
CONFLICTO ARABE-ISRAELI DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO CONFLICTO ARMADO Israeli-Palestinian conflict conflicto palestino-israelí |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Israeli-Palestinian conflict |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
conflicto palestino-israelí |
description |
El conflicto palestino-israelí es uno de los más largos y enquistados en Medio Oriente, siendo además una de las cuestiones políticas de mayor relevancia a nivel de las Relaciones Internacionales, dado que pone a prueba el mandato jurídico del Derecho Internacional de Derechos Humanos (DIDH). |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-07-27 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-04-27T00:59:27Z 2019-12-26T21:58:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-04-27T00:59:27Z 2019-12-26T21:58:48Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/15381 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/15381 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abi-Saab, R. (2004). Consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio palestino ocupado. Revista Internacional de la Cruz Roja Álvarez-Ossorio, I. (2004). El muro de separación y el futuro de Palestina. Real Instituto Elcano de estudios internacionales y estratégicos. Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/00a94f004f01836ab39df73170baead1/ARI-126-2004-E.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=00a94f004f01836ab39df73170baead1 Amnistía Internacional (2007). Israel y los Territorios Palestinos Ocupados Soportando la ocupación: la población palestina, bajo sitio en Cisjordania. Recuperado de https://www.nodo50.org/csca/agenda07/palestina/51502807.ext%20%28Israel%20y%20los%20TPO-Soportando%20la%20ocupacion%29.pdf Barboza, J. (2003). Derecho Internacional Público. Editorial Zavalia. Buenos Aíres. Barnett, M. (1993) Institutions, Roles, and Disord er: The Case of the Arab States System. International Studies Quarterly. Bisteni, L. (s.f.). El Muro de Cisjordania y sus Implicaciones en el Conflicto Árabe-Israelí. Revista Urbi et orbi. Recuperado de http://urbietorbi.itam.mx/actual/actual_bisteni.html Bull, H. (1995). The theory of international politics, 1919-1969. In International theory: Critical investigations, ed. J. Der Derian, 181-209. Londres Cáceres, L. (2010). Análisis de los efectos de la ocupación militar israelí en Cisjordania y la Franja de Gaza en la creación de un estado Palestino. Periodo de estudio 2000-2009. Universidad colegio mayor de nuestra señora del rosario. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2108/1018411038.pdf?sequence=1 Calduch, R. Relaciones internacionales. Editorial Ciencias Sociales. Madrid. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/sdrelint/lib1cap8.pdf CIDIPAL (s.f.) Somos la bandeja de plata. La resolución 181 de la ONU y la creación del estado de Israel. Recuperado de http://embassies.gov.il/brasilia/AboutTheEmbassy/Artigos_e_publicacoes/Documents/bandeja_de_plata.pdf Currea-Lugo, V. (2004). El Muro del Apartheid en Palestina y el Derecho Internacional y Humanitario. Recuperado de https://www.uclm.es/profesorado/affernandez/ARCHIVOS/JUEGOS_DE_ROL/palestina/cij/Informe%20Currea-Lugo.pdf DIH (2014) Origen, evolución, concepto, caracteres y clasificación de las organizaciones internacionales. Recuperado de http://www.derecho-internacional-publico.com/2014/10/origen-evolucion-concepto-caracteres-clasificacion-organizaciones-internacionales.html Diez de Velasco, M. (2003). Las organizaciones mundiales. Editorial Tecnos. Madrid El-Erian, A. (1963). Relaciones entre los estados y las organizaciones intergubernamentales. Documento A/CN.4/161 Galvan, M., González, E. (2011). La libre determinación de Palestina. Universidad de la Pampa. Guersoli, E. (s.f.) Evolución del concepto de Legítima Defensa. Centro argentino de estudios internacionales. Recuperado de http://www.caei.com.ar/sites/default/files/19_6.pdf Hadi, I., Engler, N. (2014). El muro de Israel: menos seguridad para todos. Social Watch. Recuperado de http://www.socialwatch.org/es Hasan, N., Sanchis, C. (s.f.). Informe de la UE. Jerusalén y Ramallah encabezan el informe de la Misión en Jerusalén Oriental. Henckaerts, J. & Beck, L. (2007). El derecho internacional humanitario consuetudinario. Volumen I: Normas. Recuperado de https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc_003_pcustom.pdf