Determinación de zonas aptas para restauración a partir de imágenes de sensores remotos, para una zona de los llanos orientales colombianos afectada por la sequía
Este documento muestra el proceso llevado a cabo para lograr determinar las zonas aptas para ser intervenidas con procesos de restauración, teniendo en cuenta que fueron afectadas por fenómenos naturales como la sequía. Para la determinación de dichas áreas se trabajó a partir de imágenes de satélit...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6278
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/6278
- Palabra clave:
- Índice diferencial de vegetación normalizado
Índice de verdor visual
Índice de cambios
Restauración
Sequía
IMAGENES POR SENSORES REMOTOS
SENSORES REMOTOS - PROCESAMIENTO DE DATOS
RECUPERACION ECOLOGICA
Normalized difference vegetation index
Visible vegetation index
Change index
Restoration
Drought
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_ca491479523c8fbc938ef6f51f9aae21 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6278 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Determinación de zonas aptas para restauración a partir de imágenes de sensores remotos, para una zona de los llanos orientales colombianos afectada por la sequía |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Determination of Capable Areas for Restoration from Remote Sensing Images, to an Area of Colombian Eastern Plains Affected by Drought. |
title |
Determinación de zonas aptas para restauración a partir de imágenes de sensores remotos, para una zona de los llanos orientales colombianos afectada por la sequía |
spellingShingle |
Determinación de zonas aptas para restauración a partir de imágenes de sensores remotos, para una zona de los llanos orientales colombianos afectada por la sequía Índice diferencial de vegetación normalizado Índice de verdor visual Índice de cambios Restauración Sequía IMAGENES POR SENSORES REMOTOS SENSORES REMOTOS - PROCESAMIENTO DE DATOS RECUPERACION ECOLOGICA Normalized difference vegetation index Visible vegetation index Change index Restoration Drought |
title_short |
Determinación de zonas aptas para restauración a partir de imágenes de sensores remotos, para una zona de los llanos orientales colombianos afectada por la sequía |
title_full |
Determinación de zonas aptas para restauración a partir de imágenes de sensores remotos, para una zona de los llanos orientales colombianos afectada por la sequía |
title_fullStr |
Determinación de zonas aptas para restauración a partir de imágenes de sensores remotos, para una zona de los llanos orientales colombianos afectada por la sequía |
title_full_unstemmed |
Determinación de zonas aptas para restauración a partir de imágenes de sensores remotos, para una zona de los llanos orientales colombianos afectada por la sequía |
title_sort |
Determinación de zonas aptas para restauración a partir de imágenes de sensores remotos, para una zona de los llanos orientales colombianos afectada por la sequía |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Índice diferencial de vegetación normalizado Índice de verdor visual Índice de cambios Restauración Sequía |
topic |
Índice diferencial de vegetación normalizado Índice de verdor visual Índice de cambios Restauración Sequía IMAGENES POR SENSORES REMOTOS SENSORES REMOTOS - PROCESAMIENTO DE DATOS RECUPERACION ECOLOGICA Normalized difference vegetation index Visible vegetation index Change index Restoration Drought |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
IMAGENES POR SENSORES REMOTOS SENSORES REMOTOS - PROCESAMIENTO DE DATOS RECUPERACION ECOLOGICA |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Normalized difference vegetation index Visible vegetation index Change index Restoration Drought |
description |
Este documento muestra el proceso llevado a cabo para lograr determinar las zonas aptas para ser intervenidas con procesos de restauración, teniendo en cuenta que fueron afectadas por fenómenos naturales como la sequía. Para la determinación de dichas áreas se trabajó a partir de imágenes de satélite de dos períodos distintos y de dos sensores distintos, a saber SPOT 5 y ALOS, sobre las cuales se determinaron índices diferenciales de vegetación normalizados (NDVI), índices de verdor visual (IVV) y el índice basado en los dos anteriores que se denominó índice de cambios, que representa las pérdidas, estabilidad o ganancias de la vegetación para los dos períodos, a partir de la actividad fotosintética, el vigor de la vegetación y sus respuestas en las bandas del rojo y del infrarrojo cercano para los sensores trabajados. El índice de cambio calculado efectivamente muestra un cambio en la vegetación predominante en la zona; a partir de éstos resultados se pueden derivar una serie de alternativas para mitigar las consecuencias de los fenómenos naturales como lo son: planes de restauración, cálculo de compensaciones, políticas públicas, etc. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-09-01T17:21:57Z 2019-12-30T18:01:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-09-01T17:21:57Z 2019-12-30T18:01:05Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-06-06 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/6278 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/6278 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Geomática |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Castro, R., y Castillo, E., TeleSAT, APLICACIÓNES PARA LA ENSEÑANZA DE LOS CAMBIOS Y ANALISIS DE LOS RECURSOS NATURALES, (2004), Tomado de: http://www.inpe.br/unidades/cep/atividadescep/jornada/programa/t-7_trab_39.pdf. (Mayo de 2015) Gilabert, M. A., Gónzalez-Piqueras, J., García-Haro, J., Acerca de los Índices de Vegetación, (1997). Tomado de: http://telenet.fa1.cie.uva.es/promotores/revista/revista_08/AET8_4.pdf. (Mayo de 2015) Castro, R., Información sobre Tierras Agrícolas y Aguas para un Desarrollo Agrícola Sostenible, Pg. 61, (1999). Tomado de: http://www2.inia.cl/medios/platina/descarga/TallerSatelital/bsesteoricasp.remota_rcastro.pdf. (Mayo de 2015) Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria – SINAVEF, ¿Qué es el NDVI?, (2010). Tomado de: http://portal.sinavef.gob.mx/documentos/Que_es_NDVI.pdf. (Mayo de 2015) Morales, J., Estado de la Información Forestal en Colombia, (2002). Tomado de: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/AD392S/AD392S00.pdf. (Mayo de 2015) Carvacho, L., Sánchez, M., Comparación de índices de vegetación a partir de imágenes MODIS en la región del libertador Bernardo O’Higgins, Chile, en el período 2001-2005., (2010). Tomado de: http://age-tig.es/2010_Sevilla/ponencia3/CARVACHO.pdf. (Mayo de 2015) Meneses-Tovar, C., El índice normalizado diferencial de la vegetación como indicador de la degradación del bosque, (2011). Tomado de: http://www.fao.org/docrep/015/i2560s/i2560s07.pdf. (Mayo de 2015) Triviño, A., Vicedo, M., Soler, G., Análisis de sensibilidad a factores de escala y propuesta de normalización del índice de fragmentación de hábitats empleado por la agencia europea de medio ambiente, (2007). Tomado de: http://geofocus.rediris.es/2007/Articulo8_2007.pdf. (Mayo de 2015) El Espectador., Publican nuevos mapas de la forestación del mundo con alta precisión, (2015). Tomado de: http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/publican-nuevos-mapas-de-forestacion-delmundo-alta-pre-articulo-552264. (Mayo de 2015) El Espectador., Alerta por sequía en Colombia, así está el panorama nacional, (2014). Tomado de: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/alerta-sequia-colombia-asi-esta-el-panorama-nacional-articulo-483593. (Mayo de 2015) El Tiempo., Actividad petrolera y ganadería, responsables de sequía en Casanare, (2014). Tomado de: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/investigacion-de-la-contraloria-sobre-sequia-en-casanare-/14346398. (Mayo de 2015) El Tiempo., Gobierno tomará medidas contra la sequía en Casanare, (2014). Tomado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13718976. (Mayo de 2015) |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6278/1/ARTICULO%20TESIS%20DJJT.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6278/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6278/3/ARTICULO%20TESIS%20DJJT.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6278/4/ARTICULO%20TESIS%20DJJT.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e8563394caacd84a87af30f9816e72ac 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 6fa15408f2329d330aafa5112c6faa60 189453e84eec978baf442659fc6a601f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098418552438784 |
spelling |
Calle 1002015-09-01T17:21:57Z2019-12-30T18:01:05Z2015-09-01T17:21:57Z2019-12-30T18:01:05Z2015-06-06http://hdl.handle.net/10654/6278Este documento muestra el proceso llevado a cabo para lograr determinar las zonas aptas para ser intervenidas con procesos de restauración, teniendo en cuenta que fueron afectadas por fenómenos naturales como la sequía. Para la determinación de dichas áreas se trabajó a partir de imágenes de satélite de dos períodos distintos y de dos sensores distintos, a saber SPOT 5 y ALOS, sobre las cuales se determinaron índices diferenciales de vegetación normalizados (NDVI), índices de verdor visual (IVV) y el índice basado en los dos anteriores que se denominó índice de cambios, que representa las pérdidas, estabilidad o ganancias de la vegetación para los dos períodos, a partir de la actividad fotosintética, el vigor de la vegetación y sus respuestas en las bandas del rojo y del infrarrojo cercano para los sensores trabajados. El índice de cambio calculado efectivamente muestra un cambio en la vegetación predominante en la zona; a partir de éstos resultados se pueden derivar una serie de alternativas para mitigar las consecuencias de los fenómenos naturales como lo son: planes de restauración, cálculo de compensaciones, políticas públicas, etc.This document show the process carried out to determine the suitable areas to be intervened with restoration processes, taking into account that this areas were affected by natural phenomena such as drought. For determining areas we worked from satelite images from two different periods and two different sensors such as SPOT 5 and ALOS, on which is determined normalized differences vegetation indexes (NDVI), visibles vegetation indexes (IVV) and the index base don the previous two was called change index, that shows the losses, stability or gain of vegetation for two periods from the photosynthetic activity, vegetation vigor, and the red ban and near infrared band answers for worked sensors. The change index calculate effectively shows a dominant vegetation change for the área; from these results can be derived so much alternatives to mitigate consequences of natural phenomena such as: restoration plans, compensation rates, public policies, etc.