El salario mínimo legal vigente como factor desalentador en la cultura del ahorro
Colombia es un país con todo tipo de personas, con gran potencial profesional y excelente mano de obra pero como esto no asegura que se pueda tener un ingreso mensual fijo que sustente los gastos personales y familiares, debemos entrar a validar lo que ocurre con el desempleo en este país. (Lora, 20...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16246
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/16246
- Palabra clave:
- Salario Mínimo
Colombia
Ahorro
Inequidad
SALARIO MINIMO
MOTIVACION DEL EMPLEADO
AHORRO E INVERSION
minimum salary
Colombia
Saving
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Colombia es un país con todo tipo de personas, con gran potencial profesional y excelente mano de obra pero como esto no asegura que se pueda tener un ingreso mensual fijo que sustente los gastos personales y familiares, debemos entrar a validar lo que ocurre con el desempleo en este país. (Lora, 2013), tenemos como creencia que la principal motivo de las elevadas tasas de desempleo son a causa del salario mínimo y los altos sobrecostos laborales. Uno de los motivos si no el más importante es el de la gran diferencia que existe entre los grupos de trabajadores en las tasas de desempleo “estructural”. El desempleo estructural es aquel que persiste aunque la economía esté funcionando a plena capacidad y que, por consiguiente, no se debe a falta de demanda agregada sino a restricciones que impiden un mejor funcionamiento del mercado laboral. Ahora bien dando un vistazo rápido a los ingresos promedios del país y además tener en cuenta la variabilidad del mismo respecto al género. Por otra parte se debe cotejar los salarios mínimos entre la región latina siempre y cuando se tenga ambientes similares para que se pueda tener una buena referencia (nivel de vida, poder adquisitivo etc…). Además de que uno de los problemas sea el de los ingresos, el problema un poco más profundo es el que nuestro gobierno nacional no tiene como premisa en la educación una cultura financiera donde los niños y jóvenes del país comprendan que la inequidad salarial no es un impedimento para poder acceder a un ahorro en una entidad financiera, donde aprendan que para obtener algo sea por gusto o necesidad, no siempre es necesario tener que acceder a un crédito y que además por desconociendo se amortiza a la mayor cantidad de meses posible y que por consiguiente se pagara un mayor valor de lo que en verdad se obtuvo. A partir de lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿La educación financiera se puede utilizar como método para potencializar la cultura del ahorro? ¿El ingreso mínimo vital en Colombia es un factor que apaga las posibilidades de crear una cultura de ahorro? |
---|