Responsabilidad social empresarial en el sector salud, como herramienta para cumplir el ODS Nº 3

La Responsabilidad Social Empresarial en adelante RSE, es un tema que actualmente ocupa una posición estratégica en los Mercados, porque a través de los años el tema a recogido diversos conceptos, estrategias y elementos que la han robustecido convirtiéndolo en una de las herramientas más fuertes co...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32060
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/32060
Palabra clave:
Responsabilidad social empresarial
Ciclo PHVA
Sector salud
Objetivos de desarrollo sostenible
Stakeholders
Agenda 2030
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SERVICIOS DE SALUD
Corporate social responsibility
PHVA cycle
Health sector
Sustainable development goals
Stakeholders
Achedule 2030
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id UNIMILTAR2_c8be86cfee2e45521362d3a36f50c72d
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/32060
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Responsabilidad social empresarial en el sector salud, como herramienta para cumplir el ODS Nº 3
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Corporate social responsibility in the health sector, as a tool to comply with the SDG Nº 3
title Responsabilidad social empresarial en el sector salud, como herramienta para cumplir el ODS Nº 3
spellingShingle Responsabilidad social empresarial en el sector salud, como herramienta para cumplir el ODS Nº 3
Responsabilidad social empresarial
Ciclo PHVA
Sector salud
Objetivos de desarrollo sostenible
Stakeholders
Agenda 2030
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SERVICIOS DE SALUD
Corporate social responsibility
PHVA cycle
Health sector
Sustainable development goals
Stakeholders
Achedule 2030
title_short Responsabilidad social empresarial en el sector salud, como herramienta para cumplir el ODS Nº 3
title_full Responsabilidad social empresarial en el sector salud, como herramienta para cumplir el ODS Nº 3
title_fullStr Responsabilidad social empresarial en el sector salud, como herramienta para cumplir el ODS Nº 3
title_full_unstemmed Responsabilidad social empresarial en el sector salud, como herramienta para cumplir el ODS Nº 3
title_sort Responsabilidad social empresarial en el sector salud, como herramienta para cumplir el ODS Nº 3
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pedraza Nájar, Ximena Lucía
dc.subject.spa.fl_str_mv Responsabilidad social empresarial
Ciclo PHVA
Sector salud
Objetivos de desarrollo sostenible
Stakeholders
Agenda 2030
topic Responsabilidad social empresarial
Ciclo PHVA
Sector salud
Objetivos de desarrollo sostenible
Stakeholders
Agenda 2030
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SERVICIOS DE SALUD
Corporate social responsibility
PHVA cycle
Health sector
Sustainable development goals
Stakeholders
Achedule 2030
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv RESPONSABILIDAD SOCIAL
SERVICIOS DE SALUD
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Corporate social responsibility
PHVA cycle
Health sector
Sustainable development goals
Stakeholders
Achedule 2030
description La Responsabilidad Social Empresarial en adelante RSE, es un tema que actualmente ocupa una posición estratégica en los Mercados, porque a través de los años el tema a recogido diversos conceptos, estrategias y elementos que la han robustecido convirtiéndolo en una de las herramientas más fuertes con los que cuenta las Organizaciones para generar desarrollo Sostenible, dar un valor agregado y ser más eficaz su gestión empresarial, por lo cual la RSE se convierte en una gran herramienta para el Sector Salud (IPS), y para el Gobierno Colombiano, como puente para trabajar fuertemente en cada una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 3 (Salud y Bienestar) de la agenda 2030, el cual es el cuerpo fundamental de este artículo, realizar una revisión y análisis de literatura acerca de RSE en el sector salud, ya que está estrategia es prácticamente nula en este sector, y a partir de este análisis, crear una herramienta basada en el ciclo de mejora continua PHVA siguiendo los lineamientos que describe la Guía de Responsabilidad Social ISO 26000:2010, que pueden adoptar las IPS, para crear acciones a corto, mediano y largo plazo, donde las diferentes actividades y planes realizados tengan un impacto y beneficio en lo social (Stakeholders), en lo económico y lo ambiental.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-09T16:03:23Z
2019-12-30T18:06:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-09T16:03:23Z
2019-12-30T18:06:31Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019-06-14
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/32060
url http://hdl.handle.net/10654/32060
dc.language.spa.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gerencia de la Calidad
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Camacho Kurmen, J. A., & Camacho Kurmen, V. E. (16 de Junio de 2017). Enfoque de la responsabilidad social empresarial en las pymes vinculadas al sector salud de la zona suroccidente de Bogotá. SIGNOS, 31-44.