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en GeomáticaÍndice diferencial de vegetación normalizadoÍndice de verdor visualÍndice de cambiosRestauraciónSequíaIMAGENES POR SENSORES REMOTOSSENSORES REMOTOS - PROCESAMIENTO DE DATOSRECUPERACION ECOLOGICANormalized difference vegetation indexVisible vegetation indexChange indexRestorationDroughtDeterminación de zonas aptas para restauración a partir de imágenes de sensores remotos, para una zona de los llanos orientales colombianos afectada por la sequíaDetermination of Capable Areas for Restoration from Remote Sensing Images, to an Area of Colombian Eastern Plains Affected by Drought.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCastro, R., y Castillo, E., TeleSAT, APLICACIÓNES PARA LA ENSEÑANZA DE LOS CAMBIOS Y ANALISIS DE LOS RECURSOS NATURALES, (2004), Tomado de: http://www.inpe.br/unidades/cep/atividadescep/jornada/programa/t-7_trab_39.pdf. (Mayo de 2015)Gilabert, M. A., Gónzalez-Piqueras, J., García-Haro, J., Acerca de los Índices de Vegetación, (1997). Tomado de: http://telenet.fa1.cie.uva.es/promotores/revista/revista_08/AET8_4.pdf. (Mayo de 2015)Castro, R., Información sobre Tierras Agrícolas y Aguas para un Desarrollo Agrícola Sostenible, Pg. 61, (1999). Tomado de: http://www2.inia.cl/medios/platina/descarga/TallerSatelital/bsesteoricasp.remota_rcastro.pdf. (Mayo de 2015)Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria – SINAVEF, ¿Qué es el NDVI?, (2010). Tomado de: http://portal.sinavef.gob.mx/documentos/Que_es_NDVI.pdf. (Mayo de 2015)Morales, J., Estado de la Información Forestal en Colombia, (2002). Tomado de: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/AD392S/AD392S00.pdf. (Mayo de 2015)Carvacho, L., Sánchez, M., Comparación de índices de vegetación a partir de imágenes MODIS en la región del libertador Bernardo O’Higgins, Chile, en el período 2001-2005., (2010). Tomado de: http://age-tig.es/2010_Sevilla/ponencia3/CARVACHO.pdf. (Mayo de 2015)Meneses-Tovar, C., El índice normalizado diferencial de la vegetación como indicador de la degradación del bosque, (2011). Tomado de: http://www.fao.org/docrep/015/i2560s/i2560s07.pdf. (Mayo de 2015)Triviño, A., Vicedo, M., Soler, G., Análisis de sensibilidad a factores de escala y propuesta de normalización del índice de fragmentación de hábitats empleado por la agencia europea de medio ambiente, (2007). Tomado de: http://geofocus.rediris.es/2007/Articulo8_2007.pdf. (Mayo de 2015)El Espectador., Publican nuevos mapas de la forestación del mundo con alta precisión, (2015). Tomado de: http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/publican-nuevos-mapas-de-forestacion-delmundo-alta-pre-articulo-552264. (Mayo de 2015)El Espectador., Alerta por sequía en Colombia, así está el panorama nacional, (2014). Tomado de: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/alerta-sequia-colombia-asi-esta-el-panorama-nacional-articulo-483593. (Mayo de 2015)El Tiempo., Actividad petrolera y ganadería, responsables de sequía en Casanare, (2014). Tomado de: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/investigacion-de-la-contraloria-sobre-sequia-en-casanare-/14346398. (Mayo de 2015)El Tiempo., Gobierno tomará medidas contra la sequía en Casanare, (2014). Tomado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13718976. (Mayo de 2015)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Jaramillo Tovar, Diego Juandiegojjt51@hotmail.comgallorrea@gmail.comEspecialista en GeomáticaORIGINALARTICULO TESIS DJJT.pdfArtículo de Tesisapplication/pdf2047476http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6278/1/ARTICULO%20TESIS%20DJJT.pdfe8563394caacd84a87af30f9816e72acMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6278/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTARTICULO TESIS DJJT.pdf.txtExtracted texttext/plain45659http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6278/3/ARTICULO%20TESIS%20DJJT.pdf.txt6fa15408f2329d330aafa5112c6faa60MD53THUMBNAILARTICULO TESIS DJJT.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9102http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6278/4/ARTICULO%20TESIS%20DJJT.pdf.jpg189453e84eec978baf442659fc6a601fMD5410654/6278oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/62782019-12-30 13:01:05.145Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |