Panorama del crédito hipotecario y del ahorro programado en Colombia durante el período 2002 -2016
La presente investigación se propone establecer las principales variables que determinan el número de viviendas nuevas financiadas en Colombia en el período 2002-2016. En particular, pretende determinar cuál ha sido la influencia de variables como el ahorro programado y en este tipo también las de f...
- Autores:
-
Chaparro Varón, Estefanía
Lugo Beltrán, Juan Camilo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17519
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/17519
- Palabra clave:
- PRESTAMOS HIPOTECARIOS
MERCADO DE LA VIVIENDA
OFERTA DE VIVIENDA
Mortgage loan
Programmed saving
Crédito Hipotecario
Ahorro Programado
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
id |
UNIMILTAR2_c38147b06e1f36a9f948b0cf5841adf8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/17519 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Panorama del crédito hipotecario y del ahorro programado en Colombia durante el período 2002 -2016 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Perspective of mortgage loan and programmed saving in Colombia during the period 2002-2016 |
title |
Panorama del crédito hipotecario y del ahorro programado en Colombia durante el período 2002 -2016 |
spellingShingle |
Panorama del crédito hipotecario y del ahorro programado en Colombia durante el período 2002 -2016 PRESTAMOS HIPOTECARIOS MERCADO DE LA VIVIENDA OFERTA DE VIVIENDA Mortgage loan Programmed saving Crédito Hipotecario Ahorro Programado |
title_short |
Panorama del crédito hipotecario y del ahorro programado en Colombia durante el período 2002 -2016 |
title_full |
Panorama del crédito hipotecario y del ahorro programado en Colombia durante el período 2002 -2016 |
title_fullStr |
Panorama del crédito hipotecario y del ahorro programado en Colombia durante el período 2002 -2016 |
title_full_unstemmed |
Panorama del crédito hipotecario y del ahorro programado en Colombia durante el período 2002 -2016 |
title_sort |
Panorama del crédito hipotecario y del ahorro programado en Colombia durante el período 2002 -2016 |
dc.creator.fl_str_mv |
Chaparro Varón, Estefanía Lugo Beltrán, Juan Camilo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Morales Sierra, Juan Alejandro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Chaparro Varón, Estefanía Lugo Beltrán, Juan Camilo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
PRESTAMOS HIPOTECARIOS MERCADO DE LA VIVIENDA OFERTA DE VIVIENDA |
topic |
PRESTAMOS HIPOTECARIOS MERCADO DE LA VIVIENDA OFERTA DE VIVIENDA Mortgage loan Programmed saving Crédito Hipotecario Ahorro Programado |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Mortgage loan Programmed saving |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Crédito Hipotecario Ahorro Programado |
description |
La presente investigación se propone establecer las principales variables que determinan el número de viviendas nuevas financiadas en Colombia en el período 2002-2016. En particular, pretende determinar cuál ha sido la influencia de variables como el ahorro programado y en este tipo también las de fomento a la construcción, el crédito hipotecario, las tasas de interés, el desempleo y el desempeño general de la economía y el del sector de la construcción. El objetivo principal es mostrar que efecto tuvo la implementación del ahorro programado sobre el financiamiento de vivienda nueva. Las distintas simulaciones realizadas en el modelo econométrico plantean la hipótesis sobre la influencia positiva del ahorro programado en la adquisición de vivienda nueva, aunque su efecto es poco significativo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-05-15T14:35:21Z 2019-12-26T21:18:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-05-15T14:35:21Z 2019-12-26T21:18:26Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-04-24 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/17519 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/17519 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Andersson, B. (1999). On the Causality Between Saving and Growth: Long- and Short Run Dynamics and Country Heterogeneity. Uppsala University. Arango, L. E. (2015). Determinants of consumer credit within a debt constrained framework. Evidence from microdata. En S. L. Cardona. Borradores Semanales de Economía. Banco de la República. Barro, R. y.