Confederación Mundial del Trabajo. (10 de 04 de 2004). Alianza Global Jus Semper. Recuperado el 02 de Mayo de 2019, de Recursos: http://www.jussemper.org/Inicio/Recursos/Actividad%20Corporativa/Resources/CMT%20RSE- SP.pdf
Congreso de la Republica de Colombia. (09 de 01 de 2007). Minsalud. Recuperado el 13 de 04 de 2019, de Biblioteca digital: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1122-de-2007.pdf
Cortés, M. A., Muñoz Z., M. L., Quintero G., M. L., & Sánchez E., F. J. (30 de Julio de 2018). Indicadores de responsabilidad social empresarial basado en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y el Global Reporting Initiative para evaluar la gestión de los agentes comercializadores y distribuidores de energía en Colombia. Informador Técnico, 209-240.
Duque Orozco, Y., Cardona Acevedo, M., & Rendón Acevedo, J. (03 de Diciembre de 2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 2256-5078.
Foro para la Evaluación de la Gestión Ética. (2008). Norma para la Evaluación de la Gestión Ética y Socialmente Responsable en las Organizaciones. Forética SGE 21.
García Matíes, R. (05 de Junio de 2016). Las entidades locales y los objetivos de desarrollo sostenible. Algunas notas sobre la naturaleza jurídica de la agenda 2030. Revista de estudios de la Administración local y Autonómica, 1989-8975.
Ibarra Padilla, A. M. (2014). Principios de la responsabilidad social empresarial en el ordenamiento juridico Colombiano. Revista de Derecho(41: 51 - 82), 33.
Icontec. (2011). Guía Técnica Colombiana 180 de Responsabilidad Social. Recuperado el 27 de 03 de 2019, de Icontec: http://www.icontec.org.co/index.php?section=367
Morales Mendez, J. D., Galeano Barrera , C. J., & Muñoz Ospina, J. F. (2014). Perfil de responsabilidad social empresarial para las entidades promotoras de salud - régimen contributivo de Bucaramanga y su área metropolitana. Revista Cuidarte, 633 - 43.
Niño Benavides, T. d., & Cortes Cortes, M. I. (09 de 08 de 2018). Comunicación estratégica y responsabilidad social empresarial, escenarios y potencialidades en creación de capital social: una revisión de la literatura. Prisma Social, 127-158.
Organización de las Naciones Unidas. (4 de Diciembre de 2014). Hacia una Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible. Obtenido de Objetivos de Desarrollo Sostenible: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/mdgs/
Organización de las Naciones Unidas. (21 de 10 de 2015). Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de PNUD: https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf
Pascual Bellido, N. E. (31 de Enero de 2017). Cambio climático, pobreza y sostenibilidad. Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal, 81-116.
Peláez León, J. D. (30 de 04 de 2014). La responsabilidad social empresarial y la gestión humana en Colombia: Desafíos para fortalecer una relación estratégica. Ciencias Estratégicas, 83-99.
Pérez Forero, A. C. (2018). Alcance normativo del régimen de protección al consumidor de los servicios de salud. Prolegómenos - Derechos y Valores, 61-78.
Sanahuja, J. A., & Tezanos Vázquez, S. (04 de Octubre de 2016). Del milenio a la sostenibilidad: retos y perspectivas de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Política y Sociedad, 1130-8001.
Secretaría Técnica de la Comisión ODS. (2018). REPORTE NACIONAL VOLUNTARIO COLOMBIA. Gobierno Nacional de Colombia. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación.
Social Accountability International. (2014). Responsabilidad Social 8000. Social Accountability International.
The International Organization for Standardization. (01 de 11 de 2010). Guidance on social responsability. International Standar ISO 26000, 18:41.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32060/1/MonsalveDiazJharolStivenson2019.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32060/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32060/3/MonsalveDiazJharolStivenson2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7d97c0645417539bc886002ce13c925d
520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0
661eee4525bd3d553387cf78f2207b79
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098373195235328
spelling Pedraza Nájar, Ximena LucíaMonsalve Díaz, Jharol Stivensoning.jharol@gmail.comEspecialista en Gerencia de la CalidadCalle 1002019-09-09T16:03:23Z2019-12-30T18:06:31Z2019-09-09T16:03:23Z2019-12-30T18:06:31Z2019-06-14http://hdl.handle.net/10654/32060La Responsabilidad Social Empresarial en adelante RSE, es un tema que actualmente ocupa una posición estratégica en los Mercados, porque a través de los años el tema a recogido diversos conceptos, estrategias y elementos que la han robustecido convirtiéndolo en una de las herramientas más fuertes con los que cuenta las Organizaciones para generar desarrollo Sostenible, dar un valor agregado y ser más eficaz su gestión empresarial, por lo cual la RSE se convierte en una gran herramienta para el Sector Salud (IPS), y para el Gobierno Colombiano, como puente para trabajar fuertemente en cada una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 3 (Salud y Bienestar) de la agenda 2030, el cual es el cuerpo fundamental de este artículo, realizar una revisión y análisis de literatura acerca de RSE en el sector salud, ya que está estrategia es prácticamente nula en este sector, y a partir de este análisis, crear una herramienta basada en el ciclo de mejora continua PHVA siguiendo los lineamientos que describe la Guía de Responsabilidad Social ISO 26000:2010, que pueden adoptar las IPS, para crear acciones a corto, mediano y largo plazo, donde las diferentes actividades y planes realizados tengan un impacto y beneficio en lo social (Stakeholders), en lo económico y lo ambiental.Corporate Social Responsibility, henceforth CSR, is an issue that currently occupies a strategic position in the Markets, because over the years the subject has collected various concepts, strategies and elements that have strengthened it, making it one of the strongest tools with those that the Organizations count on to generate sustainable development, give an added value and be more effective their business management, for which CSR becomes a great tool for the Health Sector (IPS), and for the Colombian Government, as a bridge for work hard in each of the goals of Sustainable Development Goal No. 3 (Health and Wellbeing) of the 2030 agenda, which is the fundamental body of this article, conduct a review and analysis of literature on CSR in the health sector, since this strategy is practically null in this sector, and based on this analysis, create a tool based on the continuous improvement cycle. By following the guidelines described in the ISO 26000: 2010 Social Responsibility Guide, which can be adopted by the IPS, this will allow the creation of short, medium and long-term actions, where the different activities and plans carried out have a social impact and benefit (Stakeholders ), economically and environmentally.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Gerencia de la CalidadDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Responsabilidad social empresarialCiclo PHVASector saludObjetivos de desarrollo sostenibleStakeholdersAgenda 2030RESPONSABILIDAD SOCIALSERVICIOS DE SALUDCorporate social responsibilityPHVA cycleHealth sectorSustainable development goalsStakeholdersAchedule 2030Responsabilidad social empresarial en el sector salud, como herramienta para cumplir el ODS Nº 3Corporate social responsibility in the health sector, as a tool to comply with the SDG Nº 3info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCamacho Kurmen, J. A., & Camacho Kurmen, V. E. (16 de Junio de 2017). Enfoque de la responsabilidad social empresarial en las pymes vinculadas al sector salud de la zona suroccidente de Bogotá. SIGNOS, 31-44.Confederación Mundial del Trabajo. (10 de 04 de 2004). Alianza Global Jus Semper. Recuperado el 02 de Mayo de 2019, de Recursos: http://www.jussemper.org/Inicio/Recursos/Actividad%20Corporativa/Resources/CMT%20RSE- SP.pdfCongreso de la Republica de Colombia. (09 de 01 de 2007). Minsalud. Recuperado el 13 de 04 de 2019, de Biblioteca digital: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1122-de-2007.pdfCortés, M. A., Muñoz Z., M. L., Quintero G., M. L., & Sánchez E., F. J. (30 de Julio de 2018). Indicadores de responsabilidad social empresarial basado en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y el Global Reporting Initiative para evaluar la gestión de los agentes comercializadores y distribuidores de energía en Colombia. Informador Técnico, 209-240.Duque Orozco, Y., Cardona Acevedo, M., & Rendón Acevedo, J. (03 de Diciembre de 2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 2256-5078.Foro para la Evaluación de la Gestión Ética. (2008). Norma para la Evaluación de la Gestión Ética y Socialmente Responsable en las Organizaciones. Forética SGE 21.García Matíes, R. (05 de Junio de 2016). Las entidades locales y los objetivos de desarrollo sostenible. Algunas notas sobre la naturaleza jurídica de la agenda 2030. Revista de estudios de la Administración local y Autonómica, 1989-8975.Ibarra Padilla, A. M. (2014). Principios de la responsabilidad social empresarial en el ordenamiento juridico Colombiano. Revista de Derecho(41: 51 - 82), 33.Icontec. (2011). Guía Técnica Colombiana 180 de Responsabilidad Social. Recuperado el 27 de 03 de 2019, de Icontec: http://www.icontec.org.co/index.php?section=367Morales Mendez, J. D., Galeano Barrera , C. J., & Muñoz Ospina, J. F. (2014). Perfil de responsabilidad social empresarial para las entidades promotoras de salud - régimen contributivo de Bucaramanga y su área metropolitana. Revista Cuidarte, 633 - 43.Niño Benavides, T. d., & Cortes Cortes, M. I. (09 de 08 de 2018). Comunicación estratégica y responsabilidad social empresarial, escenarios y potencialidades en creación de capital social: una revisión de la literatura. Prisma Social, 127-158.Organización de las Naciones Unidas. (4 de Diciembre de 2014). Hacia una Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible. Obtenido de Objetivos de Desarrollo Sostenible: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/mdgs/Organización de las Naciones Unidas. (21 de 10 de 2015). Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de PNUD: https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdfPascual Bellido, N. E. (31 de Enero de 2017). Cambio climático, pobreza y sostenibilidad. Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal, 81-116.Peláez León, J. D. (30 de 04 de 2014). La responsabilidad social empresarial y la gestión humana en Colombia: Desafíos para fortalecer una relación estratégica. Ciencias Estratégicas, 83-99.Pérez Forero, A. C. (2018). Alcance normativo del régimen de protección al consumidor de los servicios de salud. Prolegómenos - Derechos y Valores, 61-78.Sanahuja, J. A., & Tezanos Vázquez, S. (04 de Octubre de 2016). Del milenio a la sostenibilidad: retos y perspectivas de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Política y Sociedad, 1130-8001.Secretaría Técnica de la Comisión ODS. (2018). REPORTE NACIONAL VOLUNTARIO COLOMBIA. Gobierno Nacional de Colombia. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación.Social Accountability International. (2014). Responsabilidad Social 8000. Social Accountability International.The International Organization for Standardization. (01 de 11 de 2010). Guidance on social responsability. International Standar ISO 26000, 18:41.EspecializaciónIngeniería - Especialización en Gerencia de la CalidadORIGINALMonsalveDiazJharolStivenson2019.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2349678http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32060/1/MonsalveDiazJharolStivenson2019.pdf7d97c0645417539bc886002ce13c925dMD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32060/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILMonsalveDiazJharolStivenson2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6912http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/32060/3/MonsalveDiazJharolStivenson2019.pdf.jpg661eee4525bd3d553387cf78f2207b79MD5310654/32060oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/320602019-12-30 13:06:31.578Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK