La influencia de la inteligencia emocional en el liderazgo organizacional
En la investigación se quiere identificar la influencia de la inteligencia emocional en el liderazgo organizacional y se hizo bajo la metodología de tipo cualitativa-descriptiva como lo plantea Hernández Sampieri (2014, pp. 36 - 41), ya que la información de la investigación es de tipo inductiva, re...
- Autores:
-
Llanos Osorio, Jair
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/42323
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/42323
- Palabra clave:
- INTELIGENCIA EMOCIONAL
LIDERAZGO
Emotional intelligence
Leadership
Organizational leadership
Inteligencia emocional
Liderazgo
Liderazgo organizacional
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | En la investigación se quiere identificar la influencia de la inteligencia emocional en el liderazgo organizacional y se hizo bajo la metodología de tipo cualitativa-descriptiva como lo plantea Hernández Sampieri (2014, pp. 36 - 41), ya que la información de la investigación es de tipo inductiva, recurrente, se analizan múltiples realidades subjetivas y no son secuenciales, por tanto, no se enfoca en obtener información o datos predeterminados, sino que se tienen observaciones y puntos de vista personales a partir de autores de artículos científicos, libros y revistas, teniendo como fuente de consulta las bases de datos académicas de la Universidad Militar Nueva Granada. En la investigación como resultado se evidencia que las personas tienen un cerebro totalmente abierto, receptivo, fácilmente influenciable, incluso modificable y es casi imperceptible al consciente, por tanto, un buen líder desde la inteligencia emocional, integro en valores, con control de sí mismo, de sus emociones, puede gestionar el poder laboral, personal, familiar y profesional de un colaborador, haciendo que sea la mejor versión de su propio yo, teniendo en cuenta el equipo de trabajo como un todo y no es de individualidades o egocentrismos, sino que, por el contrario, usa una gestión de pares, aunque sea la cabeza visible, pudiendo ver y entender las perspectivas de los funcionarios de una organización; en conclusión el liderazgo organizacional en estrecha relación con la inteligencia emocional da a los líderes las herramientas de conocimiento propio, autogobierno y gestión de sí mismos, lo cual les permite capacidad de crear cambio, generar autoestima desde la afinidad por lo humano y crear potencial de desarrollo en equipos de trabajo en una compañía o una comunidad. |
---|