Facultades jurisdiccionales otorgadas a la superintendencia financiera de Colombia sobre protección al consumidor

Las facultades jurisdiccionales otorgadas a la Superintendencia Financiera, área de defensa al consumidor financiero, buscan la celeridad en los procesos, pretendiendo descongestionar los juzgados y dejando en cabeza de personas con verdadero conocimiento en el tema, garanticen una real y efectiva a...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/13776
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/13776
Palabra clave:
consumidor financiero
delegación
facultades
Jurisdicción
procesos
PROTECCION DEL CONSUMIDOR
SISTEMA FINANCIERO
delegation
financial consumer
jurisdiction
processes
powers
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_d50ebfa8b179e1c0b09a9501dce92f59
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/13776
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Facultades jurisdiccionales otorgadas a la superintendencia financiera de Colombia sobre protección al consumidor
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Judicial powers granted to the financial supervision of consumer protection colombia
title Facultades jurisdiccionales otorgadas a la superintendencia financiera de Colombia sobre protección al consumidor
spellingShingle Facultades jurisdiccionales otorgadas a la superintendencia financiera de Colombia sobre protección al consumidor
consumidor financiero
delegación
facultades
Jurisdicción
procesos
PROTECCION DEL CONSUMIDOR
SISTEMA FINANCIERO
delegation
financial consumer
jurisdiction
processes
powers
title_short Facultades jurisdiccionales otorgadas a la superintendencia financiera de Colombia sobre protección al consumidor
title_full Facultades jurisdiccionales otorgadas a la superintendencia financiera de Colombia sobre protección al consumidor
title_fullStr Facultades jurisdiccionales otorgadas a la superintendencia financiera de Colombia sobre protección al consumidor
title_full_unstemmed Facultades jurisdiccionales otorgadas a la superintendencia financiera de Colombia sobre protección al consumidor
title_sort Facultades jurisdiccionales otorgadas a la superintendencia financiera de Colombia sobre protección al consumidor
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Escobar, Diego Emiro
dc.subject.spa.fl_str_mv consumidor financiero
delegación
facultades
Jurisdicción
procesos
topic consumidor financiero
delegación
facultades
Jurisdicción
procesos
PROTECCION DEL CONSUMIDOR
SISTEMA FINANCIERO
delegation
financial consumer
jurisdiction
processes
powers
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv PROTECCION DEL CONSUMIDOR
SISTEMA FINANCIERO
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv delegation
financial consumer
jurisdiction
processes
powers
description Las facultades jurisdiccionales otorgadas a la Superintendencia Financiera, área de defensa al consumidor financiero, buscan la celeridad en los procesos, pretendiendo descongestionar los juzgados y dejando en cabeza de personas con verdadero conocimiento en el tema, garanticen una real y efectiva aplicabilidad de los derechos otorgados a los ciudadanos. Pero ¿ha sido efectiva esta decisión? esto es lo que se busca descifrar dentro del presente ensayo mediante un trabajo de campo con algunas muestras de las decisiones adoptadas con la Delegada para funciones jurisdiccionales de la SFC presentadas durante el primer semestre de 2013, para ello se empleó un enfoque cuantitativo con un método inductivo donde se conocieron varias sentencias de la citada entidad y en donde en su mayoría materializaron el derecho y se ordenó a los prestadores de bienes y servicios que fueron condenados, la restitución del objeto de las pretensiones
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-07-03T17:31:59Z
2015-07-13T18:50:07Z
2019-12-30T16:46:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-07-03T17:31:59Z
2015-07-13T18:50:07Z
2019-12-30T16:46:36Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-05-20
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/13776
url http://hdl.handle.net/10654/13776
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Derecho Administrativo
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Aguilar, P.S. (s.f.). Cosa juzgada constitucional. Ley 975 de 2005, Justicia y Paz. Bogotá
Bedoya, H. (2009). Dogmática como derecho. Bogotá Colombia: Universidad Externado de Colombia
Bejarano, G.R. (2010). Ley de descongestión, arbitramento y superintendencias. Ámbito Jurídico (No 308, 18 al 31 de octubre de 2010) pp 13
Bobbio, N. (1991). Teoría general del Derecho. España: Editorial debate
Calamandrei, P. (1960). Proceso y democracia. Buenos Aires: editorial EJEA
Cámara de Comercio de Medellín Antioquia, Estatuto del Consumidor, una mirada a la Ley 1480 de 2011 – Foro del Jurista edición NO 29 – octubre de 2012 http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/Biblioteca/EstudiosJuridicos/Foro%20del%20jurista_PDF%20interactivo_17oct2012.pdf
Camargo, J.L. (2003). Derechos del consumidor: consagración constitucional en Latinoamerica. E-Mercatoria, 2 (2).
