Timpanoplastia en perforación timpánica secundaria a trauma por onda explosiva

Objetivo: determinar si pacientes con perforación timpánica causada por trauma por onda explosiva tienen un resultado quirúrgico peor que el encontrado en pacientes con perforación timpánica causada por otitis media crónica. Metodología: estudio observacional analítico tipo cohorte prospectiva. Se c...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6681
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/6681
Palabra clave:
TIMPANOPLASTIA
MIRINGOPLASTIA
PERFORACION DE LA MEMBRANA TIMPANICA
TRAUMA POR ONDA EXPLOSIVA
OTITIS MEDIA
TIMPANOPLASTIA
HERIDAS DE GUERRA
OTITIS
TYMPANOPLASTY
MYRINGOPLASTY
TYMPANIC MEMBRANE PERFORATION
BLAST INJURY
OTITIS MEDIA
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Objetivo: determinar si pacientes con perforación timpánica causada por trauma por onda explosiva tienen un resultado quirúrgico peor que el encontrado en pacientes con perforación timpánica causada por otitis media crónica. Metodología: estudio observacional analítico tipo cohorte prospectiva. Se comparó los resultados en timpanoplastia tipo I entre pacientes expuestos a trauma por onda explosiva (cohorte expuesta) y pacientes con perforación causada por otitis media crónica (cohorte no expuesta). Se incluyeron pacientes mayores de 18 años en quienes se utilizó técnica “over-under” de colocación de injerto de cartílago. Se excluyeron pacientes en quienes se utilizó otras técnicas quirúrgicas, a quienes se les practicó mastoidectomia y/u osciculoplastia, aquellos con perforaciones secundarias a otra etiología y quienes tenían colesteatoma. El tamaño de la muestra se calculó para la variable resultado anatómico y fue de 43 pacientes por cohorte. El estudio se terminó una vez se consiguió el tamaño de muestra propuesto. El análisis principal fue la comparación del resultado anatómico (estado del neotímpano) y funcional (brecha aíre-hueso<10dB) entre las cohortes expuesta y no expuesta. Resultados: el estudio inició en agosto 1 de 2011 y finalizó en julio 25 de 2013. No se encontró asociación entre la exposición bajo estudio y el fracaso anatómico, RR=4.0 [IC 95% RR = 0.47-34.35]. Tampoco hubo asociación entre el fracaso anatómico y perforación timpánica ≥50%, localización anterior de la perforación timpánica e inflamación /infección al momento de la cirugía [IC 95% RR incluyó el valor 1]. Los pacientes de la cohorte expuesta tuvieron un RR=1.76 de fracaso funcional [IC 95%=1.19-2.59]. Conclusiones: el resultado anatómico de la timpanoplastia tipo I es equiparable entre los pacientes con perforación timpánica secundaria a trauma por onda explosiva respecto a aquellos con perforaciones timpánicas por otitis crónica. Sin embargo se observó un peor resultado funcional entre los pacientes víctimas de trauma por onda explosiva.