Modelo de formación en educación para docentes en el área de la salud

A través de la historia se ha buscado fomentar la necesidad que los docentes del área de la salud, generen estrategias, procesos y acciones de gestión académica. Hace falta crear la necesidad que los docentes tengan formación en educación, puesto que a través del conocimiento se fomenta la necesidad...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/21515
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/21515
Palabra clave:
Métodos de enseñanza en ciencias de la salud
Modelos pedagógicos en ciencias de la salud
Modelo educativo de Miller
Aprendizaje por competencias
Didáctica de ciencias de la salud
Competencias en ciencias de la salud
Las TIC en ciencias de la salud
Formación pedagógica en docentes de ciencias de la salud
CIENCIAS MEDICAS
CIENCIAS MEDICAS - ENSEÑANZA
Teaching methods in health sciences
pedagogical models in health sciences
Miller's educational model
competency-based learning
health sciences didactics
health sciences competitions
ICT in health sciences
pedagogical training in teachers of health sciences.
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id UNIMILTAR2_d47da1349b782f355fb8f0322e113ebc
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/21515
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Modelo de formación en educación para docentes en el área de la salud
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Education training model for teachers in the health area
title Modelo de formación en educación para docentes en el área de la salud
spellingShingle Modelo de formación en educación para docentes en el área de la salud
Métodos de enseñanza en ciencias de la salud
Modelos pedagógicos en ciencias de la salud
Modelo educativo de Miller
Aprendizaje por competencias
Didáctica de ciencias de la salud
Competencias en ciencias de la salud
Las TIC en ciencias de la salud
Formación pedagógica en docentes de ciencias de la salud
CIENCIAS MEDICAS
CIENCIAS MEDICAS - ENSEÑANZA
Teaching methods in health sciences
pedagogical models in health sciences
Miller's educational model
competency-based learning
health sciences didactics
health sciences competitions
ICT in health sciences
pedagogical training in teachers of health sciences.
title_short Modelo de formación en educación para docentes en el área de la salud
title_full Modelo de formación en educación para docentes en el área de la salud
title_fullStr Modelo de formación en educación para docentes en el área de la salud
title_full_unstemmed Modelo de formación en educación para docentes en el área de la salud
title_sort Modelo de formación en educación para docentes en el área de la salud
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cuesta, Joao
dc.subject.spa.fl_str_mv Métodos de enseñanza en ciencias de la salud
Modelos pedagógicos en ciencias de la salud
Modelo educativo de Miller
Aprendizaje por competencias
Didáctica de ciencias de la salud
Competencias en ciencias de la salud
Las TIC en ciencias de la salud
Formación pedagógica en docentes de ciencias de la salud
topic Métodos de enseñanza en ciencias de la salud
Modelos pedagógicos en ciencias de la salud
Modelo educativo de Miller
Aprendizaje por competencias
Didáctica de ciencias de la salud
Competencias en ciencias de la salud
Las TIC en ciencias de la salud
Formación pedagógica en docentes de ciencias de la salud
CIENCIAS MEDICAS
CIENCIAS MEDICAS - ENSEÑANZA
Teaching methods in health sciences
pedagogical models in health sciences
Miller's educational model
competency-based learning
health sciences didactics
health sciences competitions
ICT in health sciences
pedagogical training in teachers of health sciences.
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CIENCIAS MEDICAS
CIENCIAS MEDICAS - ENSEÑANZA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Teaching methods in health sciences
pedagogical models in health sciences
Miller's educational model
competency-based learning
health sciences didactics
health sciences competitions
ICT in health sciences
pedagogical training in teachers of health sciences.
description A través de la historia se ha buscado fomentar la necesidad que los docentes del área de la salud, generen estrategias, procesos y acciones de gestión académica. Hace falta crear la necesidad que los docentes tengan formación en educación, puesto que a través del conocimiento se fomenta la necesidad de actualizar currículos, uso de nuevas metodologías y la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación, (TIC) como herramientas de apoyo docente; el propósito fundamental es obtener calidad en la educación superior. La metodología empleada fue la revisión documental descriptiva cualitativa, de diferentes autores que aportan información sobre los modelos de formación en salud, se realizó un análisis comparativo, entre los diferentes modelos utilizados, están el currículo basado en competencias, el aprendizaje basado en problemas, el modelo de Miller y las TIC en el área de la salud. Los resultados de esta revisión permitieron establecer que los modelos de formación en educación para docentes del área de la salud se basa en currículos guiados por competencias donde los tres pilares de este modelo son: el saber ser, el conocer y el hacer propios de cada asignatura. La descripción del modelo de formación se enmarca en la importancia de la fusión de modelos como son: currículo por competencias, aprendizaje basado en problemas y las TIC. Teniendo como base primordial la pirámide de Miller. También se resalta la importancia de la formación de pedagogos en docencia universitaria, en el grupo de profesionales que se dedican al desempeño de la labor docente en el área de la salud.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-10T16:40:10Z
2019-12-30T17:22:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-10T16:40:10Z
2019-12-30T17:22:48Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019-06-12
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/21515
url http://hdl.handle.net/10654/21515
dc.language.spa.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Pinilla, A. (2003). Modelos pedagógicos y formación de profesionales en el área de la salud, Educación y Práctica de la Medicina, Acta Medicina Colombiana. Vol.36. No.4. Pág. 204-218. Recuperado: http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/08-ModelosPedagogico-corr.pdf
Pardo, J. (2008). Antecedentes históricos de la pedagogía. Universidad Especializada de las Américas. Panamá, I semestre 2008. Recuperado: https://es.slideshare.net/carmencita.01/antecedentes-histricos-de-la-pedagoga
Gallo, D. (2007). El concepto de pedagogía en la obra pedagógica. Universidad de Antioquia. Facultad de educación. Maestría en educación. Recuperado: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/624/1/AA0384.pdf
Jaramillo, J. y Gaitán, C. (2010). Prácticas de enseñanza universitaria en el campo de las ciencias de la salud. Revista Educación y desarrollo social. Vol. 4. Págs. 108 -129. Recuperado: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/922
Longhi, A. Bermúdez, G. Dubeux, P. y Ruiz, L. (2014). Una estrategia didáctica para la formación de educadores de salud en Brasil: la indagación dialógica problematizadora. Interface. Vol.18.No.51, Pág.759-769. Recuperado: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-32832014000400759
Estupiñán, M. (2008). Investigación cualitativa en salud en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista Investigación y Educación en Enfermería. Vol. XXVI. No. 2. Pág. 90-97 Universidad de Antioquia Medellín, Colombia. Recuperado: http://www.redalyc.org/pdf/1052/105215278007.pdf
Muñoz, M. “et al”. Ministerio de salud. (2007). Investigación descriptiva realizada en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Pol%C3%ADtica%20de%20Atenci%C3%B3n%20Integral%20en%20Salud.pdf
Dueñas, V. (2001). El aprendizaje basado en problemas como enfoque pedagógico en la educación en salud. Revista Colombia Médica. Vol. 32. No. 4. Pág. 189-196. Universidad del Valle Cali, Colombia. Recuperado: https://www.redalyc.org/pdf/283/28332407.pdf
González, M. Gallardo, P. González, F. (2015). Modelos educativos en medicina y su evolución histórica. Revista de Especialidades Médico Quirúrgicas. Vol. 20. Pág. 256 – 265. Recuperado: https://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2015/rmq152v.pdf
Salmerón, H. Rodríguez, S. y Gutiérrez, C. (2010). Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. Nº 34. Págs. 163-171. Recuperado: file:///C:/Users/cheli/Downloads/10.3916_C34-2010-03-16.pdf
Sosa, D. (2012). Reflexiones necesarias acerca de las didácticas general y especial en las ciencias médicas. Revista EDUMECENTRO. Vol.4. No.3. Recuperado: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000300002
Ayala, R. y Torres, M. (2007). Didáctica de la enseñanza: prácticas ejemplares en el sector salud. Educación Medica Superior. Vol. 21. No. 2. Habana. Recuperado: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000200008
