Propuesta de corredor biológico funcional para el Saguinus oedipus (Tití Cabeciblanco)

El Saguinus oedipus, especie endémica de Colombia y declarada en Peligro Crítico (CR) por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), ha sido objeto de diversos estudios donde se describen aspectos ecológicos y se estudia la densidad de su población. A partir de la consulta...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15501
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/15501
Palabra clave:
Aspectos ecológicos
Corredor biológico funcional
Herramientas SIG
Home-range
PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
ECOLOGIA APLICADA
RECUPERACION ECOLOGICA
Ecological aspects
Functional biological corridor
GIS tools
Home-range
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_d4396db97c24af7d287b38d068301d24
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15501
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta de corredor biológico funcional para el Saguinus oedipus (Tití Cabeciblanco)
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Proposal of functional biological corridor for Saguinus oedipus (Tití cabeciblanco)
title Propuesta de corredor biológico funcional para el Saguinus oedipus (Tití Cabeciblanco)
spellingShingle Propuesta de corredor biológico funcional para el Saguinus oedipus (Tití Cabeciblanco)
Aspectos ecológicos
Corredor biológico funcional
Herramientas SIG
Home-range
PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
ECOLOGIA APLICADA
RECUPERACION ECOLOGICA
Ecological aspects
Functional biological corridor
GIS tools
Home-range
title_short Propuesta de corredor biológico funcional para el Saguinus oedipus (Tití Cabeciblanco)
title_full Propuesta de corredor biológico funcional para el Saguinus oedipus (Tití Cabeciblanco)
title_fullStr Propuesta de corredor biológico funcional para el Saguinus oedipus (Tití Cabeciblanco)
title_full_unstemmed Propuesta de corredor biológico funcional para el Saguinus oedipus (Tití Cabeciblanco)
title_sort Propuesta de corredor biológico funcional para el Saguinus oedipus (Tití Cabeciblanco)
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Carvajal, Giovanny
dc.subject.spa.fl_str_mv Aspectos ecológicos
Corredor biológico funcional
Herramientas SIG
Home-range
topic Aspectos ecológicos
Corredor biológico funcional
Herramientas SIG
Home-range
PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
ECOLOGIA APLICADA
RECUPERACION ECOLOGICA
Ecological aspects
Functional biological corridor
GIS tools
Home-range
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
ECOLOGIA APLICADA
RECUPERACION ECOLOGICA
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Ecological aspects
Functional biological corridor
GIS tools
Home-range
description El Saguinus oedipus, especie endémica de Colombia y declarada en Peligro Crítico (CR) por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), ha sido objeto de diversos estudios donde se describen aspectos ecológicos y se estudia la densidad de su población. A partir de la consulta de dichos estudios se basó la selección de diversos factores para generar una propuesta de corredor biológico funcional con el uso de herramientas SIG. Se obtuvieron tres productos, el primero un raster que representa la idoneidad de cada pixel como hábitat óptimo siendo está un área muy pequeña en proporción con el área de estudio seleccionada, además se generó un archivo shapefile con la representación de las áreas aptas como parches de hábitats que permiten la reproducción y por último se generó varias series de corredor basados en los dos productos anteriores y se seleccionó el más adecuado de acuerdo al home-range del Saguinus oedipus, lo necesario para garantizar que la especie pueda mantener su espacio requerido como hábitat y al mismo tiempo sea susceptible de ser sostenible.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-12-03
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-05-16T18:00:38Z
2019-12-30T18:02:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-05-16T18:00:38Z
2019-12-30T18:02:20Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/15501
url http://hdl.handle.net/10654/15501
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Geomática
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Beier, P., Majka, D., & Jenness, J. (2007). Conceptual steps for designing wildlife corridors. Obtenido de http://corridordesign.org
De La Ossa - Nadjar, O., & De La Ossa V, J. (2013). Fauna silvestre atropellada en dos vías principales que rodean los Montes de María, Sucre, Colombia. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 158-164.
De La Ossa V., J., & De La Ossa-Lacayo, A. (2014). Densidad Poblacionales de Saguinus oedipus (primates callitrichidae) y disponibilidad de alimentos vegetal, Colosó, Sucre - Colombia.
Defler, T. R. (2010). Historia natural de los primates colombianos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología.
ESRI. (01 de 12 de 2016). ArcGIS for Desktop. Obtenido de http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/tools/analysis-toolbox/multiple-ring-buffer.htm
ESRI. (01 de 12 de 2016). ArcGIS for Desktop. Obtenido de http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/tools/spatial-analyst-toolbox/raster-calculator.htm
ESRI. (01 de 12 de 2016). ArcGIS for Desktop. Obtenido de https://pro.arcgis.com/es/pro-app/tool-reference/data-management/resample.htm
ESRI. (01 de 12 de 2016). ArcGIS for Desktop. Obtenido de http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/tools/spatial-analyst-toolbox/understanding-cost-distance-analysis.htm
Finegan, B., & de Campos, D. P. (2015). Principios, criterios e indicadores para la evaluación de corredores biológicos y su aplicación. Caso Costa Rica. Revista Forestal Centroamericana, 9-13.
Gonzalez, J. M. (2014). Densidad poblacional de Titi Cabeciblanco Saguinus oedipus en la Reserva Natural de las Aves (RNA) "Tití Cabeciblaco", El Carmen del Darién. Conservación Colombiana, 40-45
Hernández Palma, H. J. (2011). Procesamiento Digital de Imágenes. Apuntes de Clases. En H. J. Hernández, C. L. de la Maza, & E. C. F., Manejo y Conservación de Recursos Forestales. Santiago: Universitaria
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra. Metodología CORINE Land Cover Adapatada para Colombia Escala 1:100.000. Bogotá: IDEAM
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Ecopetrol S.A. Bogotá D.C.,. (2016). Catálogo de biodiversidad para la Región Caribe. Volumen 3. Serie Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en áreas operativas de Ecopetrol. Bogotá: Lina M. Mesa S., Marcela Santamaría, Hernando García, José Aguilar Cano.
Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2012). Biota Colombia (Vol. 13). Colombia: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (05 de 11 de 2016). Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Obtenido de http://biomodelos.humboldt.org.co/
Isaacs Cubides, P. J. (2011). Modelo de conectividad espacial empleando sistemas de información geográfica, calidad de hábitat y distribución caso Tapir de montaña (Tapirus pinchaque) en el eje cafetero colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
IUCN. (04 de 11 de 2016). Red List. Guiding Conservation for 50 Years. Obtenido de http://www.iucnredlist.org/search
Moizo Marrubio, P. (2004). La percepción remota y la tecnología SIG: una aplicación en Ecología de Paisaje. Revissta Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica
Múgica de la Guerra, M., De Lucio Fernández, J. V., Martinez Alandi, C., Sastre Olmos, P., Atauri-Mezquida, J. A., Montes del Olmo, C., . . . García Mora, M. R. (2002). Integración territorial de espacios naturales protegidos y conectividad ecológica en paisajes mediterráneos. Andalucía: Dirección General de la RENP y Servicios Ambientales. Consejería del Medio Ambiente. Junta de Andalucía
Murrieta, E., Finegan, B., Delgado, D., Villalobos, R., & Campos, J. (2006). Propuesta para una red de conectividad ecológica en el Corredor Biológico Volcánica Central Talamanca, Costa Rica. Recurso Naturales y Ambiente, 69-76
Neyman, P. F. (1977). Aspects of the Ecology and Social Organization of free-ranging Cotton-Top Tamarins (Saguinus oedipus) and the Coservation Status of the Species. En D. G. Kleiman, The biology and conservation of the Callitrichidae: a symposium held at the Conservation and Research Center, National Zoological Park, Smithsonian Institution (págs. 39-71)
Neyman, P. F., & IDERENA. (1975). El tití cabeza-blanca (Saguinus oedipus Linnaeus, 1758) de la costa caribe de Colombia. Estudios de su ecología y organización social, hechos en el ambiente natural. Informe final de Labores. Berkely, California
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2005). Parque Nacional Natural Paramillo. Plan de Manejo 2004-2011. Tierralta
Ruiz Osorio, C., Cardona Hernández, D., & Duque, J. L. (2012). Corredores biológicos una estrategia de recuperación en paisajes altamente fragmentados. Estudio de caso Microcuenca La Bolsa, municipio de Marinilla. Revista Gestión y Ambiente, 7-18
Sastre, P., de Lucio, J. V., & Martínez, C. (2002). Modelos de conectividad del paisaje a distintas escalas. Ejemplo de aplicación en la Comunidad de Madrid. Ecosistemas. Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente
Savage, A., Giraldo, L. H., Soto, L. H., & Snowdon, C. T. (1996). Demography , Group Composition , and Dispersaal in Cotton-Top Tamarin (Saguinus oedipus) Groups. American Journal of Primatology
Savage, A., Thomas, L., Leighty, K. A., Soto, L. H., & Medina, F. S. (2010). Novel survey method finds dramatic decline of wild cotton-top tamarin population. NATURE COMMUNICATIONS
Sistema Nacional de Áreas de Conservación. (2008). Guía práctica para el diseño, oficialización y consolidación de corredores biológicos en Costa Rica. San José, C.R.: Comité de Apoyo a los corredores biológicos
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15501/1/LeonSolerAuraMaria2016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15501/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15501/3/LeonSolerAuraMaria2016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15501/4/LeonSolerAuraMaria2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c9184a4552ed7e70c6e8d3008a82e617
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
922a4c11727d10464af2c9f412efdf38
bb1471041c27f45bbaddbdb66e2a4c72
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1814090671491907584
spelling Carvajal, GiovannyLeón Soler, Aura Maríaauraleons@gmail.comEspecialista en GeomáticaCalle 1002017-05-16T18:00:38Z2019-12-30T18:02:20Z2017-05-16T18:00:38Z2019-12-30T18:02:20Z2016-12-03http://hdl.handle.net/10654/15501El Saguinus oedipus, especie endémica de Colombia y declarada en Peligro Crítico (CR) por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), ha sido objeto de diversos estudios donde se describen aspectos ecológicos y se estudia la densidad de su población. A partir de la consulta de dichos estudios se basó la selección de diversos factores para generar una propuesta de corredor biológico funcional con el uso de herramientas SIG. Se obtuvieron tres productos, el primero un raster que representa la idoneidad de cada pixel como hábitat óptimo siendo está un área muy pequeña en proporción con el área de estudio seleccionada, además se generó un archivo shapefile con la representación de las áreas aptas como parches de hábitats que permiten la reproducción y por último se generó varias series de corredor basados en los dos productos anteriores y se seleccionó el más adecuado de acuerdo al home-range del Saguinus oedipus, lo necesario para garantizar que la especie pueda mantener su espacio requerido como hábitat y al mismo tiempo sea susceptible de ser sostenible.Saguinus oedipus, a species endemic to Colombia and declared a Critical Hazard (CR) by the International Union for Conservation of Nature (IUCN), has been the subject of several studies describing ecological aspects and studying the density of its population. From the consultation of these studies was based the selection of several factors to generate a functional biological corridor proposal with the use of GIS tools. Three products were obtained, the first a raster that represents the suitability of each pixel as an optimum habitat, being a very small area in proportion to the selected study area, in addition a shapefile file was generated with the representation of the apt areas as patches of habitats that allow reproduction, and finally several series of corridors were generated based on the two previous products and the most appropriate one was selected according to the home-range of the Saguinus oedipus, what is necessary to guarantee that the species can maintain its required space as habitat and at the same time be sustainable.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en GeomáticaAspectos ecológicosCorredor biológico funcionalHerramientas SIGHome-rangePROTECCION DEL MEDIO AMBIENTEECOLOGIA APLICADARECUPERACION ECOLOGICAEcological aspectsFunctional biological corridorGIS toolsHome-rangePropuesta de corredor biológico funcional para el Saguinus oedipus (Tití Cabeciblanco)Proposal of functional biological corridor for Saguinus oedipus (Tití cabeciblanco)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBeier, P., Majka, D., & Jenness, J. (2007). Conceptual steps for designing wildlife corridors. Obtenido de http://corridordesign.orgDe La Ossa - Nadjar, O., & De La Ossa V, J. (2013). Fauna silvestre atropellada en dos vías principales que rodean los Montes de María, Sucre, Colombia. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 158-164.De La Ossa V., J., & De La Ossa-Lacayo, A. (2014). Densidad Poblacionales de Saguinus oedipus (primates callitrichidae) y disponibilidad de alimentos vegetal, Colosó, Sucre - Colombia.Defler, T. R. (2010). Historia natural de los primates colombianos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología.ESRI. (01 de 12 de 2016). ArcGIS for Desktop. Obtenido de http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/tools/analysis-toolbox/multiple-ring-buffer.htmESRI. (01 de 12 de 2016). ArcGIS for Desktop. Obtenido de http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/tools/spatial-analyst-toolbox/raster-calculator.htmESRI. (01 de 12 de 2016). ArcGIS for Desktop. Obtenido de https://pro.arcgis.com/es/pro-app/tool-reference/data-management/resample.htmESRI. (01 de 12 de 2016). ArcGIS for Desktop. Obtenido de http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/tools/spatial-analyst-toolbox/understanding-cost-distance-analysis.htmFinegan, B., & de Campos, D. P. (2015). Principios, criterios e indicadores para la evaluación de corredores biológicos y su aplicación. Caso Costa Rica. Revista Forestal Centroamericana, 9-13.Gonzalez, J. M. (2014). Densidad poblacional de Titi Cabeciblanco Saguinus oedipus en la Reserva Natural de las Aves (RNA) "Tití Cabeciblaco", El Carmen del Darién. Conservación Colombiana, 40-45Hernández Palma, H. J. (2011). Procesamiento Digital de Imágenes. Apuntes de Clases. En H. J. Hernández, C. L. de la Maza, & E. C. F., Manejo y Conservación de Recursos Forestales. Santiago: UniversitariaInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra. Metodología CORINE Land Cover Adapatada para Colombia Escala 1:100.000. Bogotá: IDEAMInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Ecopetrol S.A. Bogotá D.C.,. (2016). Catálogo de biodiversidad para la Región Caribe. Volumen 3. Serie Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en áreas operativas de Ecopetrol. Bogotá: Lina M. Mesa S., Marcela Santamaría, Hernando García, José Aguilar Cano.Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2012). Biota Colombia (Vol. 13). Colombia: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von HumboldtInstituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (05 de 11 de 2016). Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Obtenido de http://biomodelos.humboldt.org.co/Isaacs Cubides, P. J. (2011). Modelo de conectividad espacial empleando sistemas de información geográfica, calidad de hábitat y distribución caso Tapir de montaña (Tapirus pinchaque) en el eje cafetero colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaIUCN. (04 de 11 de 2016). Red List. Guiding Conservation for 50 Years. Obtenido de http://www.iucnredlist.org/searchMoizo Marrubio, P. (2004). La percepción remota y la tecnología SIG: una aplicación en Ecología de Paisaje. Revissta Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información GeográficaMúgica de la Guerra, M., De Lucio Fernández, J. V., Martinez Alandi, C., Sastre Olmos, P., Atauri-Mezquida, J. A., Montes del Olmo, C., . . . García Mora, M. R. (2002). Integración territorial de espacios naturales protegidos y conectividad ecológica en paisajes mediterráneos. Andalucía: Dirección General de la RENP y Servicios Ambientales. Consejería del Medio Ambiente. Junta de AndalucíaMurrieta, E., Finegan, B., Delgado, D., Villalobos, R., & Campos, J. (2006). Propuesta para una red de conectividad ecológica en el Corredor Biológico Volcánica Central Talamanca, Costa Rica. Recurso Naturales y Ambiente, 69-76Neyman, P. F. (1977). Aspects of the Ecology and Social Organization of free-ranging Cotton-Top Tamarins (Saguinus oedipus) and the Coservation Status of the Species. En D. G. Kleiman, The biology and conservation of the Callitrichidae: a symposium held at the Conservation and Research Center, National Zoological Park, Smithsonian Institution (págs. 39-71)Neyman, P. F., & IDERENA. (1975). El tití cabeza-blanca (Saguinus oedipus Linnaeus, 1758) de la costa caribe de Colombia. Estudios de su ecología y organización social, hechos en el ambiente natural. Informe final de Labores. Berkely, CaliforniaParques Nacionales Naturales de Colombia. (2005). Parque Nacional Natural Paramillo. Plan de Manejo 2004-2011. TierraltaRuiz Osorio, C., Cardona Hernández, D., & Duque, J. L. (2012). Corredores biológicos una estrategia de recuperación en paisajes altamente fragmentados. Estudio de caso Microcuenca La Bolsa, municipio de Marinilla. Revista Gestión y Ambiente, 7-18Sastre, P., de Lucio, J. V., & Martínez, C. (2002). Modelos de conectividad del paisaje a distintas escalas. Ejemplo de aplicación en la Comunidad de Madrid. Ecosistemas. Revista científica y técnica de ecología y medio ambienteSavage, A., Giraldo, L. H., Soto, L. H., & Snowdon, C. T. (1996). Demography , Group Composition , and Dispersaal in Cotton-Top Tamarin (Saguinus oedipus) Groups. American Journal of PrimatologySavage, A., Thomas, L., Leighty, K. A., Soto, L. H., & Medina, F. S. (2010). Novel survey method finds dramatic decline of wild cotton-top tamarin population. NATURE COMMUNICATIONSSistema Nacional de Áreas de Conservación. (2008). Guía práctica para el diseño, oficialización y consolidación de corredores biológicos en Costa Rica. San José, C.R.: Comité de Apoyo a los corredores biológicoshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALLeonSolerAuraMaria2016.pdfArtículo principalapplication/pdf700349http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15501/1/LeonSolerAuraMaria2016.pdfc9184a4552ed7e70c6e8d3008a82e617MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15501/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTLeonSolerAuraMaria2016.pdf.txtExtracted texttext/plain45513http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15501/3/LeonSolerAuraMaria2016.pdf.txt922a4c11727d10464af2c9f412efdf38MD53THUMBNAILLeonSolerAuraMaria2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4896http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15501/4/LeonSolerAuraMaria2016.pdf.jpgbb1471041c27f45bbaddbdb66e2a4c72MD5410654/15501oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/155012019-12-30 13:02:20.356Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K