Chávez Viguria, C.A. (2012). El consumidor financiero: necesidades de sunimplementación en el sistema nacional de protección al consumidor. Recuperado http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1679/viguria_chavez_carlos:consumidor_proteccion.pdf?sequence=1.
Chiovenda, J. (1925). Principios del derecho procesal civil. Madrid: Tomo II Editorial Reus.
Colombia. Superintendencia Financiera de Colombia. Cámaras de seguridad. Fraude y clonación de tarjetas / Concepto No. 2009002916-001 del 2 de febrero de 2009. spa
Coltefinanciera. (s.f.) ¿Cuáles son las funciones jurisdiccionales de la Superintendencia Financiera de Colombia? Recuperado de http//www.coltefinanciera.com.co/educación-financiera/sistema-financiero?limit=4&start=4
Consejo de Estado, Sala de Contencioso Administrativo, Sección primera. (2000, febrero 14). Sentencia 5939 del 20 de enero de 2000. Boletín Jurídico Financiero, Asobancaria (1044) pp 3-9.
Consejo Superior de la Judicatura (2002, 08). Superintendencias. Tutela (vol. 3) pp 1752-1764
Corte Constitucional (2000, diciembre, 11). Sentencia C-1641 del 29 de noviembre de 2000. Boletín Jurídico Financiero. Asobancaria (No. 1087) pp 5-47
Corte Constitucional (2000, mayo, 08). Sentencia C-384 del 5 de abril de 2000. Boletín Jurídico Financiero. Asobancaria (No. 1056) pp 31-110
Cortiñas, P.L. (2003). Poder ejecutivo y función jurisdiccional. Bogotá: Editorial Temis.
Couture, J. (1958). Fundamentos Del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires, Argentina: DePalma, 3ª, 1958
Decreto número 0710 de abril 10 de 2012, por medio del cual se modifica la estructura de la Superfinanciera de Colombia
Devis, E. (1984). Teoría general del proceso. Buenos aires: Editorial universidad tomo 1
Fasecolda,http://www.fasecolda.com/files/9113/9101/2240/parte_ii.captulo_7_proteccion_al_consumidor_financiero.pdf)
Gaceta del Congreso, Exposición de motivos Ley 1328 de 2009, 138 de 2008
Gómez, L.R. (2012). El juez de las políticas públicas. Bogotá Colombia: Ibañez.
Gutiérrez, C.B. (2004). No hay hechos, sólo interpretaciones. Bogotá: Universidad de los Andes.
International, C. (2009). Nuestro dinero, nuestros derechos. Recuperado de consumers international: http://www.consumersinternational.org/media/165183/ourmoney,ourrightsspanish.pd
Jesús, G. (1991). Comentarios a la ley de procedimiento administrativo. Madrid: Civitas.
Kennedy, J.F. (1962). Special message to the congress on protecting the consumer interesr. Recuperado de the American presidency project: http://www.presidencyucsb.edu/ws/?pid=9108.
Leal, H. (2012). Diccionario jurídico. Bogotá Colombia. Leyer
Londoño, J.M. (2006, jul-dic). Revista opción jurídica. (vol. 5 No. 10). Los indicios contractuales en el proceso civil. Pp 143-158.
López Camargo, J. (2003). Derechos del Consumidor: Consagración Constitucional en Latinoamerica. Mercatoria , 2 (2).
Manzano Chavez, L. (2008). Defensa del Consumidor. Análisis Comparado de los Casos Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Análisis y Propuestas - Consumidores y Ciudadanos.
Mesa, V.N. (1994). Teoría constitucional e instituciones políticas. Bogotá: Temis
Mora E. & Rivera A. (2007). Derecho administrativo y procesal administrativo. Bogotá: Editorial Leyer.
Naranjo, V. (1994). Teoría constitucional e instituciones políticas. 5ª edición. Bogotá: Editorial Temis s.a.
Nieva, F.J. (2009). Jurisdicción y proceso: estudios de ciencia jurisdiccional. Madrid España: ediciones jurídicas y sociales, S.A.
Palacio, J.A. (2001). Derecho Procesal Administrativo. Medellín Colombia: Librería jurídica Sánchez R.
Penagos, G. (2000). Derecho administrativo t.1. Parte general. Santafé de Bogotá: Librería del Profesional.