-i.-M. (2009). Crecimiento económico. Barcelona: Reverté: Gotzone Pérez Apilanez. BBVA. (2016). Situación Inmobiliaria en Colombia. Obtenido de https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2016/09/SituacionInmobiliariaMaquetado1.pdf Cárdenas, M. E. (1998). Saving Determinants in Colombia: 1925-1994. Journal of Development Economics, vol. 57, núm. 1, 5-44. Castañeda, A. &. (1997). Determinantes del ahorro de los hogares: Explicación de su caída en los noventa. Bogotá: Archivos de Macroeconomía. No. 61. Departamento Nacional de Planeación. Castañeda, A. C. (2001). El ahorro de los hogares colombianos: un análisis a partir de las encuestasde ingresos y gastos. Barcelona: Universitat Autonoma de Barcelona. CEPAL. (2007). inversión, ahorro y crecimiento en América Latina: aspectos analíticos y de política. Estudio económico de América Latina y el Caribe 2006-2007. CEPAL. Cifuentes, G. J. (2014). El Ahorro de los Hogares Colombianos: un análisis microeconómico mediante regresión cuantílica. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Javeriana. Clavijo, S. J., & S. (2004). La Vivienda en Colombia:Sus Determinantes Socioeconómicos y Financieros. Bogotá: Borradores Semanales de Economía. Banco de la República. No. 300. Córdoba, P. (2014). Análisis de la demanda por crédito hipotecario enfocado en ciudades intermedias de Colombia. Estudio de caso para Multibanca Colpatria Colombia. Bogotá: Tesis Facultad de Economía. Escuela de Ingeniería Julio Garavito. Daza, N. A. (2013). Determinantes del perfil de Ahorro en Colombia: Una estimación para hogares e individuos. Archivos de Economía. Documento No. 406. Dirección de EstudiosEconómicos, DNP. Durán, V. J. (2017). El efecto del endeudamiento hipotecario sobre los precios de la vivienda en Colombia: un enfoque de agentes diferenciados. Tesis de maestría. Bogotá.: Universidad Nacional de Colombia. Easterly, W. (1991). La macroeconomía del déficit del sector público: el caso de Colombia. Ensayos Sobre Política Económica. vol. 10, núm. 20, pp. 107-144. Galindo M., S. S. (2012). Construcción y Crecimiento Económico. Economía de la Vivienda en España. Julio-agosto 2012. No. 867. Gómez, E. Z. (2012). Las capacidades financieras de la población colombiana. Bogotá: Borradores Semanales de Economía. Banco de la República. No. 956. Hernández, J. (2006). Revisión de los Determinantes Macroeconómicos del Consumo Total de los Hogares para el Caso Colombiano. Bogotá: Borradores Semanales de Economía. Banco de la República. No. 401. . Iregui, A. R. (2016). Determinantes del acceso al crédito formal e informal: Evidencia de los hogares de ingresos medios y bajos en Colombia. Borradores Semanales de Economía. Banco de la República, 956. Kalmanovitz, S. (2010). Nueva Historia Económica de Colombia. Bogotá: Editorial Taurus. Kalmanovitz, S. K. (1995). Economía y Nación: Una Breve Historia de Colombia, Siglo XXI. Bogotá. Keynes, J. M. (1936). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Mexico1951. López, A. H. (2011). Lauchlin Currie y el desarrollo colombiano. Revista Criterio Libre. Universidad Libre. Año 9. No. 14. M, L. L. (2010). Ahorro y crecimiento económico en Colombia: 1950-2007. Perfil de Coyuntura Económica No. 16, Universidad de Antioquia, 45-63. Modigliani, F. a. (1990). Utility analysis and aggregate consumption functions: an attempt at integration. Cambridge: Andrew Abel. Molina, P. (1999). “El Nuevo sistema de financiamiento de Vivienda”. Revista Economía Colombiana. Nº. 276, 34-36. Mora, C. A. (2010). El UPAC y la UVR: Aspectos generales sobre el origen y desarrollo del crédito hipotecario en Colombia. Revista MBA. GIFIB. Universidad EAFIT. Mundial, B. (2017). Base de datos e Informe Anual de Desarrollo Humano 2017. Obtenido de www.datos.bancomundial.org Ocampo, J. y. (1998). Flujos de capital, ahorro e inversión en Colombia, 1990- 1996”. En Sánchez F. (editor) El Ahorro en Colombia. Evolución y Comportamiento Global y Sectorial. TM editores y DNP. ONU. (2016). Informe