Análisis de la caracterización de la población teletrabajadora en la ciudad de Bogotá D.C.
Esta investigación se deriva de un proyecto macro denominado “Diagnóstico y Caracterización de los Peligros Laborales del Teletrabajo en Bogotá D.C. 2017”; código INV-EES-2343, perteneciente al grupo Sociedad Estrategia y Seguridad, de la línea de investigación Seguridad de Personas de la Facultad d...
- Autores:
-
Carantón Forero, Liliana Patricia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16999
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/16999
- Palabra clave:
- TRABAJO EN CASA
TELECONMUTACION
EMPRESAS - INNOVACIONES TECNOLOGICAS
Teleworking
Security and health at work
Teletrabajo
Seguridad y Salud en el Trabajo
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
id |
UNIMILTAR2_c8e7bfe2130140651d1162a28357f302 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16999 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de la caracterización de la población teletrabajadora en la ciudad de Bogotá D.C. |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Analysis of the Characterization of the Teleworker Population in the City of Bogotá D.C. |
title |
Análisis de la caracterización de la población teletrabajadora en la ciudad de Bogotá D.C. |
spellingShingle |
Análisis de la caracterización de la población teletrabajadora en la ciudad de Bogotá D.C. TRABAJO EN CASA TELECONMUTACION EMPRESAS - INNOVACIONES TECNOLOGICAS Teleworking Security and health at work Teletrabajo Seguridad y Salud en el Trabajo |
title_short |
Análisis de la caracterización de la población teletrabajadora en la ciudad de Bogotá D.C. |
title_full |
Análisis de la caracterización de la población teletrabajadora en la ciudad de Bogotá D.C. |
title_fullStr |
Análisis de la caracterización de la población teletrabajadora en la ciudad de Bogotá D.C. |
title_full_unstemmed |
Análisis de la caracterización de la población teletrabajadora en la ciudad de Bogotá D.C. |
title_sort |
Análisis de la caracterización de la población teletrabajadora en la ciudad de Bogotá D.C. |
dc.creator.fl_str_mv |
Carantón Forero, Liliana Patricia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Callejas Bastidas, Harol Janson |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Carantón Forero, Liliana Patricia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TRABAJO EN CASA TELECONMUTACION EMPRESAS - INNOVACIONES TECNOLOGICAS |
topic |
TRABAJO EN CASA TELECONMUTACION EMPRESAS - INNOVACIONES TECNOLOGICAS Teleworking Security and health at work Teletrabajo Seguridad y Salud en el Trabajo |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Teleworking Security and health at work |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Teletrabajo Seguridad y Salud en el Trabajo |
description |
Esta investigación se deriva de un proyecto macro denominado “Diagnóstico y Caracterización de los Peligros Laborales del Teletrabajo en Bogotá D.C. 2017”; código INV-EES-2343, perteneciente al grupo Sociedad Estrategia y Seguridad, de la línea de investigación Seguridad de Personas de la Facultad de Relaciones Internacionales Estrategia y Seguridad. Con el fin de lograr los objetivos planteados en este proyecto se aplicó el diseño investigativo de tipo cuantitativo-transeccional- descriptiva, dividida en 3 etapas: en la primera, se determinó la herramienta para la recolección de la información (cuestionario), elaborada con 62 preguntas las cuales estaban relacionados con datos personales, perfil sociodemográfico, conocimientos de teletrabajo y seguridad y salud en el trabajo. En la segunda etapa, se realizó la consolidación del listado de empresas, autorización y aplicación del cuestionario para los teletrabajadores. La muestra que se tuvo en cuenta para este proyecto investigativo fue de 306 teletrabajadores pertenecientes a empresas públicas y privadas. La tercera etapa, comprendió la tabulación, análisis de los datos y elaboración del informe final. En general la investigación concluyó en que la población teletrabajadora se caracteriza por ser de género femenino, que no hacen parte de población en situación de discapacidad. Su perfil académico es profesional, con habilidades entre otras como toma de decisiones, adaptación al cambio, uso de herramientas tecnológicas, autonomía y gestión del tiempo. Esta población tiene conocimientos relevantes sobre el teletrabajo y seguridad y salud en el trabajo; sin embargo, en este último, aspecto las empresas deben reforzar las estrategias para dar cobertura a todos los teletrabajadores en temas como el reporte de condiciones de seguridad presentes en los lugares donde desarrollan el teletrabajo, plan de emergencias así como ejercer control sobre la realización de las horas extras. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-11-27 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-02-13T16:00:18Z 2019-12-26T22:15:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-02-13T16:00:18Z 2019-12-26T22:15:32Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/16999 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/16999 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Gallusser, P. (2005). Creciente avance del teletrabajo como modalidad laboral. La Trama de la Comunicación. oai.redalyc.org. Gil-Monte, P. R. (S.f.). Manual de Psicosociología aplicada al teletrabajo y a la prevención de los riesgos laborales. En P. R. Gil-Monte, Manual de Psicosociología aplicada al teletrabajo y a la prevención de los riesgos laborales. Goday, M. (2011). El teletrabajo puede ser una importante opción laboral para el discapacitado. Noticias Financieras. Obtenido de http://search.proquest.com/docview/875528826?accountid=30799 Gómez, L. D. (2005). Nivel de actividad física global en la población adulta de Bogotá (Colombia). Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112005000300005 González-Zabala, M. P. (2016). Estudio exploratorio sobre conocimiento y acceso al teletrabajo con líderes comunales de Santa Marta, colombia. Encuentros, 14(1), 73-85. Martínez, M. S. (2014). El ocio y el trabajo a tiempo parcial. La aproximación de esta relación desde la oferta laboral. Contabilidad y Negocios, 9(18). Martínez-Cárdenas, B. C.-R.-R. (2017). El teletrabajo. Revista De Derecho(48). Obtenido de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://search-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co:2518/docview/1926777379?accountid=30799 Ministerio de las TIC. (2013). Panorama del Teletrabajo a nivel Mundial: cifras. Obtenido de Sala de Prensa-Noticias: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-4462.html Ministerio de las TIC. (2014). El teletrabajo alcanza 9% de penetración en empresas del país. Obtenido de Sala de Prensa-Noticias: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-5922.html Ministerios de las TIC- Vive Digital. (08 de 11 de 2016). Portal Teletrabjo Colombia. Obtenido de http://www.teletrabajo.gov.co/622/w3-article-16887.html MINTIC, M. d. (2014). Penetración del teletrabajo en Colombia . Molano, A. P. (2012). El libro Blanco. El ABC del Teletrabajo en Colombia. En A. P. Molano. Osio Havriluk, L. (2010). El Teletrabajo: Una opción en la era digital. Observatorio Laboral Revista Venezolana(3), 93-103. Planeación, S. D. (2010). Composición y caracterización etinica de la ciudad. Rodríguez Mejía, M. (2007). l teletrabajo en el mundo y Colombia. Redalyc.org. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33613102 Sampieri, H. (2006). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. Sara, L. C. (2014). El concepto de teletrabajo: Aspectos para la seguridad y salud en el empleo. Revista CES Salud Pública, 5(1), 82-91. Obtenido de Retroceded from http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=http://search.proquest.com/docview/1734289508?accountid=30799 uarez G., Z. S. (2014). Estrés laboral y actividad física en empleados. Obtenido de Estrés laboral y actividad física en empleados: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v10n1/v10n1a10.pdf TIC, M. d. (2014). Sector público se une al teletrabajo. Obtenido de Sala de prensa: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-6015.html V, D. M. (2004). Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Canadá. Obtenido de El teletrabajo en América Latina y El Caribe.: http://www. idrc.ca/es/ev-67035-201-1-DO_TOPIC.html. Vega, A. (2009). El trabajo colaborativo a través de la historia de las TIC. Revista Q, 4(7), 1. Vesga, J. (2011). Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones en el contrato psicológico. Pensamiento Psicológico(9), 171-181. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80118612011 Villegas, J. D. (2013). El teletrabajo: Una forma de inclusión de las personas en situación de discapacidad al mundo laboral y la gestión de sus riesgos laborales. Revista CES Derecho, 4(1), 29-45. Obtenido de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://search-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co:2518/docview/1734274879?accountid=30799 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
125 páginas. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16999/1/CarantonForeroLilianaPatricia2017.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16999/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16999/3/CarantonForeroLilianaPatricia2017.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16999/4/CarantonForeroLilianaPatricia2017.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
73660ff8d89d613bfe250335675be749 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 f558cc50acdfe6bb0b6bd77b50225e92 f13a4870cc670c5ad3e486554566c70a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098387732692992 |
spelling |
Callejas Bastidas, Harol JansonCarantón Forero, Liliana PatriciaAdministrador de la Seguridad y Salud OcupacionalAdministrador de la Seguridad y Salud OcupacionalCalle 1002018-02-13T16:00:18Z2019-12-26T22:15:32Z2018-02-13T16:00:18Z2019-12-26T22:15:32Z2017-11-27http://hdl.handle.net/10654/16999Esta investigación se deriva de un proyecto macro denominado “Diagnóstico y Caracterización de los Peligros Laborales del Teletrabajo en Bogotá D.C. 2017”; código INV-EES-2343, perteneciente al grupo Sociedad Estrategia y Seguridad, de la línea de investigación Seguridad de Personas de la Facultad de Relaciones Internacionales Estrategia y Seguridad. Con el fin de lograr los objetivos planteados en este proyecto se aplicó el diseño investigativo de tipo cuantitativo-transeccional- descriptiva, dividida en 3 etapas: en la primera, se determinó la herramienta para la recolección de la información (cuestionario), elaborada con 62 preguntas las cuales estaban relacionados con datos personales, perfil sociodemográfico, conocimientos de teletrabajo y seguridad y salud en el trabajo. En la segunda etapa, se realizó la consolidación del listado de empresas, autorización y aplicación del cuestionario para los teletrabajadores. La muestra que se tuvo en cuenta para este proyecto investigativo fue de 306 teletrabajadores pertenecientes a empresas públicas y privadas. La tercera etapa, comprendió la tabulación, análisis de los datos y elaboración del informe final. En general la investigación concluyó en que la población teletrabajadora se caracteriza por ser de género femenino, que no hacen parte de población en situación de discapacidad. Su perfil académico es profesional, con habilidades entre otras como toma de decisiones, adaptación al cambio, uso de herramientas tecnológicas, autonomía y gestión del tiempo. Esta población tiene conocimientos relevantes sobre el teletrabajo y seguridad y salud en el trabajo; sin embargo, en este último, aspecto las empresas deben reforzar las estrategias para dar cobertura a todos los teletrabajadores en temas como el reporte de condiciones de seguridad presentes en los lugares donde desarrollan el teletrabajo, plan de emergencias así como ejercer control sobre la realización de las horas extras.1. INTRODUCCIÓN 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. OBJETIVOS 4.1. Objetivo General 4.2. Objetivos Específicos 5. MARCO REFERENCIAL 5.1. Estado del Arte 5.2. Marco Teórico 5.3. Marco Conceptual 5.4. Marco Jurídico 6. DISEÑO METODOLÓGICO, INSTRUMENTOS Y VARIABLES. 7. HALLAZGOS Y DISCUSIÓN 7.1. Identificación de los Tipos de Empresas que Implementan el Teletrabajo 7.2. Perfil Sociodemográfico de la población Teletrabajadora 7.3. Conocimiento sobre Teletrabajo 7.4. Conocimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo 8. CONCLUSIONES 9. RECOMENDACIONES 10. BIBLIOGRAFÍA 11. ANEXOSThis research is derived from a macro project called "Diagnosis and Characterization of the Labor Hazards of Teleworking in Bogotá D.C. 2017 "; code INV-EES-2343, belonging to the group Strategy and Security, of the line of investigation Security of Persons of the Faculty of International Relations Strategy and Security. In order to achieve the objectives set out in this project, the research design of the quantitative-transectional-descriptive type was applied, divided into 3 stages: in the first, the tool for gathering information (questionnaire) was determined, prepared with 62 questions which were related to personal data, socio-demographic profile, knowledge of teleworking and health and safety at work. In the second stage, the consolidation of the list of companies, authorization and application of the questionnaire for teleworkers was carried out. The sample that was taken into account for this research project was 306 teleworkers belonging to public and private companies. The third stage included tabulation, analysis of the data and preparation of the final report. In general, the research concluded that the teleworker population is characterized by being female, that they are not part of the population in a situation of disability. His academic profile is professional, with skills such as decision making, adaptation to change, use of technological tools, autonomy and time management. This population has relevant knowledge about teleworking and health and safety at work; However, in this last aspect, companies must reinforce strategies to cover all teleworkers in topics such as the report of security conditions present in the places where they develop telework, emergency plan as well as exercising control over the performance of the overtime.Pregrado125 páginas.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de la caracterización de la población teletrabajadora en la ciudad de Bogotá D.C.Analysis of the Characterization of the Teleworker Population in the City of Bogotá D.C.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTRABAJO EN CASATELECONMUTACIONEMPRESAS - INNOVACIONES TECNOLOGICASTeleworkingSecurity and health at workTeletrabajoSeguridad y Salud en el TrabajoFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadAdministración de la Seguridad y Salud OcupacionalRelaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad - Administración de la Seguridad y Salud OcupacionalUniversidad Militar Nueva GranadaGallusser, P. (2005). Creciente avance del teletrabajo como modalidad laboral. La Trama de la Comunicación. oai.redalyc.org.Gil-Monte, P. R. (S.f.). Manual de Psicosociología aplicada al teletrabajo y a la prevención de los riesgos laborales. En P. R. Gil-Monte, Manual de Psicosociología aplicada al teletrabajo y a la prevención de los riesgos laborales.Goday, M. (2011). El teletrabajo puede ser una importante opción laboral para el discapacitado. Noticias Financieras. Obtenido de http://search.proquest.com/docview/875528826?accountid=30799Gómez, L. D. (2005). Nivel de actividad física global en la población adulta de Bogotá (Colombia). Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112005000300005González-Zabala, M. P. (2016). Estudio exploratorio sobre conocimiento y acceso al teletrabajo con líderes comunales de Santa Marta, colombia. Encuentros, 14(1), 73-85.Martínez, M. S. (2014). El ocio y el trabajo a tiempo parcial. La aproximación de esta relación desde la oferta laboral. Contabilidad y Negocios, 9(18).Martínez-Cárdenas, B. C.-R.-R. (2017). El teletrabajo. Revista De Derecho(48). Obtenido de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://search-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co:2518/docview/1926777379?accountid=30799Ministerio de las TIC. (2013). Panorama del Teletrabajo a nivel Mundial: cifras. Obtenido de Sala de Prensa-Noticias: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-4462.htmlMinisterio de las TIC. (2014). El teletrabajo alcanza 9% de penetración en empresas del país. Obtenido de Sala de Prensa-Noticias: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-5922.htmlMinisterios de las TIC- Vive Digital. (08 de 11 de 2016). Portal Teletrabjo Colombia. Obtenido de http://www.teletrabajo.gov.co/622/w3-article-16887.htmlMINTIC, M. d. (2014). Penetración del teletrabajo en Colombia .Molano, A. P. (2012). El libro Blanco. El ABC del Teletrabajo en Colombia. En A. P. Molano.Osio Havriluk, L. (2010). El Teletrabajo: Una opción en la era digital. Observatorio Laboral Revista Venezolana(3), 93-103.Planeación, S. D. (2010). Composición y caracterización etinica de la ciudad.Rodríguez Mejía, M. (2007). l teletrabajo en el mundo y Colombia. Redalyc.org. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33613102Sampieri, H. (2006). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.Sara, L. C. (2014). El concepto de teletrabajo: Aspectos para la seguridad y salud en el empleo. Revista CES Salud Pública, 5(1), 82-91. Obtenido de Retroceded from http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=http://search.proquest.com/docview/1734289508?accountid=30799uarez G., Z. S. (2014). Estrés laboral y actividad física en empleados. Obtenido de Estrés laboral y actividad física en empleados: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v10n1/v10n1a10.pdfTIC, M. d. (2014). Sector público se une al teletrabajo. Obtenido de Sala de prensa: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-6015.htmlV, D. M. (2004). Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Canadá. Obtenido de El teletrabajo en América Latina y El Caribe.: http://www. idrc.ca/es/ev-67035-201-1-DO_TOPIC.html.Vega, A. (2009). El trabajo colaborativo a través de la historia de las TIC. Revista Q, 4(7), 1.Vesga, J. (2011). Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones en el contrato psicológico. Pensamiento Psicológico(9), 171-181. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80118612011Villegas, J. D. (2013). El teletrabajo: Una forma de inclusión de las personas en situación de discapacidad al mundo laboral y la gestión de sus riesgos laborales. Revista CES Derecho, 4(1), 29-45. Obtenido de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://search-proquest-com.ezproxy.umng.edu.co:2518/docview/1734274879?accountid=30799ORIGINALCarantonForeroLilianaPatricia2017.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1590101http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16999/1/CarantonForeroLilianaPatricia2017.pdf73660ff8d89d613bfe250335675be749MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16999/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTCarantonForeroLilianaPatricia2017.pdf.txtExtracted texttext/plain164591http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16999/3/CarantonForeroLilianaPatricia2017.pdf.txtf558cc50acdfe6bb0b6bd77b50225e92MD53THUMBNAILCarantonForeroLilianaPatricia2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4779http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16999/4/CarantonForeroLilianaPatricia2017.pdf.jpgf13a4870cc670c5ad3e486554566c70aMD5410654/16999oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/169992020-06-30 13:14:28.827Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |