Emprendimiento como fuente de desarrollo del sector agropecuario en Colombia
23 páginas : gráficos.
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17544
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/17544
- Palabra clave:
- economía Colombiana
emprendimiento
sector rural
sector agropecuario
fracaso empresarial
DESARROLLO AGRICOLA
INNOVACIONES AGRICOLAS
Colombiana economy
entrepreneurship
rural sector
agricultura sector
business failure
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
id |
UNIMILTAR2_c7f360f4563fd8936b4cabfe68a73c4e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17544 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Emprendimiento como fuente de desarrollo del sector agropecuario en Colombia |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Entrepreneurship as a source of development of the agriculture sector in Colombia |
title |
Emprendimiento como fuente de desarrollo del sector agropecuario en Colombia |
spellingShingle |
Emprendimiento como fuente de desarrollo del sector agropecuario en Colombia economía Colombiana emprendimiento sector rural sector agropecuario fracaso empresarial DESARROLLO AGRICOLA INNOVACIONES AGRICOLAS Colombiana economy entrepreneurship rural sector agricultura sector business failure |
title_short |
Emprendimiento como fuente de desarrollo del sector agropecuario en Colombia |
title_full |
Emprendimiento como fuente de desarrollo del sector agropecuario en Colombia |
title_fullStr |
Emprendimiento como fuente de desarrollo del sector agropecuario en Colombia |
title_full_unstemmed |
Emprendimiento como fuente de desarrollo del sector agropecuario en Colombia |
title_sort |
Emprendimiento como fuente de desarrollo del sector agropecuario en Colombia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Padilla Beltrán, Eduardo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
economía Colombiana emprendimiento sector rural sector agropecuario fracaso empresarial |
topic |
economía Colombiana emprendimiento sector rural sector agropecuario fracaso empresarial DESARROLLO AGRICOLA INNOVACIONES AGRICOLAS Colombiana economy entrepreneurship rural sector agricultura sector business failure |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
DESARROLLO AGRICOLA INNOVACIONES AGRICOLAS |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Colombiana economy entrepreneurship rural sector agricultura sector business failure |
description |
23 páginas : gráficos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-05-22T14:03:24Z 2019-12-30T17:39:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-05-22T14:03:24Z 2019-12-30T17:39:36Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018-03-02 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/17544 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/17544 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Estudios a Distancia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Alta Gerencia |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Crecimiento del emprendimiento en Colombia. (2016). Cámara de Comercio de Bogotá. Recuperado de https://www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-Cree-su-empresa/2016/Octubre/Crecimiento-del-emprendimiento-en-Colombia. Colombianos: los terceros más emprendedores a nivel mundial. (2017, abril 11). Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/negocios/emprendimiento/colombianos-los-terceros-mas-emprendedores-a-nivel-mundial-504919 Con 159.000 nuevos empleos, el sector agropecuario fue el mayor generador de trabajo en 2017. (2018, enero 30). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Social. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Con-159-000-nuevos-empleos,-el-sector-agropecuario-fue-el-mayor-generador-de-trabajo-en-2017.aspx Giarracca, N. (2005). ¿Una nueva ruralidad en América Latina?. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31147899/ebooksclub.org__Una_Nueva_Ruralidad_En_America_Latina___Biblioteca_de_Las_Mujeres___Spanish_Edition_.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1517887314&Signature=jmgKieP742w7uR4SvMyIY40ioXI%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DTrabajo_migraciones_e_identidades_en_tra.pdf#page=18 Gobierno presenta alianza El Agro Exporta. (2018, enero 31). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Social. Recuperado de ttps://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Gobierno-presenta-alianza-El-Agro-Exporta.aspx Matias, S. (enero-junio, 2017). La Reforma Rural Integral, la terminación del conflicto armado y el problema agrario en Colombia. Revista Diálogos de Saberes, (46)19-39. Universidad Libre (Bogotá). Mora, M. C. & González Bravo, M. I. (2009). Caracterización del fracaso empresarial en Colombia: un enfoque con escalado multidimesional. Nuevas Tendencias en Dirección de Empresas, 11/09. Consultado el 20 de mayo de 2010, desde http://campus.usal.es/~empresa/09_master/pdf/publicaciones/dt_11_09.pdf Osorio, C. (Mayo, 2009). Cloud Computing como herramienta facilitadora para el emprendimiento en Colombia. Proceedings of the 3rd ACORN-REDECOM Conference, Mexico City. Primer censo a emprendedores: ¿Cuántos hay y cuanto empleo generan?. (2017, abril 28). Revista Dinero. Recuperado de http://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/aporte-de-los-emprendedores-al-empleo-en-colombia-segun-e-innpulsa/244800 Revista Semana. (2018, febrero 9). Censo Agropecuario y las políticas públicas del agro (Archivo de video). Recuperado de http://www.semana.com/economia/multimedia/punto-de-encuentro-censo-agropecuario-politicas-publicas-del-agro/439510-3 Riveros, D. (2016). Diseño de un Modelo de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial y Desarrollo Sostenible para Pymes del Sector Agropecuario. Fundación Universidad de América, Bogotá, Colombia. Romero, F., Melgarero, Z., & Vera, M. (2015). Fracaso empresarial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia. Suma de Negocios, 6(13), 29-41. Solsona, F. (2017, marzo 16). Los emprendedores ya tienen en Colombia la oportunidad de crecer, solo tienen que decidirlo. Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/negocios/emprendimiento/las-oportunidades-para-emprendedores-en-colombia-504197 Tarapuez Chamorro, E., & Osorio Ceballos, H., & Botero Villa, J. (2013). Política de emprendimiento en Colombia, 2002-2010. Estudios Gerenciales, 29 (128), 274-283. Uribe, C., Fonseca, S., Bernal, G., Contreras, C., Castellano, O. (2011). Sembrando innovación para la competitividad del sector agropecuario Colombiano. Bogotá, D.C. Giro Editores. Vaca, C. & Buitrago, M. (2017). Caracterización de las mujeres emprendedoras rurales. Trabajo de grado. Universidad de La Salle (Bogotá). Vesga, R. (2009). Emprendimiento e innovación en Colombia: ¿qué nos está haciendo falta?. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Zuleta, L. (2016). Inclusión financiera de la pequeña y mediana empresa en Colombia. Financiamiento para el desarrollo. (262). Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40771/S1601064_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Colombianos: los terceros más emprendedores a nivel mundial. (2017, abril 11). Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/negocios/emprendimiento/colombianos-los-terceros-mas-emprendedores-a-nivel-mundial-504919 Con 159.000 nuevos empleos, el sector agropecuario fue el mayor generador de trabajo en 2017. (2018, enero 30). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Social. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Con-159-000-nuevos-empleos,-el-sector-agropecuario-fue-el-mayor-generador-de-trabajo-en-2017.aspx Giarracca, N. (2005). ¿Una nueva ruralidad en América Latina?. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31147899/ebooksclub.org__Una_Nueva_Ruralidad_En_America_Latina___Biblioteca_de_Las_Mujeres___Spanish_Edition_.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1517887314&Signature=jmgKieP742w7uR4SvMyIY40ioXI%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DTrabajo_migraciones_e_identidades_en_tra.pdf#page=18 Gobierno presenta alianza El Agro Exporta. (2018, enero 31). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Social. Recuperado de ttps://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Gobierno-presenta-alianza-El-Agro-Exporta.aspx Matias, S. (enero-junio, 2017). La Reforma Rural Integral, la terminación del conflicto armado y el problema agrario en Colombia. Revista Diálogos de Saberes, (46)19-39. Universidad Libre (Bogotá). Mora, M. C. & González Bravo, M. I. (2009). Caracterización del fracaso empresarial en Colombia: un enfoque con escalado multidimesional. Nuevas Tendencias en Dirección de Empresas, 11/09. Consultado el 20 de mayo de 2010, desde http://campus.usal.es/~empresa/09_master/pdf/publicaciones/dt_11_09.pdf Osorio, C. (Mayo, 2009). Cloud Computing como herramienta facilitadora para el emprendimiento en Colombia. Proceedings of the 3rd ACORN-REDECOM Conference, Mexico City. Primer censo a emprendedores: ¿Cuántos hay y cuanto empleo generan?. (2017, abril 28). Revista Dinero. Recuperado de http://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/aporte-de-los-emprendedores-al-empleo-en-colombia-segun-e-innpulsa/244800 Revista Semana. (2018, febrero 9). Censo Agropecuario y las políticas públicas del agro (Archivo de video). Recuperado de http://www.semana.com/economia/multimedia/punto-de-encuentro-censo-agropecuario-politicas-publicas-del-agro/439510-3 Riveros, D. (2016). Diseño de un Modelo de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial y Desarrollo Sostenible para Pymes del Sector Agropecuario. Fundación Universidad de América, Bogotá, Colombia. Romero, F., Melgarero, Z., & Vera, M. (2015). Fracaso empresarial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia. Suma de Negocios, 6(13), 29-41. Solsona, F. (2017, marzo 16). Los emprendedores ya tienen en Colombia la oportunidad de crecer, solo tienen que decidirlo. Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/negocios/emprendimiento/las-oportunidades-para-emprendedores-en-colombia-504197 Tarapuez Chamorro, E., & Osorio Ceballos, H., & Botero Villa, J. (2013). Política de emprendimiento en Colombia, 2002-2010. Estudios Gerenciales, 29 (128), 274-283. Uribe, C., Fonseca, S., Bernal, G., Contreras, C., Castellano, O. (2011). Sembrando innovación para la competitividad del sector agropecuario Colombiano. Bogotá, D.C. Giro Editores. Vaca, C. & Buitrago, M. (2017). Caracterización de las mujeres emprendedoras rurales. Trabajo de grado. Universidad de La Salle (Bogotá). Vesga, R. (2009). Emprendimiento e innovación en Colombia: ¿qué nos está haciendo falta?. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Zuleta, L. (2016). Inclusión financiera de la pequeña y mediana empresa en Colombia. Financiamiento para el desarrollo. (262). Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40771/S1601064_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17544/1/MARTINEZCARRE%c3%91OLADYJOHANNA2018.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17544/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17544/3/MARTINEZCARRE%c3%91OLADYJOHANNA2018.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17544/4/MARTINEZCARRE%c3%91OLADYJOHANNA2018.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1ab2be9673a2bbaa901491f3de430fbe 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 50b2b72be1f3b9742abd46198605dccb 2b781900d22b11b2f1ee80237692a87e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098391153147904 |
spelling |
Padilla Beltrán, EduardoMartínez Carreño, Lady Johannaladyma85@yahoo.esEspecialista en Alta GerenciaEspecialista en Alta GerenciaCalle 1002018-05-22T14:03:24Z2019-12-30T17:39:36Z2018-05-22T14:03:24Z2019-12-30T17:39:36Z2018-03-02http://hdl.handle.net/10654/1754423 páginas : gráficos.El presente ensayo pretende conocer el contexto actual del emprendimiento Colombiano, enfocándolo al sector agropecuario el cual genera un importante aporte a la económico del país y como éste emprendimiento se puede fortalecer para generar un mayor impacto tanto en el desarrollo de la economía como el aporte en el ámbito social. A continuación se analizaran factores claves como el emprendimiento propiamente dicho, su relación con la innovación, las variables por las cuales fracasan las empresas, el panorama del sector agropecuario en el país; para luego concluir con la visión del desarrollo para los próximos años del agro colombiano por medio del emprendimiento. Utilizando como herramienta metodológica un estudio de caso por medio de la aplicación de un encuesta como instrumento de recolección de información.This essay seeks to know the current context of Colombian entrepreneurship, focusing on the agricultural sector which generates an important contribution to the economic of the country and how this venture can be strengthened to generate a greater impact on both the development of the economy and the contribution in the social field Next, we will analyze key factors such as entrepreneurship itself, its relationship with innovation, the variables by which companies fail, the panorama of the agricultural sector in the country; to then conclude with the vision of development for the next few years of Colombian agriculture through entrepreneurship. Using a case study as a methodological tool through the application of a survey as an instrument for gathering information.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Estudios a DistanciaEspecialización en Alta GerenciaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2economía Colombianaemprendimientosector ruralsector agropecuariofracaso empresarialDESARROLLO AGRICOLAINNOVACIONES AGRICOLASColombiana economyentrepreneurshiprural sectoragricultura sectorbusiness failureEmprendimiento como fuente de desarrollo del sector agropecuario en ColombiaEntrepreneurship as a source of development of the agriculture sector in Colombiainfo:eu-repo/semantics/otherTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/workingPaperTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042Crecimiento del emprendimiento en Colombia. (2016). Cámara de Comercio de Bogotá. Recuperado de https://www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-Cree-su-empresa/2016/Octubre/Crecimiento-del-emprendimiento-en-Colombia. Colombianos: los terceros más emprendedores a nivel mundial. (2017, abril 11). Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/negocios/emprendimiento/colombianos-los-terceros-mas-emprendedores-a-nivel-mundial-504919 Con 159.000 nuevos empleos, el sector agropecuario fue el mayor generador de trabajo en 2017. (2018, enero 30). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Social. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Con-159-000-nuevos-empleos,-el-sector-agropecuario-fue-el-mayor-generador-de-trabajo-en-2017.aspx Giarracca, N. (2005). ¿Una nueva ruralidad en América Latina?. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31147899/ebooksclub.org__Una_Nueva_Ruralidad_En_America_Latina___Biblioteca_de_Las_Mujeres___Spanish_Edition_.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1517887314&Signature=jmgKieP742w7uR4SvMyIY40ioXI%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DTrabajo_migraciones_e_identidades_en_tra.pdf#page=18 Gobierno presenta alianza El Agro Exporta. (2018, enero 31). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Social. Recuperado de ttps://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Gobierno-presenta-alianza-El-Agro-Exporta.aspx Matias, S. (enero-junio, 2017). La Reforma Rural Integral, la terminación del conflicto armado y el problema agrario en Colombia. Revista Diálogos de Saberes, (46)19-39. Universidad Libre (Bogotá). Mora, M. C. & González Bravo, M. I. (2009). Caracterización del fracaso empresarial en Colombia: un enfoque con escalado multidimesional. Nuevas Tendencias en Dirección de Empresas, 11/09. Consultado el 20 de mayo de 2010, desde http://campus.usal.es/~empresa/09_master/pdf/publicaciones/dt_11_09.pdf Osorio, C. (Mayo, 2009). Cloud Computing como herramienta facilitadora para el emprendimiento en Colombia. Proceedings of the 3rd ACORN-REDECOM Conference, Mexico City. Primer censo a emprendedores: ¿Cuántos hay y cuanto empleo generan?. (2017, abril 28). Revista Dinero. Recuperado de http://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/aporte-de-los-emprendedores-al-empleo-en-colombia-segun-e-innpulsa/244800 Revista Semana. (2018, febrero 9). Censo Agropecuario y las políticas públicas del agro (Archivo de video). Recuperado de http://www.semana.com/economia/multimedia/punto-de-encuentro-censo-agropecuario-politicas-publicas-del-agro/439510-3 Riveros, D. (2016). Diseño de un Modelo de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial y Desarrollo Sostenible para Pymes del Sector Agropecuario. Fundación Universidad de América, Bogotá, Colombia. Romero, F., Melgarero, Z., & Vera, M. (2015). Fracaso empresarial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia. Suma de Negocios, 6(13), 29-41. Solsona, F. (2017, marzo 16). Los emprendedores ya tienen en Colombia la oportunidad de crecer, solo tienen que decidirlo. Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/negocios/emprendimiento/las-oportunidades-para-emprendedores-en-colombia-504197 Tarapuez Chamorro, E., & Osorio Ceballos, H., & Botero Villa, J. (2013). Política de emprendimiento en Colombia, 2002-2010. Estudios Gerenciales, 29 (128), 274-283. Uribe, C., Fonseca, S., Bernal, G., Contreras, C., Castellano, O. (2011). Sembrando innovación para la competitividad del sector agropecuario Colombiano. Bogotá, D.C. Giro Editores. Vaca, C. & Buitrago, M. (2017). Caracterización de las mujeres emprendedoras rurales. Trabajo de grado. Universidad de La Salle (Bogotá). Vesga, R. (2009). Emprendimiento e innovación en Colombia: ¿qué nos está haciendo falta?. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Zuleta, L. (2016). Inclusión financiera de la pequeña y mediana empresa en Colombia. Financiamiento para el desarrollo. (262). Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40771/S1601064_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yColombianos: los terceros más emprendedores a nivel mundial. (2017, abril 11). Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/negocios/emprendimiento/colombianos-los-terceros-mas-emprendedores-a-nivel-mundial-504919Con 159.000 nuevos empleos, el sector agropecuario fue el mayor generador de trabajo en 2017. (2018, enero 30). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Social. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Con-159-000-nuevos-empleos,-el-sector-agropecuario-fue-el-mayor-generador-de-trabajo-en-2017.aspxGiarracca, N. (2005). ¿Una nueva ruralidad en América Latina?. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31147899/ebooksclub.org__Una_Nueva_Ruralidad_En_America_Latina___Biblioteca_de_Las_Mujeres___Spanish_Edition_.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1517887314&Signature=jmgKieP742w7uR4SvMyIY40ioXI%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DTrabajo_migraciones_e_identidades_en_tra.pdf#page=18Gobierno presenta alianza El Agro Exporta. (2018, enero 31). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Social. Recuperado de ttps://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Gobierno-presenta-alianza-El-Agro-Exporta.aspxMatias, S. (enero-junio, 2017). La Reforma Rural Integral, la terminación del conflicto armado y el problema agrario en Colombia. Revista Diálogos de Saberes, (46)19-39. Universidad Libre (Bogotá).Mora, M. C. & González Bravo, M. I. (2009). Caracterización del fracaso empresarial en Colombia: un enfoque con escalado multidimesional. Nuevas Tendencias en Dirección de Empresas, 11/09. Consultado el 20 de mayo de 2010, desde http://campus.usal.es/~empresa/09_master/pdf/publicaciones/dt_11_09.pdfOsorio, C. (Mayo, 2009). Cloud Computing como herramienta facilitadora para el emprendimiento en Colombia. Proceedings of the 3rd ACORN-REDECOM Conference, Mexico City.Primer censo a emprendedores: ¿Cuántos hay y cuanto empleo generan?. (2017, abril 28). Revista Dinero. Recuperado de http://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/aporte-de-los-emprendedores-al-empleo-en-colombia-segun-e-innpulsa/244800Revista Semana. (2018, febrero 9). Censo Agropecuario y las políticas públicas del agro (Archivo de video). Recuperado de http://www.semana.com/economia/multimedia/punto-de-encuentro-censo-agropecuario-politicas-publicas-del-agro/439510-3Riveros, D. (2016). Diseño de un Modelo de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial y Desarrollo Sostenible para Pymes del Sector Agropecuario. Fundación Universidad de América, Bogotá, Colombia.Romero, F., Melgarero, Z., & Vera, M. (2015). Fracaso empresarial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia. Suma de Negocios, 6(13), 29-41.Solsona, F. (2017, marzo 16). Los emprendedores ya tienen en Colombia la oportunidad de crecer, solo tienen que decidirlo. Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/negocios/emprendimiento/las-oportunidades-para-emprendedores-en-colombia-504197Tarapuez Chamorro, E., & Osorio Ceballos, H., & Botero Villa, J. (2013). Política de emprendimiento en Colombia, 2002-2010. Estudios Gerenciales, 29 (128), 274-283.Uribe, C., Fonseca, S., Bernal, G., Contreras, C., Castellano, O. (2011). Sembrando innovación para la competitividad del sector agropecuario Colombiano. Bogotá, D.C. Giro Editores.Vaca, C. & Buitrago, M. (2017). Caracterización de las mujeres emprendedoras rurales. Trabajo de grado. Universidad de La Salle (Bogotá).Vesga, R. (2009). Emprendimiento e innovación en Colombia: ¿qué nos está haciendo falta?. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.Zuleta, L. (2016). Inclusión financiera de la pequeña y mediana empresa en Colombia. Financiamiento para el desarrollo. (262). Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40771/S1601064_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yEspecializaciónEstudios a Distancia - Especialización en Alta GerenciaORIGINALMARTINEZCARREÑOLADYJOHANNA2018.pdfArticuloapplication/pdf673182http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17544/1/MARTINEZCARRE%c3%91OLADYJOHANNA2018.pdf1ab2be9673a2bbaa901491f3de430fbeMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17544/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTMARTINEZCARREÑOLADYJOHANNA2018.pdf.txtExtracted texttext/plain32884http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17544/3/MARTINEZCARRE%c3%91OLADYJOHANNA2018.pdf.txt50b2b72be1f3b9742abd46198605dccbMD53THUMBNAILMARTINEZCARREÑOLADYJOHANNA2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5905http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17544/4/MARTINEZCARRE%c3%91OLADYJOHANNA2018.pdf.jpg2b781900d22b11b2f1ee80237692a87eMD5410654/17544oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/175442019-12-30 12:39:36.506Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |