Retos y perspectivas del sector farmacéutico en el tratado de libre comercio suscrito entre Colombia Estados Unidos

En este ensayo se reflejará específicamente la relación de sector farmacéutico dentro del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, teniendo en cuenta las negociaciones realizadas en función de penetrar otros mercados y mejorar las relaciones comerciales. Todo esto se da por las tendencias econó...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/12647
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/12647
Palabra clave:
Sector farmacéutico
Tratado de Libre Comercio
Propiedad Intelectual
normatividad vigente
T.L.C.
INDUSTRIA FARMACEUTICA
TRATADOS COMERCIALES - COLOMBIA
TRATADOS COMERCIALES - ESTADOS UNIDOS
Pharmaceuticals
Intellectual Property
brand
current regulations
T.L.C.
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:En este ensayo se reflejará específicamente la relación de sector farmacéutico dentro del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, teniendo en cuenta las negociaciones realizadas en función de penetrar otros mercados y mejorar las relaciones comerciales. Todo esto se da por las tendencias económicas actuales, en donde la interdependencia llamada globalización, surge como un fenómeno como la competitividad son cada vez más importantes; las alianzas estratégicas, fusiones, adquisiciones, entre otras; a nivel macroeconómico lo que ha tomado cada vez más vigencia son los acuerdos multilaterales y bilaterales de cooperación económica, el TLC es uno de ellos. En este sentido, se presentan a la industria farmacéutica como indicador de la economía mundial, un componente del mercado en cuanto a la comercialización de medicamentos de marca y genéricos, la normatividad vigente para este sector, los acuerdos de propiedad intelectual y las conclusiones que podemos obtener después de realizar este estudio. Una preocupación en este entorno es que gran parte de las empresas nacionales no realizan investigaciones para el desarrollo de nuevos productos farmacéuticos; debido a lo anterior muchas de ellas pagan las regalías correspondientes para la utilización de dichas patentes.