Cooperativas agrícolas, ¿alternativas competentes para el TLC?

La preocupación y la coyuntura que en los últimos años se ha dado alrededor de las posibilidades de éxito y riesgos de la agricultura colombiana frente a los procesos multilaterales de integración y específicamente al tratado de libre comercio con los Estados Unidos, se ha caracterizado por confront...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/11972
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/11972
Palabra clave:
Competitividad
cooperativas agrícolas
desarrollo
globalización
integración económica
tratados de libre comercio
COOPERATIVAS AGRICOLAS
TRATADOS COMERCIALES
COMPETITIVIDAD
Competitiveness
agricultural cooperatives
development
globalization
economic integration
free trade agreements
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La preocupación y la coyuntura que en los últimos años se ha dado alrededor de las posibilidades de éxito y riesgos de la agricultura colombiana frente a los procesos multilaterales de integración y específicamente al tratado de libre comercio con los Estados Unidos, se ha caracterizado por confrontar posiciones opuestas en pro o en contra de las bondades de ese tipo de acuerdos para el sector. Antes que una estrategia gubernamental de desarrollo, se presume de una solución de organización cooperativa que parte de los protagonistas del sector agrícola colombiano, los pequeños y medianos empresarios del sector, deben ser los principales interesados en su organización y en la constitución de cooperativas de beneficio común, sin olvidar que el país y su gobierno debe concentrar sus esfuerzos y recursos en el agro nacional, obviando intereses privados y dándole al interés común, la importancia que se merece, con una clara posibilidad de crecimiento productivo y comercial y que le reportarán hacia el futuro mejores soluciones tanto en términos de valor agregado como de empleo y exportaciones. Se debe aprovechar nuestra riqueza agrícola, pero empezar a desarrollar el agro colombiano con el valor agregado que exige el sistema globalizado actual.