La educación para la gestión del riesgo de desastres
El objeto de este ensayo es caracterizar, con base en variables institucionales y operativas, la oferta de programas de educación superior en gestión del riesgo de desastres en Colombia. Inicialmente se revisó el impacto de los desastres a nivel nacional y regional, y se consultaron diversas fuentes...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14755
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/14755
- Palabra clave:
- desastre
riesgo de desastre
gestión del riesgo
conocimiento y reducción del riesgo
manejo del desastre
educación para la gestión del riesgo de desastres
PREVENCION DE DESASTRES - ENSEÑANZA
ADMINISTRACION DEL RIESGO
AUXILIO EN DESASTRES
disaster
disaster risk
risk management
knowledge and risk reduction
disaster management
education for disaster risk management
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El objeto de este ensayo es caracterizar, con base en variables institucionales y operativas, la oferta de programas de educación superior en gestión del riesgo de desastres en Colombia. Inicialmente se revisó el impacto de los desastres a nivel nacional y regional, y se consultaron diversas fuentes para documentar el concepto de gestión del riesgo como proceso social inherente al desarrollo humano y el rol esencial de la educación como medio para alcanzarlo. Se analizó la información registrados en el sistema nacional de información de la educación superior (SNIES), encontrando que 28 de 450 instituciones de educación superior existentes, ofertan 36 programas relacionados con el tema, de los cuales 33% son tecnologías en atención pre hospitalaria, y 25% especialidades médico quirúrgicas cuyo énfasis está en la atención de personas en los servicios hospitalarios de urgencias y no en la gestión del riesgo; no existe oferta de programas de formación profesional en gestión del riesgo, doctorado, o posdoctorado y solamente hay dos de maestría. Todos los programas se concentran en las áreas y núcleos del conocimiento médico quirúrgico e ingeniería, excluyendo la posibilidad de intersectorialidad, fundamental dentro del concepto de gestión del riesgo de desastres. El 98% de programas son presenciales, y su oferta se concentra en las grandes ciudades, originando inequidad y barreras de acceso. Este trabajo muestra que pesar de existir un marco normativo y conceptual que evidencia el rol de la educación como herramienta universal del proceso de gestión del riesgo de desastres, Colombia se enfrenta al reto de pasar de la teoría a la práctica y fortalecer este tema en su sistema de educación superior, desde la intersectorialidad. |
---|