Publicaciones semana. Catorce tips sobre derechos ante entidades financieras. Recuperado de finanzas personales: http://www.finanzaspersonales.com.co/consumo-inteligente/articulo/catorce-tips-sobre-derechos-ante-entidades-financieras/50966.
Publications & resources. La protección al cliente en Brasil Recuperado de http://www.centerforfinancialinclusion.org/publications-a-resources/client-protection-library/244-proteccion-al-cliente-en-brasil-
Quiceno, E. (2012). Derecho Público. Bogotá Colombia: Temis
Real Academia Española. (1992). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
Rodríguez, L. (1987). Derecho administrativo- General y Colombiano. Bogotá Colombia: Temis.
Rodriguez Azuero, S. (2010). Revisión Internacional al Esquema de Protección al Consumidor Financiero Bogotá: Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.
Superintendencia Bancaria (2000, febrero 04). Resolución 00187 del 03 de febrero de 2000. Boletín Superintendencia Bancaria (vol. 11 No. 493).
Viana, G.A. (2001). El objeto de las acciones populares: la defensa jurisdiccional de los derechos colectivos. España: Universitas PP. 465-493.
Vidal, J. (1997). Derecho Administrativo. Bogotá: Editorial Temis 11ª edición
Viguria, C. Tesis (2012). El consumidor financiero. Trabajo de Grado, Facultad de Derecho, Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Recuperado file:///F:/VIGURIA_CHAVEZ_CARLOS_CONSUMIDOR_PROTECCION.pdf
Villalba Cuellar, J. C. (2009). La noción del Consumido en el derecho comparado y en el derecho colombiano. Vniversia (119), 305-340
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13776/1/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13776/2/VelezSantiagoDianaCarolina2015.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13776/3/FACULTADES%20JURISDICCIONALES%20OTORGADAS%20A%20LA%20SUPERINTENDENCIA%20FINANCIERA%20DE%20COLOMBIA%20SOBRE%20CONSUMIDOR%20FINANCIERO.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13776/4/VelezSantiagoDianaCarolina2015.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13776/5/FACULTADES%20JURISDICCIONALES%20OTORGADAS%20A%20LA%20SUPERINTENDENCIA%20FINANCIERA%20DE%20COLOMBIA%20SOBRE%20CONSUMIDOR%20FINANCIERO.pdf.jpg
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13776/6/VelezSantiagoDianaCarolina2015.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
d0f67c789d2d53651d0f1d5b442d445f
360ba863a23bdd0c545adc719ace7726
360ba863a23bdd0c545adc719ace7726
c040b97ece76175386933cd917c74dee
13c04d1dfa6ba85fb9d78ec5c0b62476
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098368001638400
spelling Escobar, Diego EmiroVeléz Santiago, Diana Carolinamona_carolina@hotmail.comEspecialista en Derecho Administrativo2015-07-03T17:31:59Z2015-07-13T18:50:07Z2019-12-30T16:46:36Z2015-07-03T17:31:59Z2015-07-13T18:50:07Z2019-12-30T16:46:36Z2015-05-20http://hdl.handle.net/10654/13776Las facultades jurisdiccionales otorgadas a la Superintendencia Financiera, área de defensa al consumidor financiero, buscan la celeridad en los procesos, pretendiendo descongestionar los juzgados y dejando en cabeza de personas con verdadero conocimiento en el tema, garanticen una real y efectiva aplicabilidad de los derechos otorgados a los ciudadanos. Pero ¿ha sido efectiva esta decisión? esto es lo que se busca descifrar dentro del presente ensayo mediante un trabajo de campo con algunas muestras de las decisiones adoptadas con la Delegada para funciones jurisdiccionales de la SFC presentadas durante el primer semestre de 2013, para ello se empleó un enfoque cuantitativo con un método inductivo donde se conocieron varias sentencias de la citada entidad y en donde en su mayoría materializaron el derecho y se ordenó a los prestadores de bienes y servicios que fueron condenados, la restitución del objeto de las pretensionesThe judicial powers granted to the Super Financial Administration , defense area consumer financial seek the pace of proceedings , claiming decongest the courts and head leaving people with real knowledge on the subject, ensure real and effective application of rights granted to citizens . But has been effective this decision? this is what is sought to decipher within this assay by a field with some samples of decisions taken with the Delegate for judicial functions of the SFC submitted during the first half of 2013, this will use a quantitative approach with a method inductive where several judgments of that entity met and where mostly materialized law and providers of goods and services were convicted was ordered, the return of the object of the claimspdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de DerechoEspecialización en Derecho Administrativoconsumidor financierodelegaciónfacultadesJurisdicciónprocesosPROTECCION DEL CONSUMIDORSISTEMA FINANCIEROdelegationfinancial consumerjurisdictionprocessespowersFacultades jurisdiccionales otorgadas a la superintendencia financiera de Colombia sobre protección al consumidorJudicial powers granted to the financial supervision of consumer protection colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAguilar, P.S. (s.f.). Cosa juzgada constitucional. Ley 975 de 2005, Justicia y Paz. BogotáBedoya, H. (2009). Dogmática como derecho. Bogotá Colombia: Universidad Externado de ColombiaBejarano, G.R. (2010). Ley de descongestión, arbitramento y superintendencias. Ámbito Jurídico (No 308, 18 al 31 de octubre de 2010) pp 13Bobbio, N. (1991). Teoría general del Derecho. España: Editorial debateCalamandrei, P. (1960). Proceso y democracia. Buenos Aires: editorial EJEACámara de Comercio de Medellín Antioquia, Estatuto del Consumidor, una mirada a la Ley 1480 de 2011 – Foro del Jurista edición NO 29 – octubre de 2012 http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/Biblioteca/EstudiosJuridicos/Foro%20del%20jurista_PDF%20interactivo_17oct2012.pdfCamargo, J.L. (2003). Derechos del consumidor: consagración constitucional en Latinoamerica. E-Mercatoria, 2 (2).Chávez Viguria, C.A. (2012). El consumidor financiero: necesidades de sunimplementación en el sistema nacional de protección al consumidor. Recuperado http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1679/viguria_chavez_carlos:consumidor_proteccion.pdf?sequence=1.Chiovenda, J. (1925). Principios del derecho procesal civil. Madrid: Tomo II Editorial Reus.Colombia. Superintendencia Financiera de Colombia. Cámaras de seguridad. Fraude y clonación de tarjetas / Concepto No. 2009002916-001 del 2 de febrero de 2009. spaColtefinanciera. (s.f.) ¿Cuáles son las funciones jurisdiccionales de la Superintendencia Financiera de Colombia? Recuperado de http//www.coltefinanciera.com.co/educación-financiera/sistema-financiero?limit=4&start=4Consejo de Estado, Sala de Contencioso Administrativo, Sección primera. (2000, febrero 14). Sentencia 5939 del 20 de enero de 2000. Boletín Jurídico Financiero, Asobancaria (1044) pp 3-9.Consejo Superior de la Judicatura (2002, 08). Superintendencias. Tutela (vol. 3) pp 1752-1764Corte Constitucional (2000, diciembre, 11). Sentencia C-1641 del 29 de noviembre de 2000. Boletín Jurídico Financiero. Asobancaria (No. 1087) pp 5-47Corte Constitucional (2000, mayo, 08). Sentencia C-384 del 5 de abril de 2000. Boletín Jurídico Financiero. Asobancaria (No. 1056) pp 31-110Cortiñas, P.L. (2003). Poder ejecutivo y función jurisdiccional. Bogotá: Editorial Temis.Couture, J. (1958). Fundamentos Del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires, Argentina: DePalma, 3ª, 1958Decreto número 0710 de abril 10 de 2012, por medio del cual se modifica la estructura de la Superfinanciera de ColombiaDevis, E. (1984). Teoría general del proceso. Buenos aires: Editorial universidad tomo 1Fasecolda,http://www.fasecolda.com/files/9113/9101/2240/parte_ii.captulo_7_proteccion_al_consumidor_financiero.pdf)Gaceta del Congreso, Exposición de motivos Ley 1328 de 2009, 138 de 2008Gómez, L.R. (2012). El juez de las políticas públicas. Bogotá Colombia: Ibañez.Gutiérrez, C.B. (2004). No hay hechos, sólo interpretaciones. Bogotá: Universidad de los Andes.International, C. (2009). Nuestro dinero, nuestros derechos. Recuperado de consumers international: http://www.consumersinternational.org/media/165183/ourmoney,ourrightsspanish.pdJesús, G. (1991). Comentarios a la ley de procedimiento administrativo. Madrid: Civitas.Kennedy, J.F. (1962). Special message to the congress on protecting the consumer interesr. Recuperado de the American presidency project: http://www.presidencyucsb.edu/ws/?pid=9108.Leal, H. (2012). Diccionario jurídico. Bogotá Colombia. LeyerLondoño, J.M. (2006, jul-dic). Revista opción jurídica. (vol. 5 No. 10). Los indicios contractuales en el proceso civil. Pp 143-158.López Camargo, J. (2003). Derechos del Consumidor: Consagración Constitucional en Latinoamerica. Mercatoria , 2 (2).Manzano Chavez, L. (2008). Defensa del Consumidor. Análisis Comparado de los Casos Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Análisis y Propuestas - Consumidores y Ciudadanos.Mesa, V.N. (1994). Teoría constitucional e instituciones políticas. Bogotá: TemisMora E. & Rivera A. (2007). Derecho administrativo y procesal administrativo. Bogotá: Editorial Leyer.Naranjo, V. (1994). Teoría constitucional e instituciones políticas. 5ª edición. Bogotá: Editorial Temis s.a.Nieva, F.J. (2009). Jurisdicción y proceso: estudios de ciencia jurisdiccional. Madrid España: ediciones jurídicas y sociales, S.A.Palacio, J.A. (2001). Derecho Procesal Administrativo. Medellín Colombia: Librería jurídica Sánchez R.Penagos, G. (2000). Derecho administrativo t.1. Parte general. Santafé de Bogotá: Librería del Profesional.Publicaciones semana. Catorce tips sobre derechos ante entidades financieras. Recuperado de finanzas personales: http://www.finanzaspersonales.com.co/consumo-inteligente/articulo/catorce-tips-sobre-derechos-ante-entidades-financieras/50966.Publications & resources. La protección al cliente en Brasil Recuperado de http://www.centerforfinancialinclusion.org/publications-a-resources/client-protection-library/244-proteccion-al-cliente-en-brasil-Quiceno, E. (2012). Derecho Público. Bogotá Colombia: TemisReal Academia Española. (1992). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.Rodríguez, L. (1987). Derecho administrativo- General y Colombiano. Bogotá Colombia: Temis.Rodriguez Azuero, S. (2010). Revisión Internacional al Esquema de Protección al Consumidor Financiero Bogotá: Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.Superintendencia Bancaria (2000, febrero 04). Resolución 00187 del 03 de febrero de 2000. Boletín Superintendencia Bancaria (vol. 11 No. 493).Viana, G.A. (2001). El objeto de las acciones populares: la defensa jurisdiccional de los derechos colectivos. España: Universitas PP. 465-493.Vidal, J. (1997). Derecho Administrativo. Bogotá: Editorial Temis 11ª ediciónViguria, C. Tesis (2012). El consumidor financiero. Trabajo de Grado, Facultad de Derecho, Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Recuperado file:///F:/VIGURIA_CHAVEZ_CARLOS_CONSUMIDOR_PROTECCION.pdfVillalba Cuellar, J. C. (2009). La noción del Consumido en el derecho comparado y en el derecho colombiano. Vniversia (119), 305-340http://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13776/1/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD51ORIGINALVelezSantiagoDianaCarolina2015.pdfapplication/pdf913512http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13776/2/VelezSantiagoDianaCarolina2015.pdfd0f67c789d2d53651d0f1d5b442d445fMD52TEXTFACULTADES JURISDICCIONALES OTORGADAS A LA SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA SOBRE CONSUMIDOR FINANCIERO.pdf.txtExtracted texttext/plain76268http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13776/3/FACULTADES%20JURISDICCIONALES%20OTORGADAS%20A%20LA%20SUPERINTENDENCIA%20FINANCIERA%20DE%20COLOMBIA%20SOBRE%20CONSUMIDOR%20FINANCIERO.pdf.txt360ba863a23bdd0c545adc719ace7726MD53VelezSantiagoDianaCarolina2015.pdf.txtExtracted texttext/plain76268http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13776/4/VelezSantiagoDianaCarolina2015.pdf.txt360ba863a23bdd0c545adc719ace7726MD54THUMBNAILFACULTADES JURISDICCIONALES OTORGADAS A LA SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA SOBRE CONSUMIDOR FINANCIERO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3322http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13776/5/FACULTADES%20JURISDICCIONALES%20OTORGADAS%20A%20LA%20SUPERINTENDENCIA%20FINANCIERA%20DE%20COLOMBIA%20SOBRE%20CONSUMIDOR%20FINANCIERO.pdf.jpgc040b97ece76175386933cd917c74deeMD55VelezSantiagoDianaCarolina2015.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4347http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13776/6/VelezSantiagoDianaCarolina2015.pdf.jpg13c04d1dfa6ba85fb9d78ec5c0b62476MD5610654/13776oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/137762019-12-30 11:46:37.116Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K