Baños, J. y Pérez, J. (2005). Cómo fomentar las competencias transversales en los estudios de Ciencias de la Salud: una propuesta de actividades. Revista Educación Medica. Vol. 8. No. 4. Recuperado: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132005000500006
Bravo, N. (2007). Competencias proyecto tuning- europa, tuning.-américa latina. llevadas a cabo en Buenos Aires Argentina. Recuperado: http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/pdfs/m1/competencias_proyectotuning.pdf
Cabeza, M. Castrillón, E. y Lombana, M. (2012). Determinación y análisis de las competencias por fortalecer para la gestión en Colombia. Revista Innovar Journal Revista de Ciencias administrativas y sociales. Recuperado: https://www.academia.edu/3624719/2012_Cabeza-Castrill%C3%B3n-Lombana_Determinaci%C3%B3n_y_an%C3%A1lisis_de_las_competencias_por_fortalecer_para_la_gesti%C3%B3n_en_Colombia
Yánez, A. Ortiz, L, y Espinosa, E. (2016). Las tecnologías de la comunicación e información (TIC) en salud: un modelo para aplicar en la carrera de Enfermería. Revista Iberoamericana. Educación investigación. Enfermería. Recuperado: https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/200/las-tecnologias-de-la-comunicacion-e-informacion-tic-en-salud-un-modelo-para-aplicar-en-la-carrera-de-enfermeria/
García, G. Navarro, A. López, P. y Rodríguez, O. (2014). Tecnologías de la información y la comunicación en salud y educación médica. Revista EDUMECENTRO. Vol.6. No.1. Recuperado: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000100018
Sáenz, M. Lozada, M. Cárdenas, M. y Soto, E. (2010). Efectos de la capacitación pedagógica en la práctica docente universitaria en salud. Revista de salud pública. Vol. 12. No.3. Recuperado: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v12n3/v12n3a08.pdf
García, G. Navarro, A. López, P. y Rodríguez, O. (2014). Tecnologías de la información y la comunicación en salud y educación médica. Revista EDUMECENTRO. Vol.6. No.1. Recuperado: https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2014/ed141r.pdf
Sáenz, M. Cárdenas, M. y Rojas, E. (2010). Efectos de la capacitación pedagógica en la práctica docente universitaria en salud. Revista Salud Pública. Vol. 12. Pág. 425 – 433. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado: http://www.redalyc.org/pdf/422/42217801008.pdf
Figueredo, S. Pernas, M. Fernández, J. et al. (2010). Modelo metodológico para el diseño y aplicación de las estrategias curriculares en ciencias médicas. Revista Educación Médica Superior. Vol. 24. No.1. Ciudad de la Habana. Recuperado: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000100005
Henao, A. Núñez, M, y Quimbayo, J. (2010). El rol del profesional de la salud como docente universitario. Repositorio Unisabana. Vol. 10. No.1. Pág. 34 – 42. Recuperado: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-59972010000100004&script=sci_abstract&tlng=es
Villar, N. Iglesias, M. Aguilar, M. Quintana, Y. y Cortés, M. (2010). La formación docente de los profesionales de las ciencias de la salud como recurso para la integración docente asistencial e investigación. Revista Medisur. Vol.8. No. 6. Recuperado: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1423
Gestió. (2002). Proyecto Plan Multidisciplinario para la Modernización de la Educación, Capacitación y Entrenamiento en Salud. La profesionalización de la docencia en salud. Recuperado: https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/RESUMEN%20EJECUTIVO.pdf
Matus, P. Linares, J. (2016). La carrera docente y la profesionalización de la docencia. Revista Reencuentro. No. 71. Pág. 85-106. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México. Recuperado: http://www.redalyc.org/pdf/340/34047632006.pdf
Duta, N. y Canepescu, M, (2011). Profesionalización docente: conocimiento profesional de los docentes. III congreso internacional de nuevas tendencias en la formación permanente del profesorado Barcelona. Pág. 954. Recuperado: http://www.ub.edu/congresice/actes/9_rev.pdf
Marín, M. (2013). Una aproximación a la profesionalización docente: el caso de la facultad de enfermería. Revista electrónica praxis investigativa Redie. Vol. 5. No. 9. Pág. 15 – 23. Recuperado: file:///C:/Users/cheli/Downloads/Dialnet-UnaAproximacionALaProfesionalizacionDocente-4746093%20(2).pdf
Jara, P. Díaz, M. y Zapata, P. (2015). Desafíos educativos para el profesor de medicina: evaluación de su desempeño. Revista IATREIA. Vol. 28. Recuperado: http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v28n3/v28n3a07.pdf
Agüera, E. y Zebadúa, E. (2011). La disputa por la educación. Por el México que queremos. Santillana, México. Recuperado: http://sergiomartinezdunstan.blogspot.com/2012/02/la-disputa-por-la-educacion-por-el.html
Romero, M. (2006). Currículo por competencias en la Universidad de La Sabana. Repositorio. Universidad la Sabana. Recuperado: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/85/175
Luna, A. (2018). El aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica para llevar la enseñanza de la medicina a la práctica. Repositorio Universidad Militar. Recuperado: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/20533/LunaDuranAnaMaria2018.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Aldana, M. Luengas, M. Barreto, V. Santana, A. y Vinicio, C. (2009). Aplicación de nuevas tecnologías de la información en la enseñanza de la medicina. Revista Salud Uninorte. Barranquilla. Vol. 25. Pág. 150 – 170. Recuperado: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v25n1/v25n1a13.pdf
Durante, E. (2006). Algunos métodos de evaluación de las competencias: Escalando la pirámide de Miller. Revista Hospital italiano. Hospital Italiano Buenos Aires. Vol. 26. No, 2. Pág. 55 – 61. Recuperado: https://www1.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_attachs/47/documentos/10411_26-2%20educacion.pdf
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21515/1/ChisicaMahechaMarcela2019.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21515/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21515/3/ChisicaMahechaMarcela2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 92e419bcdefc8e0e2eb252a589696d8c
520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0
10ac78dc2c2b21ed5d92f46311b53320
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1808417825723777024
spelling Cuesta, JoaoChísica Mahecha, Marcelachelitachifica@hotmail.comEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002019-07-10T16:40:10Z2019-12-30T17:22:48Z2019-07-10T16:40:10Z2019-12-30T17:22:48Z2019-06-12http://hdl.handle.net/10654/21515A través de la historia se ha buscado fomentar la necesidad que los docentes del área de la salud, generen estrategias, procesos y acciones de gestión académica. Hace falta crear la necesidad que los docentes tengan formación en educación, puesto que a través del conocimiento se fomenta la necesidad de actualizar currículos, uso de nuevas metodologías y la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación, (TIC) como herramientas de apoyo docente; el propósito fundamental es obtener calidad en la educación superior. La metodología empleada fue la revisión documental descriptiva cualitativa, de diferentes autores que aportan información sobre los modelos de formación en salud, se realizó un análisis comparativo, entre los diferentes modelos utilizados, están el currículo basado en competencias, el aprendizaje basado en problemas, el modelo de Miller y las TIC en el área de la salud. Los resultados de esta revisión permitieron establecer que los modelos de formación en educación para docentes del área de la salud se basa en currículos guiados por competencias donde los tres pilares de este modelo son: el saber ser, el conocer y el hacer propios de cada asignatura. La descripción del modelo de formación se enmarca en la importancia de la fusión de modelos como son: currículo por competencias, aprendizaje basado en problemas y las TIC. Teniendo como base primordial la pirámide de Miller. También se resalta la importancia de la formación de pedagogos en docencia universitaria, en el grupo de profesionales que se dedican al desempeño de la labor docente en el área de la salud.Through history, we have sought to promote the need for teachers in the health area to generate strategies, processes and academic management actions. It is necessary to create the need for teachers to have training in education, since through knowledge the need to update curricula, use of new methodologies and the application of information and communication technologies (ICT) as support tools is fostered. teacher; The fundamental purpose is to obtain quality in higher education. The methodology used was qualitative descriptive documentary review of different authors that provide information on health training models, a comparative analysis was made, among the different models used, are the competency-based curriculum, problem-based learning, Miller model and ICT in the area of health. The results of this review allowed us to establish that models of education training for teachers in the health area are based on competency-driven curricula where the three pillars of this model are: knowing how to be, knowing and doing each subject . The description of the training model is framed in the importance of the fusion of models such as: competency-based curriculum, problem-based learning and ICT. Having the Miller's pyramid as its primary base. It also highlights the importance of training teachers in university teaching, in the group of professionals who are dedicated to the performance of teaching in the area of health.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia UniversitariaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Métodos de enseñanza en ciencias de la saludModelos pedagógicos en ciencias de la saludModelo educativo de MillerAprendizaje por competenciasDidáctica de ciencias de la saludCompetencias en ciencias de la saludLas TIC en ciencias de la saludFormación pedagógica en docentes de ciencias de la saludCIENCIAS MEDICASCIENCIAS MEDICAS - ENSEÑANZATeaching methods in health sciencespedagogical models in health sciencesMiller's educational modelcompetency-based learninghealth sciences didacticshealth sciences competitionsICT in health sciencespedagogical training in teachers of health sciences.Modelo de formación en educación para docentes en el área de la saludEducation training model for teachers in the health areainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPinilla, A. (2003). Modelos pedagógicos y formación de profesionales en el área de la salud, Educación y Práctica de la Medicina, Acta Medicina Colombiana. Vol.36. No.4. Pág. 204-218. Recuperado: http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/08-ModelosPedagogico-corr.pdfPardo, J. (2008). Antecedentes históricos de la pedagogía. Universidad Especializada de las Américas. Panamá, I semestre 2008. Recuperado: https://es.slideshare.net/carmencita.01/antecedentes-histricos-de-la-pedagogaGallo, D. (2007). El concepto de pedagogía en la obra pedagógica. Universidad de Antioquia. Facultad de educación. Maestría en educación. Recuperado: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/624/1/AA0384.pdfJaramillo, J. y Gaitán, C. (2010). Prácticas de enseñanza universitaria en el campo de las ciencias de la salud. Revista Educación y desarrollo social. Vol. 4. Págs. 108 -129. Recuperado: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/922Longhi, A. Bermúdez, G. Dubeux, P. y Ruiz, L. (2014). Una estrategia didáctica para la formación de educadores de salud en Brasil: la indagación dialógica problematizadora. Interface. Vol.18.No.51, Pág.759-769. Recuperado: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-32832014000400759Estupiñán, M. (2008). Investigación cualitativa en salud en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista Investigación y Educación en Enfermería. Vol. XXVI. No. 2. Pág. 90-97 Universidad de Antioquia Medellín, Colombia. Recuperado: http://www.redalyc.org/pdf/1052/105215278007.pdfMuñoz, M. “et al”. Ministerio de salud. (2007). Investigación descriptiva realizada en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Pol%C3%ADtica%20de%20Atenci%C3%B3n%20Integral%20en%20Salud.pdfDueñas, V. (2001). El aprendizaje basado en problemas como enfoque pedagógico en la educación en salud. Revista Colombia Médica. Vol. 32. No. 4. Pág. 189-196. Universidad del Valle Cali, Colombia. Recuperado: https://www.redalyc.org/pdf/283/28332407.pdfGonzález, M. Gallardo, P. González, F. (2015). Modelos educativos en medicina y su evolución histórica. Revista de Especialidades Médico Quirúrgicas. Vol. 20. Pág. 256 – 265. Recuperado: https://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2015/rmq152v.pdfSalmerón, H. Rodríguez, S. y Gutiérrez, C. (2010). Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. Nº 34. Págs. 163-171. Recuperado: file:///C:/Users/cheli/Downloads/10.3916_C34-2010-03-16.pdfSosa, D. (2012). Reflexiones necesarias acerca de las didácticas general y especial en las ciencias médicas. Revista EDUMECENTRO. Vol.4. No.3. Recuperado: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000300002Ayala, R. y Torres, M. (2007). Didáctica de la enseñanza: prácticas ejemplares en el sector salud. Educación Medica Superior. Vol. 21. No. 2. Habana. Recuperado: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000200008Baños, J. y Pérez, J. (2005). Cómo fomentar las competencias transversales en los estudios de Ciencias de la Salud: una propuesta de actividades. Revista Educación Medica. Vol. 8. No. 4. Recuperado: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132005000500006Bravo, N. (2007). Competencias proyecto tuning- europa, tuning.-américa latina. llevadas a cabo en Buenos Aires Argentina. Recuperado: http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/pdfs/m1/competencias_proyectotuning.pdfCabeza, M. Castrillón, E. y Lombana, M. (2012). Determinación y análisis de las competencias por fortalecer para la gestión en Colombia. Revista Innovar Journal Revista de Ciencias administrativas y sociales. Recuperado: https://www.academia.edu/3624719/2012_Cabeza-Castrill%C3%B3n-Lombana_Determinaci%C3%B3n_y_an%C3%A1lisis_de_las_competencias_por_fortalecer_para_la_gesti%C3%B3n_en_ColombiaYánez, A. Ortiz, L, y Espinosa, E. (2016). Las tecnologías de la comunicación e información (TIC) en salud: un modelo para aplicar en la carrera de Enfermería. Revista Iberoamericana. Educación investigación. Enfermería. Recuperado: https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/200/las-tecnologias-de-la-comunicacion-e-informacion-tic-en-salud-un-modelo-para-aplicar-en-la-carrera-de-enfermeria/García, G. Navarro, A. López, P. y Rodríguez, O. (2014). Tecnologías de la información y la comunicación en salud y educación médica. Revista EDUMECENTRO. Vol.6. No.1. Recuperado: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000100018Sáenz, M. Lozada, M. Cárdenas, M. y Soto, E. (2010). Efectos de la capacitación pedagógica en la práctica docente universitaria en salud. Revista de salud pública. Vol. 12. No.3. Recuperado: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v12n3/v12n3a08.pdfGarcía, G. Navarro, A. López, P. y Rodríguez, O. (2014). Tecnologías de la información y la comunicación en salud y educación médica. Revista EDUMECENTRO. Vol.6. No.1. Recuperado: https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2014/ed141r.pdfSáenz, M. Cárdenas, M. y Rojas, E. (2010). Efectos de la capacitación pedagógica en la práctica docente universitaria en salud. Revista Salud Pública. Vol. 12. Pág. 425 – 433. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado: http://www.redalyc.org/pdf/422/42217801008.pdfFigueredo, S. Pernas, M. Fernández, J. et al. (2010). Modelo metodológico para el diseño y aplicación de las estrategias curriculares en ciencias médicas. Revista Educación Médica Superior. Vol. 24. No.1. Ciudad de la Habana. Recuperado: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000100005Henao, A. Núñez, M, y Quimbayo, J. (2010). El rol del profesional de la salud como docente universitario. Repositorio Unisabana. Vol. 10. No.1. Pág. 34 – 42. Recuperado: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-59972010000100004&script=sci_abstract&tlng=esVillar, N. Iglesias, M. Aguilar, M. Quintana, Y. y Cortés, M. (2010). La formación docente de los profesionales de las ciencias de la salud como recurso para la integración docente asistencial e investigación. Revista Medisur. Vol.8. No. 6. Recuperado: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1423Gestió. (2002). Proyecto Plan Multidisciplinario para la Modernización de la Educación, Capacitación y Entrenamiento en Salud. La profesionalización de la docencia en salud. Recuperado: https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/RESUMEN%20EJECUTIVO.pdfMatus, P. Linares, J. (2016). La carrera docente y la profesionalización de la docencia. Revista Reencuentro. No. 71. Pág. 85-106. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México. Recuperado: http://www.redalyc.org/pdf/340/34047632006.pdfDuta, N. y Canepescu, M, (2011). Profesionalización docente: conocimiento profesional de los docentes. III congreso internacional de nuevas tendencias en la formación permanente del profesorado Barcelona. Pág. 954. Recuperado: http://www.ub.edu/congresice/actes/9_rev.pdfMarín, M. (2013). Una aproximación a la profesionalización docente: el caso de la facultad de enfermería. Revista electrónica praxis investigativa Redie. Vol. 5. No. 9. Pág. 15 – 23. Recuperado: file:///C:/Users/cheli/Downloads/Dialnet-UnaAproximacionALaProfesionalizacionDocente-4746093%20(2).pdfJara, P. Díaz, M. y Zapata, P. (2015). Desafíos educativos para el profesor de medicina: evaluación de su desempeño. Revista IATREIA. Vol. 28. Recuperado: http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v28n3/v28n3a07.pdfAgüera, E. y Zebadúa, E. (2011). La disputa por la educación. Por el México que queremos. Santillana, México. Recuperado: http://sergiomartinezdunstan.blogspot.com/2012/02/la-disputa-por-la-educacion-por-el.htmlRomero, M. (2006). Currículo por competencias en la Universidad de La Sabana. Repositorio. Universidad la Sabana. Recuperado: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/85/175Luna, A. (2018). El aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica para llevar la enseñanza de la medicina a la práctica. Repositorio Universidad Militar. Recuperado: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/20533/LunaDuranAnaMaria2018.pdf?sequence=3&isAllowed=yAldana, M. Luengas, M. Barreto, V. Santana, A. y Vinicio, C. (2009). Aplicación de nuevas tecnologías de la información en la enseñanza de la medicina. Revista Salud Uninorte. Barranquilla. Vol. 25. Pág. 150 – 170. Recuperado: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v25n1/v25n1a13.pdfDurante, E. (2006). Algunos métodos de evaluación de las competencias: Escalando la pirámide de Miller. Revista Hospital italiano. Hospital Italiano Buenos Aires. Vol. 26. No, 2. Pág. 55 – 61. Recuperado: https://www1.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_attachs/47/documentos/10411_26-2%20educacion.pdfEspecializaciónEducación y Humanidades - Especialización en Docencia UniversitariaORIGINALChisicaMahechaMarcela2019.pdfEnsayoapplication/pdf869298http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21515/1/ChisicaMahechaMarcela2019.pdf92e419bcdefc8e0e2eb252a589696d8cMD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21515/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILChisicaMahechaMarcela2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5554http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/21515/3/ChisicaMahechaMarcela2019.pdf.jpg10ac78dc2c2b21ed5d92f46311b53320MD5310654/21515oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/215152019-12-30 12:22:49.219Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK