Determinación de zonas aptas para restauración a partir de imágenes de sensores remotos, para una zona de los llanos orientales colombianos afectada por la sequía
Este documento muestra el proceso llevado a cabo para lograr determinar las zonas aptas para ser intervenidas con procesos de restauración, teniendo en cuenta que fueron afectadas por fenómenos naturales como la sequía. Para la determinación de dichas áreas se trabajó a partir de imágenes de satélit...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6278
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/6278
- Palabra clave:
- Índice diferencial de vegetación normalizado
Índice de verdor visual
Índice de cambios
Restauración
Sequía
IMAGENES POR SENSORES REMOTOS
SENSORES REMOTOS - PROCESAMIENTO DE DATOS
RECUPERACION ECOLOGICA
Normalized difference vegetation index
Visible vegetation index
Change index
Restoration
Drought
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Este documento muestra el proceso llevado a cabo para lograr determinar las zonas aptas para ser intervenidas con procesos de restauración, teniendo en cuenta que fueron afectadas por fenómenos naturales como la sequía. Para la determinación de dichas áreas se trabajó a partir de imágenes de satélite de dos períodos distintos y de dos sensores distintos, a saber SPOT 5 y ALOS, sobre las cuales se determinaron índices diferenciales de vegetación normalizados (NDVI), índices de verdor visual (IVV) y el índice basado en los dos anteriores que se denominó índice de cambios, que representa las pérdidas, estabilidad o ganancias de la vegetación para los dos períodos, a partir de la actividad fotosintética, el vigor de la vegetación y sus respuestas en las bandas del rojo y del infrarrojo cercano para los sensores trabajados. El índice de cambio calculado efectivamente muestra un cambio en la vegetación predominante en la zona; a partir de éstos resultados se pueden derivar una serie de alternativas para mitigar las consecuencias de los fenómenos naturales como lo son: planes de restauración, cálculo de compensaciones, políticas públicas, etc. |
---|