Análisis de la caracterización de la población teletrabajadora en la ciudad de Bogotá D.C.

Esta investigación se deriva de un proyecto macro denominado “Diagnóstico y Caracterización de los Peligros Laborales del Teletrabajo en Bogotá D.C. 2017”; código INV-EES-2343, perteneciente al grupo Sociedad Estrategia y Seguridad, de la línea de investigación Seguridad de Personas de la Facultad d...

Full description

Autores:
Carantón Forero, Liliana Patricia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16999
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/16999
Palabra clave:
TRABAJO EN CASA
TELECONMUTACION
EMPRESAS - INNOVACIONES TECNOLOGICAS
Teleworking
Security and health at work
Teletrabajo
Seguridad y Salud en el Trabajo
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
Description
Summary:Esta investigación se deriva de un proyecto macro denominado “Diagnóstico y Caracterización de los Peligros Laborales del Teletrabajo en Bogotá D.C. 2017”; código INV-EES-2343, perteneciente al grupo Sociedad Estrategia y Seguridad, de la línea de investigación Seguridad de Personas de la Facultad de Relaciones Internacionales Estrategia y Seguridad. Con el fin de lograr los objetivos planteados en este proyecto se aplicó el diseño investigativo de tipo cuantitativo-transeccional- descriptiva, dividida en 3 etapas: en la primera, se determinó la herramienta para la recolección de la información (cuestionario), elaborada con 62 preguntas las cuales estaban relacionados con datos personales, perfil sociodemográfico, conocimientos de teletrabajo y seguridad y salud en el trabajo. En la segunda etapa, se realizó la consolidación del listado de empresas, autorización y aplicación del cuestionario para los teletrabajadores. La muestra que se tuvo en cuenta para este proyecto investigativo fue de 306 teletrabajadores pertenecientes a empresas públicas y privadas. La tercera etapa, comprendió la tabulación, análisis de los datos y elaboración del informe final. En general la investigación concluyó en que la población teletrabajadora se caracteriza por ser de género femenino, que no hacen parte de población en situación de discapacidad. Su perfil académico es profesional, con habilidades entre otras como toma de decisiones, adaptación al cambio, uso de herramientas tecnológicas, autonomía y gestión del tiempo. Esta población tiene conocimientos relevantes sobre el teletrabajo y seguridad y salud en el trabajo; sin embargo, en este último, aspecto las empresas deben reforzar las estrategias para dar cobertura a todos los teletrabajadores en temas como el reporte de condiciones de seguridad presentes en los lugares donde desarrollan el teletrabajo, plan de emergencias así como ejercer control sobre la realización de las horas extras.