Hormázabal, R., Carreño, E. (2006). Introducción a las relaciones internacionales. Instituto de asuntos públicos No. 14. Recuperado de http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/instituto_de_asuntos_publicos/h200710261441dad14.diciembre.pdf Giraldo, Y. (2011) La Doctrina del Tribunal Supremo de Israel sobre la aplicación del derecho internacional en el ordenamiento israelí, con especial referencia a los territorios palestinos ocupados Gobierno de Israel (s.f.). Guía básica del conflicto palestino – israelí. Recuperado de http://embassies.gov.il/santiago/Proceso%20de%20Paz/Documents/GUIA%20DEL%20CONFLICTO-actsnov2012.pdf Gobierno de Israel (2007). Preguntas frecuentes: Israel, el conflicto y la paz. Recuperado de http://embassies.gov.il/buenos-aires/Documents/Preguntas%20Frecuentes%20Israel.pdf Jacobson, H. (1984). The United Nations system in the nineties: opportunities and challenge. Revista International Journal, Vol. XLV. Naciones Unidas (2001). Resolución 1368 del Consejo de Seguridad. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/1368(2001) Naciones Unidas (2001). Resolución 1337 del Consejo de Seguridad. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/1373(2001) O’Donell, D. (2004). Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Normativa, jurisprudencia y doctrina de los sistemas universal en interamericano. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Pappé, I. (2002). El muro en el corazón de Palestina. Al-Ahram Weekly Online, semana del 11-17 julio de 2002, número 594 recuperado de www.nodo50.org/csca Peco, M., Fernández, M. (2005). El conflicto Palestino-Israelí. Conflictos internacionales contemporáneos. Ministerio de Defensa. Recuperado de http://www.portalcultura.mde.es/Galerias/publicaciones/fichero/El_conflicto_Palestino-Israeli.pdf Portilla, J. (2007). La corte internacional de justicia frente al conflicto palestino-israelí. Revista facultad de derecho y ciencias políticas, vol. 36, No 106, pp. 155-179. Recuperado de file:///C:/Users/Carito/Downloads/Dialnet-LaCorteInternacionalDeJusticiaFrenteAlConflictoPal-2367508.pdf ONU (1945). Carta de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/es/sections/un-charter/chapter-vii/ Regueiro, R. (2012). La legítima defensa en derecho internacional. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellano – UNED. Recuperado de http://iugm.es/uploads/tx_iugm/la_legitima_defensa.pdf Revista de Estudios Árabes (2005). Mapas e ilustraciones sobre el muro de Cisjordania Rodríguez, D. (2009). Territorio dividido. Recuperado de http://qahwaamargo.blogspot.com/search/label/Cisjordania Sánchez, L. (2002). Una cara oscura del derecho internacional: legítima defensa y terrorismo internacional. Recuperado de http://www.ehu.eus/cursosderechointernacionalvitoria/ponencias/pdf/2002/2002_5.pdf Senarcles, H. (1993). La teoría de los regímenes y el estudio de las organizaciones internacionales. Revista Internacional de ciencias sociales, Vol. 138. Pp. 529-540. Sierra, G. (2011). La Corte Penal Internacional analizada desde la teoría de la interdependencia compleja. Revista de relaciones internacionales, Vol. 6, No. 1. Pp. 191-210. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ries/v6n1/v6n1a10.pdf Tokatlian, J., Pardo, R. (s.f.) La teoría de la interdependencia: un paradigma alternativo al realismo?. Recuperado de http://www.revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/viewFile/15518/15975 Vacas, F. & Guerrero, A. (2011). Palestina e Israel en el nuevo contexto interno e internacional. Cuadernos Cultura de Paz. Recuperado de https://portal.uc3m.es/portal/page/portal/inst_fco_vitoria/publicaciones/cultura_paz/Num_1_Palestina_e_Israel_en_el_nuevo_contexto_interno_e_.pdf Vautravers, G. (2009). La relación entre derecho internacional público y política exterior. El caso de México. Anuario mexicano de derecho internacional, 9, 609-629. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-46542009000100020&lng=es&tlng=es. Rodríguez, D. (2009). Territorio dividido. Recuperado de http://qahwaamargo.blogspot.com/search/label/Cisjordania Sánchez, L. (2002). Una cara oscura del derecho internacional: legítima defensa y terrorismo internacional. Recuperado de http://www.ehu.eus/cursosderechointernacionalvitoria/ponencias/pdf/2002/2002_5.pdf Senarcles, H. (1993). La teoría de los regímenes y el estudio de las organizaciones internacionales. Revista Internacional de ciencias sociales, Vol. 138. Pp. 529-540. Sierra, G. (2011). La Corte Penal Internacional analizada desde la teoría de la interdependencia compleja. Revista de relaciones internacionales, Vol. 6, No. 1. Pp. 191-210. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ries/v6n1/v6n1a10.pdf Thomas, C. (2007). La sentencia de La Haya contra el muro de Cisjordania en los medios de comunicación españoles. Revista Philologia Hispalensis No. 21, pp 59-74. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/philologia/21/4%20Clara%20Thomas.pdf Tokatlian, J., Pardo, R. (s.f.) La teoría de la interdependencia: un paradigma alternativo al realismo?. Recuperado de http://www.revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/viewFile/15518/15975 Vacas, F. & Guerrero, A. (2011). Palestina e Israel en el nuevo contexto interno e internacional. Cuadernos Cultura de Paz. Recuperado de https://portal.uc3m.es/portal/page/portal/inst_fco_vitoria/publicaciones/cultura_paz/Num_1_Palestina_e_Israel_en_el_nuevo_contexto_interno_e_.pdf Vautravers, G. (2009). La relación entre derecho internacional público y política exterior. El caso de México. Anuario mexicano de derecho internacional, 9, 609-629. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-46542009000100020&lng=es&tlng=es |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Estudios a Distancia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales y Estudios Políticos |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15381/1/RojasFerreiraJesusDavid2016.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15381/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15381/3/RojasFerreiraJesusDavid2016.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15381/4/RojasFerreiraJesusDavid2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ce54b3cdb2af97f44a8efd8ec80d6842 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 695bdab04834817639eb397735357626 b9ea7cf0eb88f4c9439e095ffcd984d5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098421055389696 |
spelling |
Betancourt, RicardoRojas Ferreira, Jesús DavidProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosCalle 1002017-04-27T00:59:27Z2019-12-26T21:58:48Z2017-04-27T00:59:27Z2019-12-26T21:58:48Z2016-07-27http://hdl.handle.net/10654/15381El conflicto palestino-israelí es uno de los más largos y enquistados en Medio Oriente, siendo además una de las cuestiones políticas de mayor relevancia a nivel de las Relaciones Internacionales, dado que pone a prueba el mandato jurídico del Derecho Internacional de Derechos Humanos (DIDH).The Israeli-Palestinian conflict is one of the longest and entrenched in the Middle East, is also one of the political issues most relevant at the level of international relations, given that tests the legal mandate of the International Human Rights Law (IHRL ).Pregradoapplication/pdfspaLa “barrera de Cisjordania”: ¿una estrategia de seguridad que viola el derecho internacional humanitario?The "West Bank Barrier": A Security Strategy that violate International Humanitarian Law?info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCONFLICTO ARABE-ISRAELIDERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIOCONFLICTO ARMADOIsraeli-Palestinian conflictconflicto palestino-israelíFacultad de Estudios a DistanciaRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosUniversidad Militar Nueva GranadaAbi-Saab, R. (2004). Consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio palestino ocupado. Revista Internacional de la Cruz RojaÁlvarez-Ossorio, I. (2004). El muro de separación y el futuro de Palestina. Real Instituto Elcano de estudios internacionales y estratégicos. Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/00a94f004f01836ab39df73170baead1/ARI-126-2004-E.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=00a94f004f01836ab39df73170baead1Amnistía Internacional (2007). Israel y los Territorios Palestinos Ocupados Soportando la ocupación: la población palestina, bajo sitio en Cisjordania. Recuperado de https://www.nodo50.org/csca/agenda07/palestina/51502807.ext%20%28Israel%20y%20los%20TPO-Soportando%20la%20ocupacion%29.pdfBarboza, J. (2003). Derecho Internacional Público. Editorial Zavalia. Buenos Aíres.Barnett, M. (1993) Institutions, Roles, and Disord er: The Case of the Arab States System. International Studies Quarterly.Bisteni, L. (s.f.). El Muro de Cisjordania y sus Implicaciones en el Conflicto Árabe-Israelí. Revista Urbi et orbi. Recuperado de http://urbietorbi.itam.mx/actual/actual_bisteni.htmlBull, H. (1995). The theory of international politics, 1919-1969. In International theory: Critical investigations, ed. J. Der Derian, 181-209. LondresCáceres, L. (2010). Análisis de los efectos de la ocupación militar israelí en Cisjordania y la Franja de Gaza en la creación de un estado Palestino. Periodo de estudio 2000-2009. Universidad colegio mayor de nuestra señora del rosario. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2108/1018411038.pdf?sequence=1Calduch, R. Relaciones internacionales. Editorial Ciencias Sociales. Madrid. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/sdrelint/lib1cap8.pdfCIDIPAL (s.f.) Somos la bandeja de plata. La resolución 181 de la ONU y la creación del estado de Israel. Recuperado de http://embassies.gov.il/brasilia/AboutTheEmbassy/Artigos_e_publicacoes/Documents/bandeja_de_plata.pdfCurrea-Lugo, V. (2004). El Muro del Apartheid en Palestina y el Derecho Internacional y Humanitario. Recuperado de https://www.uclm.es/profesorado/affernandez/ARCHIVOS/JUEGOS_DE_ROL/palestina/cij/Informe%20Currea-Lugo.pdfDIH (2014) Origen, evolución, concepto, caracteres y clasificación de las organizaciones internacionales. Recuperado de http://www.derecho-internacional-publico.com/2014/10/origen-evolucion-concepto-caracteres-clasificacion-organizaciones-internacionales.htmlDiez de Velasco, M. (2003). Las organizaciones mundiales. Editorial Tecnos. MadridEl-Erian, A. (1963). Relaciones entre los estados y las organizaciones intergubernamentales. Documento A/CN.4/161Galvan, M., González, E. (2011). La libre determinación de Palestina. Universidad de la Pampa.Guersoli, E. (s.f.) Evolución del concepto de Legítima Defensa. Centro argentino de estudios internacionales. Recuperado de http://www.caei.com.ar/sites/default/files/19_6.pdfHadi, I., Engler, N. (2014). El muro de Israel: menos seguridad para todos. Social Watch. Recuperado de http://www.socialwatch.org/esHasan, N., Sanchis, C. (s.f.). Informe de la UE. Jerusalén y Ramallah encabezan el informe de la Misión en Jerusalén Oriental.Henckaerts, J. & Beck, L. (2007). El derecho internacional humanitario consuetudinario. Volumen I: Normas. Recuperado de https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc_003_pcustom.pdfHormázabal, R., Carreño, E. (2006). Introducción a las relaciones internacionales. Instituto de asuntos públicos No. 14. Recuperado de http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/instituto_de_asuntos_publicos/h200710261441dad14.diciembre.pdfGiraldo, Y. (2011) La Doctrina del Tribunal Supremo de Israel sobre la aplicación del derecho internacional en el ordenamiento israelí, con especial referencia a los territorios palestinos ocupadosGobierno de Israel (s.f.). Guía básica del conflicto palestino – israelí. Recuperado de http://embassies.gov.il/santiago/Proceso%20de%20Paz/Documents/GUIA%20DEL%20CONFLICTO-actsnov2012.pdfGobierno de Israel (2007). Preguntas frecuentes: Israel, el conflicto y la paz. Recuperado de http://embassies.gov.il/buenos-aires/Documents/Preguntas%20Frecuentes%20Israel.pdfJacobson, H. (1984). The United Nations system in the nineties: opportunities and challenge. Revista International Journal, Vol. XLV.Naciones Unidas (2001). Resolución 1368 del Consejo de Seguridad. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/1368(2001)Naciones Unidas (2001). Resolución 1337 del Consejo de Seguridad. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/1373(2001)O’Donell, D. (2004). Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Normativa, jurisprudencia y doctrina de los sistemas universal en interamericano. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.Pappé, I. (2002). El muro en el corazón de Palestina. Al-Ahram Weekly Online, semana del 11-17 julio de 2002, número 594 recuperado de www.nodo50.org/cscaPeco, M., Fernández, M. (2005). El conflicto Palestino-Israelí. Conflictos internacionales contemporáneos. Ministerio de Defensa. Recuperado de http://www.portalcultura.mde.es/Galerias/publicaciones/fichero/El_conflicto_Palestino-Israeli.pdfPortilla, J. (2007). La corte internacional de justicia frente al conflicto palestino-israelí. Revista facultad de derecho y ciencias políticas, vol. 36, No 106, pp. 155-179. Recuperado de file:///C:/Users/Carito/Downloads/Dialnet-LaCorteInternacionalDeJusticiaFrenteAlConflictoPal-2367508.pdfONU (1945). Carta de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/es/sections/un-charter/chapter-vii/Regueiro, R. (2012). La legítima defensa en derecho internacional. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellano – UNED. Recuperado de http://iugm.es/uploads/tx_iugm/la_legitima_defensa.pdfRevista de Estudios Árabes (2005). Mapas e ilustraciones sobre el muro de CisjordaniaRodríguez, D. (2009). Territorio dividido. Recuperado de http://qahwaamargo.blogspot.com/search/label/CisjordaniaSánchez, L. (2002). Una cara oscura del derecho internacional: legítima defensa y terrorismo internacional. Recuperado de http://www.ehu.eus/cursosderechointernacionalvitoria/ponencias/pdf/2002/2002_5.pdfSenarcles, H. (1993). La teoría de los regímenes y el estudio de las organizaciones internacionales. Revista Internacional de ciencias sociales, Vol. 138. Pp. 529-540.Sierra, G. (2011). La Corte Penal Internacional analizada desde la teoría de la interdependencia compleja. Revista de relaciones internacionales, Vol. 6, No. 1. Pp. 191-210. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ries/v6n1/v6n1a10.pdfTokatlian, J., Pardo, R. (s.f.) La teoría de la interdependencia: un paradigma alternativo al realismo?. Recuperado de http://www.revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/viewFile/15518/15975Vacas, F. & Guerrero, A. (2011). Palestina e Israel en el nuevo contexto interno e internacional. Cuadernos Cultura de Paz. Recuperado de https://portal.uc3m.es/portal/page/portal/inst_fco_vitoria/publicaciones/cultura_paz/Num_1_Palestina_e_Israel_en_el_nuevo_contexto_interno_e_.pdfVautravers, G. (2009). La relación entre derecho internacional público y política exterior. El caso de México. Anuario mexicano de derecho internacional, 9, 609-629. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-46542009000100020&lng=es&tlng=es.Rodríguez, D. (2009). Territorio dividido. Recuperado de http://qahwaamargo.blogspot.com/search/label/CisjordaniaSánchez, L. (2002). Una cara oscura del derecho internacional: legítima defensa y terrorismo internacional. Recuperado de http://www.ehu.eus/cursosderechointernacionalvitoria/ponencias/pdf/2002/2002_5.pdfSenarcles, H. (1993). La teoría de los regímenes y el estudio de las organizaciones internacionales. Revista Internacional de ciencias sociales, Vol. 138. Pp. 529-540.Sierra, G. (2011). La Corte Penal Internacional analizada desde la teoría de la interdependencia compleja. Revista de relaciones internacionales, Vol. 6, No. 1. Pp. 191-210. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ries/v6n1/v6n1a10.pdfThomas, C. (2007). La sentencia de La Haya contra el muro de Cisjordania en los medios de comunicación españoles. Revista Philologia Hispalensis No. 21, pp 59-74. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/philologia/21/4%20Clara%20Thomas.pdfTokatlian, J., Pardo, R. (s.f.) La teoría de la interdependencia: un paradigma alternativo al realismo?. Recuperado de http://www.revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/viewFile/15518/15975Vacas, F. & Guerrero, A. (2011). Palestina e Israel en el nuevo contexto interno e internacional. Cuadernos Cultura de Paz. Recuperado de https://portal.uc3m.es/portal/page/portal/inst_fco_vitoria/publicaciones/cultura_paz/Num_1_Palestina_e_Israel_en_el_nuevo_contexto_interno_e_.pdfVautravers, G. (2009). La relación entre derecho internacional público y política exterior. El caso de México. Anuario mexicano de derecho internacional, 9, 609-629. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-46542009000100020&lng=es&tlng=eshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALRojasFerreiraJesusDavid2016.pdfMonografiaapplication/pdf586910http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15381/1/RojasFerreiraJesusDavid2016.pdfce54b3cdb2af97f44a8efd8ec80d6842MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15381/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTRojasFerreiraJesusDavid2016.pdf.txtExtracted texttext/plain93369http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15381/3/RojasFerreiraJesusDavid2016.pdf.txt695bdab04834817639eb397735357626MD53THUMBNAILRojasFerreiraJesusDavid2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6197http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15381/4/RojasFerreiraJesusDavid2016.pdf.jpgb9ea7cf0eb88f4c9439e095ffcd984d5MD5410654/15381oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/153812020-06-30 12:33:18.609Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |