La sostenibilidad y los compromisos ambientales internacionales de Colombia: la amenaza de la explotación minero-energética en el complejo de páramos de la cuenca del lago de Tota

La presente investigación tiene como objetivo principal, analizar la influencia que tiene la explotación minero-energética, en el complejo de páramos de la cuenca del Lago de Tota como amenaza a la sostenibilidad ambiental en Colombia de acuerdo con sus compromisos ambientales internacionales, duran...

Full description

Autores:
López Molano, Juan Pablo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15397
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/15397
Palabra clave:
MINAS - ASPECTOS AMBIENTALES
PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES
Environmental sustainability
Colombia
Lake of Tota
Ministry of Environment, Housing and Territorial Development
International Environmental Commitments
Sostenibilidad Ambiental
Colombia
Lago de Tota
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Compromisos Ambientales Internacionales
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_cddae93a93f3e6dbccdae675613f0a86
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15397
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La sostenibilidad y los compromisos ambientales internacionales de Colombia: la amenaza de la explotación minero-energética en el complejo de páramos de la cuenca del lago de Tota
dc.title.translated.spa.fl_str_mv The sustainability and the internationals environmental commitments of Colombia: threat of the exploitation mineral in the complex of paramos in the basin lake of Tota
title La sostenibilidad y los compromisos ambientales internacionales de Colombia: la amenaza de la explotación minero-energética en el complejo de páramos de la cuenca del lago de Tota
spellingShingle La sostenibilidad y los compromisos ambientales internacionales de Colombia: la amenaza de la explotación minero-energética en el complejo de páramos de la cuenca del lago de Tota
MINAS - ASPECTOS AMBIENTALES
PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES
Environmental sustainability
Colombia
Lake of Tota
Ministry of Environment, Housing and Territorial Development
International Environmental Commitments
Sostenibilidad Ambiental
Colombia
Lago de Tota
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Compromisos Ambientales Internacionales
title_short La sostenibilidad y los compromisos ambientales internacionales de Colombia: la amenaza de la explotación minero-energética en el complejo de páramos de la cuenca del lago de Tota
title_full La sostenibilidad y los compromisos ambientales internacionales de Colombia: la amenaza de la explotación minero-energética en el complejo de páramos de la cuenca del lago de Tota
title_fullStr La sostenibilidad y los compromisos ambientales internacionales de Colombia: la amenaza de la explotación minero-energética en el complejo de páramos de la cuenca del lago de Tota
title_full_unstemmed La sostenibilidad y los compromisos ambientales internacionales de Colombia: la amenaza de la explotación minero-energética en el complejo de páramos de la cuenca del lago de Tota
title_sort La sostenibilidad y los compromisos ambientales internacionales de Colombia: la amenaza de la explotación minero-energética en el complejo de páramos de la cuenca del lago de Tota
dc.creator.fl_str_mv López Molano, Juan Pablo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Castiblanco, Laura
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv López Molano, Juan Pablo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv MINAS - ASPECTOS AMBIENTALES
PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES
topic MINAS - ASPECTOS AMBIENTALES
PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES
Environmental sustainability
Colombia
Lake of Tota
Ministry of Environment, Housing and Territorial Development
International Environmental Commitments
Sostenibilidad Ambiental
Colombia
Lago de Tota
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Compromisos Ambientales Internacionales
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Environmental sustainability
Colombia
Lake of Tota
Ministry of Environment, Housing and Territorial Development
International Environmental Commitments
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Sostenibilidad Ambiental
Colombia
Lago de Tota
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Compromisos Ambientales Internacionales
description La presente investigación tiene como objetivo principal, analizar la influencia que tiene la explotación minero-energética, en el complejo de páramos de la cuenca del Lago de Tota como amenaza a la sostenibilidad ambiental en Colombia de acuerdo con sus compromisos ambientales internacionales, durante el gobierno de Juan Manuel Santos 2010-2014, con el fin de demostrar que la exploración y explotación minero-energética que se realiza en el complejo de páramos de la cuenca del Lago de Tota ha generado el deterioro del ecosistema, debido a que no se ha llevado a cabo un desarrollo sostenible en la extracción de los recursos naturales de esta zona. De manera que, se considera que el Estado colombiano no promueve una sostenibilidad ambiental adecuada sobre los ecosistemas que posee, ni tampoco aplica de manera apropiada los acuerdos ambientales internacionales sobre la sostenibilidad ambiental que se han propuesto en la agenda internacional entre los años 2010 y 2014. Por lo tanto, a partir de la utilización del método cualitativo, se recolectaran datos de entrevistas, informes de fuentes primarias y un diagnóstico de la amenaza minero-energética en el Complejo de Páramos de la Cuenca del Lago de Tota, que permitan un análisis descriptivo y explicativo de la sostenibilidad ambiental en la región.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-10-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-04-27T02:37:33Z
2019-12-26T22:20:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-04-27T02:37:33Z
2019-12-26T22:20:19Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/15397
url http://hdl.handle.net/10654/15397
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acselrad, H. (2006). “Las políticas ambientales ante las coacciones de la globalización”. Los tormentos de la materia, aportes para una ecología política latino-americana, 195-212.
Agencia Nacional de Minería. (2014). “Relación de títulos otorgados en el año 2012”. Agencia Nacional de Minería – ANM. Bogotá, Colombia.
Agencia Nacional de Minería. (2014a). “Relación de títulos otorgados en el año 2013”. Agencia Nacional de Minería – ANM. Bogotá, Colombia.
Aguilar, L. (2010). “Gobernanza: El Nuevo proceso de gobernar”. Ciudad de México, Fundación Friedrich-Naumann-Stifung für die Freiheit.
Alcaldía Municipal de Aquitania. (s.f.). “Esquema de Ordenamiento Territorial Aquitania – Boyacá”. Documento Resumen. Consejo Municipal de Aquitania, Boyacá, Colombia.
Alcaldía Municipal de Aquitania. (2008). “Plan de desarrollo ‘Aquitania para todos’ municipio de Aquitania, Boyacá”. Acuerdo No. 008 de 2008. Concejo Municipal de Aquitania, Boyacá.
ANLA. (2012). “Auto N° 0078”. Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA. Bogotá, Colombia.
ANLA. (2016). “Marco estratégico y funciones”. Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA. Recuperado el 25 de julio de 2016, en: http://www.anla.gov.co/funciones-anla
Artaraz, M. (2003).” Hacia una economía sostenible: interpretaciones, teorías e indicadores de desarrollo sostenible”. Revista Ciudad y territorio: Estudios territoriales N° 38.
Becerra, L. (2013). “Propuestas para recuperar la gobernanza del sector minero colombiano”. Contraloría General de la República, Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista (págs. 175-2009).
Bermejo, R. (2014). “Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomesis”. Universidad del País Vasco. Instituto de Estudios Sobre Desarrollo y Cooperación internacional. Bilbao, Hegoa, Vol. 1.
Brower, J. (2015). “Aportes epistemológicos para la comprensión de los conceptos de gobernabilidad y gobernanza”. Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 20, N° 72. 630-646.
Cabrera, M. & Fierro, J. (2013). “Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia”. Cap. 3, Minería en Colombia: Fundamentos para superar el modelo extractivista. Contraloría General de la Republica. 89-124.
Cante, F. & Trujillo, L. (2014). “Posibilidades de gobernabilidad y gobernanza en distintos tipos de minería”. OPERA, N° 14. 27-45.
Casilimas, C. (1997). “Investigación cualitativa”. ICFES. Bogotá, Colombia.
Chaparro, J. (2013). “Cambios institucionales para preservar la cantidad y la calidad del agua en la cuenca del lago de Tota”. Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Clark, H. (2013). “Declaración de la Administradora del PNUD, Helen Clark, sobre: Vínculos entre Erradicación de la Pobreza, Equidad y Sostenibilidad Ambiental en la Agenda Global de Desarrollo Post-2015”. Revista Relaciones Internacionales, N° 85, Costa Rica.
Coller, X. (2005). “Estudios de Caso”. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid, España.
Contraloría General de la Republica. (2012). “Informe del Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2012-2013”. Contraloría General de la Republica - CGR. Bogotá, Colombia.
Contraloría General de la Republica. (2013). “Minería en Colombia: Derechos, políticas públicas y gobernanza”. Contraloría General de la Republica - CGR. Bogotá, Colombia.
Contraloría General de la Republica. (2013a). “Actuación Especial Evaluación de la gestión lago de Tota”. Contraloría General de la Republica. Bogotá, Colombia.
Convención Ramsar. (2005). “9ª Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes en la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971)”. Documento de Información N° 26, Ramsar. Kampala, Uganda.
Corpoboyacá. (2005). “Plan de ordenación y manejo de la cuenca del Lago de Tota”. Corporación Autónoma Regional de Boyacá y Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.
Corpoboyacá. (2016). “Contabilidad Ambiental y Económica para el Agua: Caso Piloto para la Cuenca del Lago de Tota”. Wealth Accounting and Valuation of Ecosystem Services – WAVES. Bogotá, Colombia.
Corpoboyacá. (2016a). “Misión, visión y objetivos”. Corporación Autónoma Regional de Boyacá. Recuperado el 20 de Julio de 2016, en: http://www.corpoboyaca.gov.co/la-corporacion/mision-vision-y-objetivos/
Decreto N° 1640. Diario Oficial de la Republica de Colombia. Bogotá, Colombia. 2 de agosto de 2012.
Decreto N° 4134. Diario Oficial de la Republica de Colombia. Bogotá, Colombia. 3 de Noviembre de 2016
DNP. (2006). “Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010”. Departamento Nacional de Planeación - DNP. Bogotá, Colombia.
DNP. (2010). “Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, Tomo II”. Departamento Nacional de Planeación - DNP. Bogotá, Colombia.
Documento Conpes 3801. (2014). “Manejo Ambiental Integral de la Cuenca Hidrográfica del Lago de Tota”. Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, Colombia.
Eschenhagen, M. (2008). “Aproximaciones al pensamiento ambiental de Enrique Leff: un desafío y una aventura que enriquece el sentido de la vida”. ISEE Occasional Paper, N° 4.
Fierro, J. (2012). “Políticas mineras en Colombia”. Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos - ILSA. Bogotá, Colombia.
Gallopín, G. (2003). “Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible, Un enfoque sistémico”. CEPAL - Serie Medio Ambiente y Desarrollo, N° 64.
Greenpeace. (2013). “Páramos en Peligro. El caso de la minería de Carbón en Pisba”. Campaña de Páramos. Greenpeace Colombia.
Gudynas, E. (2001). “Actores sociales y ámbitos de construcción de políticas ambientales”. Ambiente & Sociedades, Vol. 4, N° 8, 5-19.
Gudynas, E. (2003). “Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible”. Proyecto regional Amazonia Sostenible. Centro Latino Americano de Ecología Social. Montevideo.
Guinand, L. & Cánepa, M. (2011). “Avances y desafíos de las políticas regionales ambientales en Suramérica”. Mundo Nuevo, N° 6, 99-136. Caracas, Venezuela.
Güiza, L. (2011). “Perspectiva jurídica de los impactos ambientales sobre los recursos hídricos provocados por la minería en Colombia”. Opinión Jurídica, Ed. Especial. pp. 123-140
Hufty, M., Báscolo, E. & Bazzani, R. (2006). “Gobernanza en salud. Un aporte conceptual y analítico para la investigación”. Cad. Saúde Pública, N° 22. 35-37.
IDEAM. (2016). “Funciones de la Entidad”. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. Recuperado el 21 de julio de 2016, en: http://www.ideam.gov.co/web/entidad/acerca-entidad
Jankilevich, S. (2003). “Las cumbres mundiales sobre el ambiente. Estocolmo, Río y Johannesburgo. 30 años de Historia Ambiental”. Documento de Trabajo N° 106, Universidad de Belgrano. Buenos Aires, Argentina.
Landa, R., Carabias, J. & Meave, J. (2014). “Deterioro ambiental, una propuesta conceptual para zonas rurales de México”. Economía Sociedad y Territorio. Vol. 1, N° 2.
Ley N° 99. Diario Oficial de la Republica de Colombia, Bogotá, Colombia, 22 de Diciembre de 1993.
Macedo, B. (2005). “El Concepto de Sostenibilidad”. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, UNESCO. 56-59.
Martin, M. (2008). “Deforestación, cambio de uso de la tierra y REDD”. Unasylva 230, Vol. 59. Roma, Italia.
Mayntz, R. (2003). “New challenges to governance theory”. H.P.Bang Ed. Governance as social and political communication, Manchester University Press, pp. 27-40.
Mayorga, E. (2006). “Teoría crítica y crítica política en la cuestión ambiental: problemas y perspectivas”. Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2007). “Distrito páramos de Boyacá. Complejo Tota – Bijagual – Mamapacha”. Atlas de Páramos de Colombia, Sector Cordillera Oriental. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). “Misión y Visión”. Recuperado el 20 de Julio de 2016, en: https://www.minambiente.gov.co/index.php/ministerio/mision-y-vision.
Ministerio de Minas y energía. (2014). “Política Nacional para la Formalización de la Minería en Colombia”. Bogotá, Colombia.
Moreno, C., y Chaparro, E. (2008). “Conceptos básicos para entender la legislación ambiental aplicable a la industria minera en los países andinos”. CEPAL - Serie Recursos naturales e infraestructura, N° 134.
ONU. (1987). “Informe Brundtland - Nuestro Futuro Común”. Organización de Naciones Unidas - ONU.
ONU. (1992). “Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el desarrollo”. Organización de Naciones Unidas - ONU. Rio de Janeiro, Brasil.
ONU. (2000). “Objetivos de Desarrollo del Milenio”. Organización de Naciones Unidas - ONU. Nueva York, Estados Unidos.
ONU. (2013). “Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2013”. Organización de Naciones Unidas - ONU. Nueva York, Estados Unidos.
ONU. (2015). “Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015”. Organización de Naciones Unidas - ONU. Nueva York, Estados Unidos.
Pinzón, M. & Echeverri, I. (2012). “La sostenibilidad ambiental regional: una propuesta metodológica para su estudio más allá de la ecología urbana”. Luna Azul, Universidad de Caldas. N° 34.
Pirazan, J. (2003). “Minería y medio ambiente en Colombia”. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá, Colombia.
Ponce de León, E. (2004). “Humedales: Designación de sitios Ramsar en territorios de grupos étnicos en Colombia”. Comunicaciones y Política WWF Colombia. Santiago de Cali, Colombia.
Pontificia Universidad Javeriana. (2005). “Formulación del plan de ordenación y manejo de la cuenca del Lago de Tota”. Bogotá, Colombia.
Procuraduría General de la Nación. (2008). “Situación de los páramos en Colombia frente a la actividad antrópica y el cambio climático”. Procuraduría General de la Nación. Recuperado el 26 de julio de 2016 en: www.paramocolombia.info.
Quiroga, R. (2007). “Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe”. CEPAL - Serie Manuales, N° 55. Santiago de Chile, Chile.
Resolución N° 553. Diario Oficial de la Republica de Colombia. Bogotá, Colombia. 16 de Mayo de 2010.
Ricaurte, P. (2005). “Problemática Ambiental”. Plan de ordenación y manejo de la cuenca de Tota, Cap. XI. Corpoboyacá, Pontificia Universidad Javeriana.
Sánchez, G. (2002). “Desarrollo y Medio Ambiente: una mirada a Colombia”. Revista Economía y Desarrollo, Vol. 1, N° 1. Fundación Universidad Autónoma de Colombia.
Secretaría de la Convención de Ramsar. (2006). “Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971)”. 4a. edición. Secretaría de la Convención de Ramsar. Gland, Suiza.
Soler, J. (2012). “Locomotora minero-energética: Mitos y conflictos socio ambientales”. CENSAT, Agua Viva. Diplomado Minero Energético y Agua. Bucaramanga, Colombia.
Tinjacá, D. (2013). “Formulación de estrategias de planificación ambiental y sectorial en la cuenca del lago de tota, fundamentadas en los objetivos de oferta, demanda, calidad, riesgo y gobernanza establecidos en la política nacional para la gestión integral del recurso hídrico”. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.
UNESCO. (1994). “Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”. Recuperado el 20 de septiembre de 2016, en: http://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/current_convention_text_s.pdf
Unidad de Planeación Minero Energética. (2012). “Plan nacional de desarrollo minero al 2014”. Unidad de Planeación Minero Energética – UPME. Bogotá, Colombia.
UPME. (2014). “Minas y Títulos Mineros”. Recuperado el 26 de Julio de 2016, en: http://sig.simec.gov.co/UPME_MI_minas/
Vargas, N. (2012). “Cartografía y desarrollo minero-energético en Colombia: ¿políticas incautas, inteligentes, malvadas o estúpidas?”. Observatorio de Territorios Étnicos. Universidad Pontificia Javeriana.
Vilches, A., Gil, D. & Cañal, P. (2010). “Educación para la Sostenibilidad y Educación Ambiental”. Revista Investigación en la Escuela, N° 71, 5-15.
Villamil, L. & Romero, J. (2011). “Los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) de las naciones unidas: ¿en dónde estamos y para dónde vamos?”. Revista Lasallista de Investigación – Vol. 8, N° 1. Bogotá, Colombia.
Villegas, E. (2005). “Dimensión Institucional”. Plan de ordenación y manejo de la cuenca de Tota, Cap. XIII. Corpoboyacá, Pontificia Universidad Javeriana.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15397/1/L%c3%b3pezMolanoJuanPablo2016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15397/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15397/3/L%c3%b3pezMolanoJuanPablo2016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15397/4/L%c3%b3pezMolanoJuanPablo2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b7c05a177018b49437a7153337366b9e
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
41a3b337d9c374ec66cb277b9dd4a488
06f26c4475bd22e81ede47dfc930f54a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1808417976123129856
spelling Castiblanco, LauraLópez Molano, Juan PabloProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosCalle 1002017-04-27T02:37:33Z2019-12-26T22:20:19Z2017-04-27T02:37:33Z2019-12-26T22:20:19Z2016-10-07http://hdl.handle.net/10654/15397La presente investigación tiene como objetivo principal, analizar la influencia que tiene la explotación minero-energética, en el complejo de páramos de la cuenca del Lago de Tota como amenaza a la sostenibilidad ambiental en Colombia de acuerdo con sus compromisos ambientales internacionales, durante el gobierno de Juan Manuel Santos 2010-2014, con el fin de demostrar que la exploración y explotación minero-energética que se realiza en el complejo de páramos de la cuenca del Lago de Tota ha generado el deterioro del ecosistema, debido a que no se ha llevado a cabo un desarrollo sostenible en la extracción de los recursos naturales de esta zona. De manera que, se considera que el Estado colombiano no promueve una sostenibilidad ambiental adecuada sobre los ecosistemas que posee, ni tampoco aplica de manera apropiada los acuerdos ambientales internacionales sobre la sostenibilidad ambiental que se han propuesto en la agenda internacional entre los años 2010 y 2014. Por lo tanto, a partir de la utilización del método cualitativo, se recolectaran datos de entrevistas, informes de fuentes primarias y un diagnóstico de la amenaza minero-energética en el Complejo de Páramos de la Cuenca del Lago de Tota, que permitan un análisis descriptivo y explicativo de la sostenibilidad ambiental en la región.The current research aims to analyze the influence of the energy exploitation and mining in the Moorlands of the Basin of the Lake of Tota as a threat to environmental sustainability in Colombia in accordance with its international environmental commitments during the government of Juan Manuel Santos 2010-2014, in order to demonstrate that the energy exploitation and mining is done in the Moorlands of the Basin of the Lake of Tota it generated the deterioration of the ecosystem, because it has not been carried out sustainable development in mining of natural resources in this area. Thus to establish a descriptive and explanatory analysis of this phenomenon a qualitative methodology will be applied. Data will be collected from interview data, primary source informs and a diagnosis of the threat of energy exploitation and mining in the Moorlands of the Basin of the Lake of Tota.Pregradoapplication/pdfspaLa sostenibilidad y los compromisos ambientales internacionales de Colombia: la amenaza de la explotación minero-energética en el complejo de páramos de la cuenca del lago de TotaThe sustainability and the internationals environmental commitments of Colombia: threat of the exploitation mineral in the complex of paramos in the basin lake of Totainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fMINAS - ASPECTOS AMBIENTALESPROTECCION DEL MEDIO AMBIENTECONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALESEnvironmental sustainabilityColombiaLake of TotaMinistry of Environment, Housing and Territorial DevelopmentInternational Environmental CommitmentsSostenibilidad AmbientalColombiaLago de TotaMinisterio de Ambiente y Desarrollo SostenibleCompromisos Ambientales InternacionalesFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosUniversidad Militar Nueva GranadaAcselrad, H. (2006). “Las políticas ambientales ante las coacciones de la globalización”. Los tormentos de la materia, aportes para una ecología política latino-americana, 195-212.Agencia Nacional de Minería. (2014). “Relación de títulos otorgados en el año 2012”. Agencia Nacional de Minería – ANM. Bogotá, Colombia.Agencia Nacional de Minería. (2014a). “Relación de títulos otorgados en el año 2013”. Agencia Nacional de Minería – ANM. Bogotá, Colombia.Aguilar, L. (2010). “Gobernanza: El Nuevo proceso de gobernar”. Ciudad de México, Fundación Friedrich-Naumann-Stifung für die Freiheit.Alcaldía Municipal de Aquitania. (s.f.). “Esquema de Ordenamiento Territorial Aquitania – Boyacá”. Documento Resumen. Consejo Municipal de Aquitania, Boyacá, Colombia.Alcaldía Municipal de Aquitania. (2008). “Plan de desarrollo ‘Aquitania para todos’ municipio de Aquitania, Boyacá”. Acuerdo No. 008 de 2008. Concejo Municipal de Aquitania, Boyacá.ANLA. (2012). “Auto N° 0078”. Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA. Bogotá, Colombia.ANLA. (2016). “Marco estratégico y funciones”. Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA. Recuperado el 25 de julio de 2016, en: http://www.anla.gov.co/funciones-anlaArtaraz, M. (2003).” Hacia una economía sostenible: interpretaciones, teorías e indicadores de desarrollo sostenible”. Revista Ciudad y territorio: Estudios territoriales N° 38.Becerra, L. (2013). “Propuestas para recuperar la gobernanza del sector minero colombiano”. Contraloría General de la República, Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista (págs. 175-2009).Bermejo, R. (2014). “Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomesis”. Universidad del País Vasco. Instituto de Estudios Sobre Desarrollo y Cooperación internacional. Bilbao, Hegoa, Vol. 1.Brower, J. (2015). “Aportes epistemológicos para la comprensión de los conceptos de gobernabilidad y gobernanza”. Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 20, N° 72. 630-646.Cabrera, M. & Fierro, J. (2013). “Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia”. Cap. 3, Minería en Colombia: Fundamentos para superar el modelo extractivista. Contraloría General de la Republica. 89-124.Cante, F. & Trujillo, L. (2014). “Posibilidades de gobernabilidad y gobernanza en distintos tipos de minería”. OPERA, N° 14. 27-45.Casilimas, C. (1997). “Investigación cualitativa”. ICFES. Bogotá, Colombia.Chaparro, J. (2013). “Cambios institucionales para preservar la cantidad y la calidad del agua en la cuenca del lago de Tota”. Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Clark, H. (2013). “Declaración de la Administradora del PNUD, Helen Clark, sobre: Vínculos entre Erradicación de la Pobreza, Equidad y Sostenibilidad Ambiental en la Agenda Global de Desarrollo Post-2015”. Revista Relaciones Internacionales, N° 85, Costa Rica.Coller, X. (2005). “Estudios de Caso”. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid, España.Contraloría General de la Republica. (2012). “Informe del Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2012-2013”. Contraloría General de la Republica - CGR. Bogotá, Colombia.Contraloría General de la Republica. (2013). “Minería en Colombia: Derechos, políticas públicas y gobernanza”. Contraloría General de la Republica - CGR. Bogotá, Colombia.Contraloría General de la Republica. (2013a). “Actuación Especial Evaluación de la gestión lago de Tota”. Contraloría General de la Republica. Bogotá, Colombia.Convención Ramsar. (2005). “9ª Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes en la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971)”. Documento de Información N° 26, Ramsar. Kampala, Uganda.Corpoboyacá. (2005). “Plan de ordenación y manejo de la cuenca del Lago de Tota”. Corporación Autónoma Regional de Boyacá y Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.Corpoboyacá. (2016). “Contabilidad Ambiental y Económica para el Agua: Caso Piloto para la Cuenca del Lago de Tota”. Wealth Accounting and Valuation of Ecosystem Services – WAVES. Bogotá, Colombia.Corpoboyacá. (2016a). “Misión, visión y objetivos”. Corporación Autónoma Regional de Boyacá. Recuperado el 20 de Julio de 2016, en: http://www.corpoboyaca.gov.co/la-corporacion/mision-vision-y-objetivos/Decreto N° 1640. Diario Oficial de la Republica de Colombia. Bogotá, Colombia. 2 de agosto de 2012.Decreto N° 4134. Diario Oficial de la Republica de Colombia. Bogotá, Colombia. 3 de Noviembre de 2016DNP. (2006). “Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010”. Departamento Nacional de Planeación - DNP. Bogotá, Colombia.DNP. (2010). “Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, Tomo II”. Departamento Nacional de Planeación - DNP. Bogotá, Colombia.Documento Conpes 3801. (2014). “Manejo Ambiental Integral de la Cuenca Hidrográfica del Lago de Tota”. Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, Colombia.Eschenhagen, M. (2008). “Aproximaciones al pensamiento ambiental de Enrique Leff: un desafío y una aventura que enriquece el sentido de la vida”. ISEE Occasional Paper, N° 4.Fierro, J. (2012). “Políticas mineras en Colombia”. Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos - ILSA. Bogotá, Colombia.Gallopín, G. (2003). “Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible, Un enfoque sistémico”. CEPAL - Serie Medio Ambiente y Desarrollo, N° 64.Greenpeace. (2013). “Páramos en Peligro. El caso de la minería de Carbón en Pisba”. Campaña de Páramos. Greenpeace Colombia.Gudynas, E. (2001). “Actores sociales y ámbitos de construcción de políticas ambientales”. Ambiente & Sociedades, Vol. 4, N° 8, 5-19.Gudynas, E. (2003). “Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible”. Proyecto regional Amazonia Sostenible. Centro Latino Americano de Ecología Social. Montevideo.Guinand, L. & Cánepa, M. (2011). “Avances y desafíos de las políticas regionales ambientales en Suramérica”. Mundo Nuevo, N° 6, 99-136. Caracas, Venezuela.Güiza, L. (2011). “Perspectiva jurídica de los impactos ambientales sobre los recursos hídricos provocados por la minería en Colombia”. Opinión Jurídica, Ed. Especial. pp. 123-140Hufty, M., Báscolo, E. & Bazzani, R. (2006). “Gobernanza en salud. Un aporte conceptual y analítico para la investigación”. Cad. Saúde Pública, N° 22. 35-37.IDEAM. (2016). “Funciones de la Entidad”. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. Recuperado el 21 de julio de 2016, en: http://www.ideam.gov.co/web/entidad/acerca-entidadJankilevich, S. (2003). “Las cumbres mundiales sobre el ambiente. Estocolmo, Río y Johannesburgo. 30 años de Historia Ambiental”. Documento de Trabajo N° 106, Universidad de Belgrano. Buenos Aires, Argentina.Landa, R., Carabias, J. & Meave, J. (2014). “Deterioro ambiental, una propuesta conceptual para zonas rurales de México”. Economía Sociedad y Territorio. Vol. 1, N° 2.Ley N° 99. Diario Oficial de la Republica de Colombia, Bogotá, Colombia, 22 de Diciembre de 1993.Macedo, B. (2005). “El Concepto de Sostenibilidad”. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, UNESCO. 56-59.Martin, M. (2008). “Deforestación, cambio de uso de la tierra y REDD”. Unasylva 230, Vol. 59. Roma, Italia.Mayntz, R. (2003). “New challenges to governance theory”. H.P.Bang Ed. Governance as social and political communication, Manchester University Press, pp. 27-40.Mayorga, E. (2006). “Teoría crítica y crítica política en la cuestión ambiental: problemas y perspectivas”. Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2007). “Distrito páramos de Boyacá. Complejo Tota – Bijagual – Mamapacha”. Atlas de Páramos de Colombia, Sector Cordillera Oriental. Bogotá, Colombia.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). “Misión y Visión”. Recuperado el 20 de Julio de 2016, en: https://www.minambiente.gov.co/index.php/ministerio/mision-y-vision.Ministerio de Minas y energía. (2014). “Política Nacional para la Formalización de la Minería en Colombia”. Bogotá, Colombia.Moreno, C., y Chaparro, E. (2008). “Conceptos básicos para entender la legislación ambiental aplicable a la industria minera en los países andinos”. CEPAL - Serie Recursos naturales e infraestructura, N° 134.ONU. (1987). “Informe Brundtland - Nuestro Futuro Común”. Organización de Naciones Unidas - ONU.ONU. (1992). “Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el desarrollo”. Organización de Naciones Unidas - ONU. Rio de Janeiro, Brasil.ONU. (2000). “Objetivos de Desarrollo del Milenio”. Organización de Naciones Unidas - ONU. Nueva York, Estados Unidos.ONU. (2013). “Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2013”. Organización de Naciones Unidas - ONU. Nueva York, Estados Unidos.ONU. (2015). “Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015”. Organización de Naciones Unidas - ONU. Nueva York, Estados Unidos.Pinzón, M. & Echeverri, I. (2012). “La sostenibilidad ambiental regional: una propuesta metodológica para su estudio más allá de la ecología urbana”. Luna Azul, Universidad de Caldas. N° 34.Pirazan, J. (2003). “Minería y medio ambiente en Colombia”. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá, Colombia.Ponce de León, E. (2004). “Humedales: Designación de sitios Ramsar en territorios de grupos étnicos en Colombia”. Comunicaciones y Política WWF Colombia. Santiago de Cali, Colombia.Pontificia Universidad Javeriana. (2005). “Formulación del plan de ordenación y manejo de la cuenca del Lago de Tota”. Bogotá, Colombia.Procuraduría General de la Nación. (2008). “Situación de los páramos en Colombia frente a la actividad antrópica y el cambio climático”. Procuraduría General de la Nación. Recuperado el 26 de julio de 2016 en: www.paramocolombia.info.Quiroga, R. (2007). “Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe”. CEPAL - Serie Manuales, N° 55. Santiago de Chile, Chile.Resolución N° 553. Diario Oficial de la Republica de Colombia. Bogotá, Colombia. 16 de Mayo de 2010.Ricaurte, P. (2005). “Problemática Ambiental”. Plan de ordenación y manejo de la cuenca de Tota, Cap. XI. Corpoboyacá, Pontificia Universidad Javeriana.Sánchez, G. (2002). “Desarrollo y Medio Ambiente: una mirada a Colombia”. Revista Economía y Desarrollo, Vol. 1, N° 1. Fundación Universidad Autónoma de Colombia.Secretaría de la Convención de Ramsar. (2006). “Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971)”. 4a. edición. Secretaría de la Convención de Ramsar. Gland, Suiza.Soler, J. (2012). “Locomotora minero-energética: Mitos y conflictos socio ambientales”. CENSAT, Agua Viva. Diplomado Minero Energético y Agua. Bucaramanga, Colombia.Tinjacá, D. (2013). “Formulación de estrategias de planificación ambiental y sectorial en la cuenca del lago de tota, fundamentadas en los objetivos de oferta, demanda, calidad, riesgo y gobernanza establecidos en la política nacional para la gestión integral del recurso hídrico”. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.UNESCO. (1994). “Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”. Recuperado el 20 de septiembre de 2016, en: http://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/current_convention_text_s.pdfUnidad de Planeación Minero Energética. (2012). “Plan nacional de desarrollo minero al 2014”. Unidad de Planeación Minero Energética – UPME. Bogotá, Colombia.UPME. (2014). “Minas y Títulos Mineros”. Recuperado el 26 de Julio de 2016, en: http://sig.simec.gov.co/UPME_MI_minas/Vargas, N. (2012). “Cartografía y desarrollo minero-energético en Colombia: ¿políticas incautas, inteligentes, malvadas o estúpidas?”. Observatorio de Territorios Étnicos. Universidad Pontificia Javeriana.Vilches, A., Gil, D. & Cañal, P. (2010). “Educación para la Sostenibilidad y Educación Ambiental”. Revista Investigación en la Escuela, N° 71, 5-15.Villamil, L. & Romero, J. (2011). “Los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) de las naciones unidas: ¿en dónde estamos y para dónde vamos?”. Revista Lasallista de Investigación – Vol. 8, N° 1. Bogotá, Colombia.Villegas, E. (2005). “Dimensión Institucional”. Plan de ordenación y manejo de la cuenca de Tota, Cap. XIII. Corpoboyacá, Pontificia Universidad Javeriana.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALLópezMolanoJuanPablo2016.pdfTesis de Pregradoapplication/pdf1525246http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15397/1/L%c3%b3pezMolanoJuanPablo2016.pdfb7c05a177018b49437a7153337366b9eMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15397/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTLópezMolanoJuanPablo2016.pdf.txtExtracted texttext/plain153787http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15397/3/L%c3%b3pezMolanoJuanPablo2016.pdf.txt41a3b337d9c374ec66cb277b9dd4a488MD53THUMBNAILLópezMolanoJuanPablo2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4989http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15397/4/L%c3%b3pezMolanoJuanPablo2016.pdf.jpg06f26c4475bd22e81ede47dfc930f54aMD5410654/15397oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/153972020-06-30 13:27:35.431Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K