sobre desarrollo humano . Obtenido de www.undp.org: http://hdr.undp.org/sites/default/files/HDR2016_SP_Overview_Web.pdf Piñeros, I. (1973). El Sistema Colombiano de ahorro y vivienda. Revista Economía Colombiana.Contraloría General de la República, 12-18. Posada, C. (1995a). Crecimiento económico, capital humano, ahorro e instituciones. Borrador de economía, No. 20. Banco de la República. Posada, C. R. (2008). El crecimiento económico colombiano: datos nuevos y modelos viejos para interpretar el período 1925- 2000. Borrador de economía, Banco de la República No. 480. Pulido, A. &. (2001). Modelos econométricos. Guía para la elaboración de modelos econométricos con Eviews. Madrid: Ed.Piramide. Obtenido de http://uam.es: http://www.uam.es/departamentos/economicas/econapli/pdf/guia%20eviews.pdf; República, P. d. (1991). Constitución Política de Colombia. 26. Reyes, Á. (1988). Evolución de la Distribución del Ingreso en Colombia. Revista Desarrollo y Sociedad, no. 21. Rosas, L. E. (1973). La marcha del Plan de desarrollo. Revista Economía Colombiana. N.º 102, 50-55. Sala–I– Martin, X. (2000). Grupo de estudios del crecimiento. Apuntes de crecimiento económico 2da edición. Barcelona : Interamericana. Schumpeter, J. (1934). The Theory of Economic Development: An Inquiry, Profits, Capital, Interest and the Business Cycle. Social Science Electronic Publishing,. Solow, R. (1956). A Contribution to the Theory of Growth. The quarterly journal of economics. Tovar, J. (2008). Caracterización del ahorro de los hogares en Colombia. Coyuntura Social, 37. Urrutia, M. N. (2011). Historia del crédito hipotecario en Colombia. Ensayos sobre Política Económica Vol. 30. Núm. 67., 4. Urrutia, M., & Pontón, A. y. (2002). El crecimiento económico colombiano en el siglo XX. Bogotá: Ed. Banco de la República. Zárate, S. J., & Bernal, C. G. (2016). Factores que han incidido en la decisión de adquisición de créditos hipotecarios para VIS en Bogotá. Monografía Facultad de Finanzas y Comercio Internacional. Universidad de La Salle. Bogotá. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
47 páginas. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Economía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Ciencias Económicas - Economia |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17519/1/ChaparroVaronEstefaniayLugoBeltranJuanCamilo2018.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17519/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17519/3/ChaparroVaronEstefaniayLugoBeltranJuanCamilo2018.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17519/4/ChaparroVaronEstefaniayLugoBeltranJuanCamilo2018.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
22f4431fc45b7fd1a2e6deaed83a6252 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 5805e9255196ed9f67d87bece7e9d2e6 d89d0d46002d0a8b6ae2d8ff6a78c6b5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098439286980608 |
spelling |
Morales Sierra, Juan AlejandroChaparro Varón, EstefaníaLugo Beltrán, Juan CamiloEconomistaEconomistaCalle 1002018-05-15T14:35:21Z2019-12-26T21:18:26Z2018-05-15T14:35:21Z2019-12-26T21:18:26Z2018-04-24http://hdl.handle.net/10654/17519La presente investigación se propone establecer las principales variables que determinan el número de viviendas nuevas financiadas en Colombia en el período 2002-2016. En particular, pretende determinar cuál ha sido la influencia de variables como el ahorro programado y en este tipo también las de fomento a la construcción, el crédito hipotecario, las tasas de interés, el desempleo y el desempeño general de la economía y el del sector de la construcción. El objetivo principal es mostrar que efecto tuvo la implementación del ahorro programado sobre el financiamiento de vivienda nueva. Las distintas simulaciones realizadas en el modelo econométrico plantean la hipótesis sobre la influencia positiva del ahorro programado en la adquisición de vivienda nueva, aunque su efecto es poco significativo.The present investigation intends to establish the main variables that determine the number of new homes financed in Colombia in the period 2002-2016. In particular, it aims to determine what has been the influence of variables such as programmed savings and in this type also those of construction promotion, mortgage credit, interest rates, unemployment and the general performance of the economy and the sector of the construction. The main objective is to show what effect the implementation of programmed savings had on the financing of new housing. The different simulations carried out in the econometric model raise the hypothesis about the positive influence of programmed savings in the acquisition of new housing, although its effect is little.Pregrado47 páginas.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Panorama del crédito hipotecario y del ahorro programado en Colombia durante el período 2002 -2016Perspective of mortgage loan and programmed saving in Colombia during the period 2002-2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPRESTAMOS HIPOTECARIOSMERCADO DE LA VIVIENDAOFERTA DE VIVIENDAMortgage loanProgrammed savingCrédito HipotecarioAhorro ProgramadoFacultad de Ciencias EconómicasEconomíaCiencias Económicas - EconomiaUniversidad Militar Nueva GranadaAndersson, B. (1999). On the Causality Between Saving and Growth: Long- and Short Run Dynamics and Country Heterogeneity. Uppsala University.Arango, L. E. (2015). Determinants of consumer credit within a debt constrained framework. Evidence from microdata. En S. L. Cardona. Borradores Semanales de Economía. Banco de la República.Barro, R. y.-i.-M. (2009). Crecimiento económico. Barcelona: Reverté: Gotzone Pérez Apilanez.BBVA. (2016). Situación Inmobiliaria en Colombia. Obtenido de https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2016/09/SituacionInmobiliariaMaquetado1.pdfCárdenas, M. E. (1998). Saving Determinants in Colombia: 1925-1994. Journal of Development Economics, vol. 57, núm. 1, 5-44.Castañeda, A. &. (1997). Determinantes del ahorro de los hogares: Explicación de su caída en los noventa. Bogotá: Archivos de Macroeconomía. No. 61. Departamento Nacional de Planeación.Castañeda, A. C. (2001). El ahorro de los hogares colombianos: un análisis a partir de las encuestasde ingresos y gastos. Barcelona: Universitat Autonoma de Barcelona.CEPAL. (2007). inversión, ahorro y crecimiento en América Latina: aspectos analíticos y de política. Estudio económico de América Latina y el Caribe 2006-2007. CEPAL.Cifuentes, G. J. (2014). El Ahorro de los Hogares Colombianos: un análisis microeconómico mediante regresión cuantílica. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Javeriana.Clavijo, S. J., & S. (2004). La Vivienda en Colombia:Sus Determinantes Socioeconómicos y Financieros. Bogotá: Borradores Semanales de Economía. Banco de la República. No. 300.Córdoba, P. (2014). Análisis de la demanda por crédito hipotecario enfocado en ciudades intermedias de Colombia. Estudio de caso para Multibanca Colpatria Colombia. Bogotá: Tesis Facultad de Economía. Escuela de Ingeniería Julio Garavito.Daza, N. A. (2013). Determinantes del perfil de Ahorro en Colombia: Una estimación para hogares e individuos. Archivos de Economía. Documento No. 406. Dirección de EstudiosEconómicos, DNP.Durán, V. J. (2017). El efecto del endeudamiento hipotecario sobre los precios de la vivienda en Colombia: un enfoque de agentes diferenciados. Tesis de maestría. Bogotá.: Universidad Nacional de Colombia.Easterly, W. (1991). La macroeconomía del déficit del sector público: el caso de Colombia. Ensayos Sobre Política Económica. vol. 10, núm. 20, pp. 107-144.Galindo M., S. S. (2012). Construcción y Crecimiento Económico. Economía de la Vivienda en España. Julio-agosto 2012. No. 867.Gómez, E. Z. (2012). Las capacidades financieras de la población colombiana. Bogotá: Borradores Semanales de Economía. Banco de la República. No. 956.Hernández, J. (2006). Revisión de los Determinantes Macroeconómicos del Consumo Total de los Hogares para el Caso Colombiano. Bogotá: Borradores Semanales de Economía. Banco de la República. No. 401. .Iregui, A. R. (2016). Determinantes del acceso al crédito formal e informal: Evidencia de los hogares de ingresos medios y bajos en Colombia. Borradores Semanales de Economía. Banco de la República, 956.Kalmanovitz, S. (2010). Nueva Historia Económica de Colombia. Bogotá: Editorial Taurus.Kalmanovitz, S. K. (1995). Economía y Nación: Una Breve Historia de Colombia, Siglo XXI. Bogotá.Keynes, J. M. (1936). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Mexico1951.López, A. H. (2011). Lauchlin Currie y el desarrollo colombiano. Revista Criterio Libre. Universidad Libre. Año 9. No. 14.M, L. L. (2010). Ahorro y crecimiento económico en Colombia: 1950-2007. Perfil de Coyuntura Económica No. 16, Universidad de Antioquia, 45-63.Modigliani, F. a. (1990). Utility analysis and aggregate consumption functions: an attempt at integration. Cambridge: Andrew Abel.Molina, P. (1999). “El Nuevo sistema de financiamiento de Vivienda”. Revista Economía Colombiana. Nº. 276, 34-36.Mora, C. A. (2010). El UPAC y la UVR: Aspectos generales sobre el origen y desarrollo del crédito hipotecario en Colombia. Revista MBA. GIFIB. Universidad EAFIT.Mundial, B. (2017). Base de datos e Informe Anual de Desarrollo Humano 2017. Obtenido de www.datos.bancomundial.orgOcampo, J. y. (1998). Flujos de capital, ahorro e inversión en Colombia, 1990- 1996”. En Sánchez F. (editor) El Ahorro en Colombia. Evolución y Comportamiento Global y Sectorial. TM editores y DNP.ONU. (2016). Informe sobre desarrollo humano . Obtenido de www.undp.org: http://hdr.undp.org/sites/default/files/HDR2016_SP_Overview_Web.pdfPiñeros, I. (1973). El Sistema Colombiano de ahorro y vivienda. Revista Economía Colombiana.Contraloría General de la República, 12-18.Posada, C. (1995a). Crecimiento económico, capital humano, ahorro e instituciones. Borrador de economía, No. 20. Banco de la República.Posada, C. R. (2008). El crecimiento económico colombiano: datos nuevos y modelos viejos para interpretar el período 1925- 2000. Borrador de economía, Banco de la República No. 480.Pulido, A. &. (2001). Modelos econométricos. Guía para la elaboración de modelos econométricos con Eviews. Madrid: Ed.Piramide. Obtenido de http://uam.es: http://www.uam.es/departamentos/economicas/econapli/pdf/guia%20eviews.pdf;República, P. d. (1991). Constitución Política de Colombia. 26.Reyes, Á. (1988). Evolución de la Distribución del Ingreso en Colombia. Revista Desarrollo y Sociedad, no. 21.Rosas, L. E. (1973). La marcha del Plan de desarrollo. Revista Economía Colombiana. N.º 102, 50-55.Sala–I– Martin, X. (2000). Grupo de estudios del crecimiento. Apuntes de crecimiento económico 2da edición. Barcelona : Interamericana.Schumpeter, J. (1934). The Theory of Economic Development: An Inquiry, Profits, Capital, Interest and the Business Cycle. Social Science Electronic Publishing,.Solow, R. (1956). A Contribution to the Theory of Growth. The quarterly journal of economics.Tovar, J. (2008). Caracterización del ahorro de los hogares en Colombia. Coyuntura Social, 37.Urrutia, M. N. (2011). Historia del crédito hipotecario en Colombia. Ensayos sobre Política Económica Vol. 30. Núm. 67., 4.Urrutia, M., & Pontón, A. y. (2002). El crecimiento económico colombiano en el siglo XX. Bogotá: Ed. Banco de la República.Zárate, S. J., & Bernal, C. G. (2016). Factores que han incidido en la decisión de adquisición de créditos hipotecarios para VIS en Bogotá. Monografía Facultad de Finanzas y Comercio Internacional. Universidad de La Salle. Bogotá.ORIGINALChaparroVaronEstefaniayLugoBeltranJuanCamilo2018.pdfTrabajo Gradoapplication/pdf1157953http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17519/1/ChaparroVaronEstefaniayLugoBeltranJuanCamilo2018.pdf22f4431fc45b7fd1a2e6deaed83a6252MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17519/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTChaparroVaronEstefaniayLugoBeltranJuanCamilo2018.pdf.txtExtracted texttext/plain105025http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17519/3/ChaparroVaronEstefaniayLugoBeltranJuanCamilo2018.pdf.txt5805e9255196ed9f67d87bece7e9d2e6MD53THUMBNAILChaparroVaronEstefaniayLugoBeltranJuanCamilo2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4492http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/17519/4/ChaparroVaronEstefaniayLugoBeltranJuanCamilo2018.pdf.jpgd89d0d46002d0a8b6ae2d8ff6a78c6b5MD5410654/17519oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/175192020-06-30 10:02:45.875Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |