La islamofobia como instrumento político en las elecciones presidenciales de estados unidos 2016

Esta monografía buscar explicar cómo ha evolucionado el fenómeno de la Islamofobia en Estados Unidos después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, y cómo se ha convertido en una herramienta política en las elecciones estadounidenses, de igual manera como se ha usado para justificar interven...

Full description

Autores:
Rodríguez Jiménez, Cristian Camilo
Peralta Esteban, Laura Natalia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15696
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/15696
Palabra clave:
ISLAMOFOBIA
ELECCIONES
ISLAMISMO Y POLITICA
Islamophobia
Islam
Political Instrument
Elections
Religion
Civilizations
Islamofobia
Islam
Instrumento Politico
Elecciones
Religion
Civilizaciones
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_c309d88db0350d1b8937f9a4f9a3b644
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15696
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La islamofobia como instrumento político en las elecciones presidenciales de estados unidos 2016
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Islamophobia as a political instrument in the united states 2016 presidential elections
title La islamofobia como instrumento político en las elecciones presidenciales de estados unidos 2016
spellingShingle La islamofobia como instrumento político en las elecciones presidenciales de estados unidos 2016
ISLAMOFOBIA
ELECCIONES
ISLAMISMO Y POLITICA
Islamophobia
Islam
Political Instrument
Elections
Religion
Civilizations
Islamofobia
Islam
Instrumento Politico
Elecciones
Religion
Civilizaciones
title_short La islamofobia como instrumento político en las elecciones presidenciales de estados unidos 2016
title_full La islamofobia como instrumento político en las elecciones presidenciales de estados unidos 2016
title_fullStr La islamofobia como instrumento político en las elecciones presidenciales de estados unidos 2016
title_full_unstemmed La islamofobia como instrumento político en las elecciones presidenciales de estados unidos 2016
title_sort La islamofobia como instrumento político en las elecciones presidenciales de estados unidos 2016
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Jiménez, Cristian Camilo
Peralta Esteban, Laura Natalia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ghotme Ghotme, Rafat Ahmed
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rodríguez Jiménez, Cristian Camilo
Peralta Esteban, Laura Natalia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv ISLAMOFOBIA
ELECCIONES
ISLAMISMO Y POLITICA
topic ISLAMOFOBIA
ELECCIONES
ISLAMISMO Y POLITICA
Islamophobia
Islam
Political Instrument
Elections
Religion
Civilizations
Islamofobia
Islam
Instrumento Politico
Elecciones
Religion
Civilizaciones
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Islamophobia
Islam
Political Instrument
Elections
Religion
Civilizations
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Islamofobia
Islam
Instrumento Politico
Elecciones
Religion
Civilizaciones
description Esta monografía buscar explicar cómo ha evolucionado el fenómeno de la Islamofobia en Estados Unidos después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, y cómo se ha convertido en una herramienta política en las elecciones estadounidenses, de igual manera como se ha usado para justificar intervenciones en países donde supuestamente apoyan el terrorismo. Uno de los motivos por los que se ha generado la islamofobia es la mala interpretación entre el islamismo como movimiento político y el Islam como región, estos términos han sido reunidos en uno solo denominado fundamentalismo islámico, que busca explicar el accionar de grupos terroristas de religión islámica. Este fenómeno se ha vuelto cada vez más fuerte entre la población estadounidenses al punto de atacar a los musulmanes, por ende es cada vez más importante para los políticos norteamericanos apelar al nacionalismo en sus discursos con fines electores, difundiendo el mensaje a la población de que los musulmanes son un gran problema para el país y amenazan su seguridad. Por lo tanto es importante mostrar que grado de aceptación tienen los candidatos islamófobos y sus discursos en la población y cómo repercute esto en su convivencia con cualquier tema que represente el Islam.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-12-05
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-05-30T18:10:25Z
2019-12-26T22:20:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-05-30T18:10:25Z
2019-12-26T22:20:38Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/15696
url http://hdl.handle.net/10654/15696
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv 270 to win. (2016). Presidental Election Map. Recuperado de: http://www.270towin.com/
Ali, T. (2005). Curso Breve sobre la historia del imperialismo estadounidense. En. El choque de los fundamentalismos. pp 395-440 . Alianza Editorial. Madrid
Barahona, F. (2008) ¿Quién es John McCain? En J.Source, Cuadernos de Pensamiento Político, pp. 287-290. No. 20. Publicado por: FAES, Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales Estable URL: http://www.jstor.org/stable/25597174 Accessed: 30-10-2016 22:18 UTC
Barnier, H. (1997). Percepciones sobre el Mundo Árabe, Observatorio de conflictos. María Gilabert. MdridBBC. (2015). Donald Trump y las otras 9 amenazas para la estabilidad global, según The Economist. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160317_trump_riesgos_globales_economist_china_ucrania_amv
Bennis, P. (2007). Como responder a la islamofobia en EE.UU. tni. https://www.tni.org/es/art%C3%ADculo/como-responder-a-la-islamofobia-en-eeuu
Bravo, F (2010). ¿Qué es la islamofobia?. Caritas. Recuperado de:http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/2538/12-%20QUE%20ES%20LA%20ISLAMOFOBIA.pdf
Bush. G. (2001- 2016). Discursos. La historia a través de los discursos de sus líderes. Beersandpolitics. http://www.beersandpolitics.com/discursos/index.php
CAIR. (2015). Demanda revisan las directrices de la Administración Obama permitir “mapeo “de los musulmanes, de perfiles en los aeropuertos y fronteras. Recuperado de: http://www.cair.com/press-center/action-alerts/12772-demand-doj-revise-guidelines-allowing-mapping-of-muslims-and-profiling.html
CAIR. (2016). Islamophobia and its impact in the United States. Confronting FEAR. Januray 2013 December 2015, 19-37
Capetillo, J & Franco, G. (1997). El islam en Estados Unidos: la construcción de una imagen. Vol. 32, No. 1 (102).pp. 67-90. Estudios de Asia y África. El colegio de México. Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40313211
Colom, G. (2013). La transición estratégica de estados unidos. Instituto Español de Estudios Estratégicos.http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2013/DIEEEO38-2013_TransicionEstrategicaEEUU_GuillemColom.pdf
Chalabi, M. (2015).How anti-Muslim are Americans? Data points to extent of Islamophobia .Recuperado de: https://www.theguardian.com/us-news/2015/dec/08/muslims-us-islam-islamophobia-data-polls
FBI. (2016). Hate Crimes [Tabla]. Recuperado de: https://www.fbi.gov/investigate/civil-rights/hate-crimes
Ghotme, R (2006, Febrero) Algunas apuntaciones sobre el derecho internacional islámico. Resumen de la existencia de una civilización universal. Revista de relaciones internacionales estrategia y seguridad. (1): pp.69-114
Huntington, S. (1997). El choque de Civilizaciones y la Reconfiguración del Orden Mundial. Editorial Paidós. Argentina
La Vanguardia. (2016). Hillary Clinton y Donald Trump, dos respuestas políticas a la matanza de Orlando. Recuperado de:http://www.lavanguardia.com/internacional/20160613/402484113538/hillary-clinton-donald-trump-dos-respuestas-matanza-orlando.html
Muñoz, G & Grosfoguel, R. (2012). La islamofobia inconsciente. En G. Muñoz (1ª), La islamofobia a debate, la genealogía del miedo al islam y la construcción de los discursos anti-islámicos. (pp 35-47). España. Casa árabe
Maldonado, Velásquez & García (2009, marzo 16) LA CRISIS DEL ORDEN MUNDIAL: GLOBALIZACIÓN V TERRORISMO. . Revista de relaciones internacionales estrategia y seguridad. 4(1).129-158
Mongue, Y (2015, Noviembre 21). Islamofobia, el precio del miedo en Estados Unidos. El País. Recuperado de: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/11/21/actualidad/1448146095_804494.html
Martin, L. (2007). Crónicas y humor político en torno a la ocupación de Irak. Discurso y Sociedad.Vol 1(4). Pp.575-603.
Mir de Francia, R. (2016). Trump alienta la islamofobia con un discurso lleno de falsedades. El Periódico Internacional. Recuperado de:http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/trump-alienta-islamofobia-discurso-lleno-falsedades-5203227
Muhammad, H. (2016). 10 puntos en común entre DAESH y los discursos islamófobos . Recuperado de: http://www.cordobainternacional.com/10-puntos-en-comun-entre-daesh-y-los-discursos-islamofobos/
Naranjo, M. (2015). La guerra contra el Estado Islámico y la opinión pública en Estados Unidos. Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Jurisprudencia JUR Diego de Robles y Vía Interoceánica, Quito, Ecuador
Noor, F (2012). El terror y la política de contención: análisis del discurso de la guerra contra el terror y los mecanismos del poder. En. Muñoz & Grosfoguel , La islamofobia a debate, La genealogía del miedo al islam y la construcción de los discursos anti islámicos (pp 77-83). España: Casa Árabe
Ojeda, J. (2004). Regreso a la Historia. Política exterior Política Exterior, pp. 41-56. Vol. 18, No. 98. Estudios de Política Exterior S. A. URL: http://www.jstor.org/stable/20645631
Obama, B. (2011- 2016). Discursos. La historia a través de los discursos de sus líderes. Beersandpolitics.http://www.beersandpolitics.com/discursos/index.php
Ochoa, X. (2006). ¿Quiénes somos? Desafíos de la identidad nacional estadounidense. Sociológica. Número 60, pp. 325-334. Recuperado de:http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/6013.pdf
Pinedo Herrera & Carlos Antonio. (2013). Caracterización de la guerra asimétrica en el contexto de las relaciones internacionales. (Tesis de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada
Revolución. (2005). Revolución. Recuperado de: http://revcom.us/a/022/bush-pide-guerra-sin-fin-s.htm
RT. (2016). Todos deben saber que Obama y Hillary Clinton causaron el surgimiento del Estado Islámico. https://actualidad.rt.com/actualidad/210973-obama-clinton-crear-estado-islamico
Said, E. (2005). Cubriendo el islam: Cómo los medios de comunicación y los expertos determinan nuestra visión del resto del mundo República de España. Ed Debate
Saylor, C. (2016). Informe: Ataques contra mezquitas en Estados Unidos alcanzan pico récord con 78 ataques registrados el año pasado. Recuperado de: http://www.democracynow.org/es/2016/6/21/titulares/report_attacks_on_mosques_in_us_reach_record_high_with_87_last_year
Telhami, S. (2015). What Americans really think about Muslims and Islam [Gráfico]. Recuperado de:https://www.brookings.edu/blog/markaz/2015/12/09/what-americans-really-think-about-muslims-and-islam/
The guardian. (2016). How anti-Muslim are Americans? Data points to extent of Islamophobia [Gráfico]. Recuperado de: https://www.theguardian.com/us-news/2015/dec/08/muslims-us-islam-islamophobia-data-polls
Timm, T. (2016). Obama no ha intentado evitar las guerras sino todo lo contrario. El dario.es. Recuperado de: http://www.eldiario.es/theguardian/Obama-evitar-guerras-redefinido_0_516898432.html
Telesur. (2016). Reportan que seguidores de Trump inician campaña xenófoba. Recuperado de: http://www.telesurtv.net/news/Reportan-que-seguidores-de-Trump-inician campana-xenofoba-20161111-0005.html
Univisión Noticias. (2016). El país de Trump Vs Clinton [Tabla]. Recuperado de:http://www.univision.com/noticias/elecciones-2016/grafico-comparativo-donald-trump-vs-hillary-clinton
Zarrouk, M (2011, marzo 16) Orígenes del terrorismo global: una propuesta de análisis. Revista de relaciones internacionales estrategia y seguridad.6 (1): pp.13-46
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15696/1/RodriguezJimenezCristianCamilo2016-PeraltaEstebanLauraNatalia2016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15696/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15696/3/RodriguezJimenezCristianCamilo2016-PeraltaEstebanLauraNatalia2016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15696/4/RodriguezJimenezCristianCamilo2016-PeraltaEstebanLauraNatalia2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6650d297d1cb6e50497e7b7576b0d570
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
d25ccd5e2d840c14561c1a4fcf3af4d9
77d955eb60b457184cf195d525635a78
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098463057149952
spelling Ghotme Ghotme, Rafat AhmedRodríguez Jiménez, Cristian CamiloPeralta Esteban, Laura NataliaProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosCalle 1002017-05-30T18:10:25Z2019-12-26T22:20:38Z2017-05-30T18:10:25Z2019-12-26T22:20:38Z2016-12-05http://hdl.handle.net/10654/15696Esta monografía buscar explicar cómo ha evolucionado el fenómeno de la Islamofobia en Estados Unidos después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, y cómo se ha convertido en una herramienta política en las elecciones estadounidenses, de igual manera como se ha usado para justificar intervenciones en países donde supuestamente apoyan el terrorismo. Uno de los motivos por los que se ha generado la islamofobia es la mala interpretación entre el islamismo como movimiento político y el Islam como región, estos términos han sido reunidos en uno solo denominado fundamentalismo islámico, que busca explicar el accionar de grupos terroristas de religión islámica. Este fenómeno se ha vuelto cada vez más fuerte entre la población estadounidenses al punto de atacar a los musulmanes, por ende es cada vez más importante para los políticos norteamericanos apelar al nacionalismo en sus discursos con fines electores, difundiendo el mensaje a la población de que los musulmanes son un gran problema para el país y amenazan su seguridad. Por lo tanto es importante mostrar que grado de aceptación tienen los candidatos islamófobos y sus discursos en la población y cómo repercute esto en su convivencia con cualquier tema que represente el Islam.This monograph seeks to explain how the phenomenon of Islamophobia has evolved in the United States after the September 11, 2001 attacks, and how it has become a political tool in US elections, just as it has been used to justify interventions In countries where they allegedly support terrorism. One of the reasons why Islamophobia has been generated is the misinterpretation between Islam as a political movement and Islam as a region, these terms have been brought together in a single denominated Islamic fundamentalism, which seeks to explain the actions of terrorist groups of religion Islamic This phenomenon has become increasingly strong among the American population to the point of attacking Muslims, so it is increasingly important for American politicians to appeal to nationalism in their speeches for electoral purposes, spreading the message to the population that Muslims are a major problem for the country and threaten its security. It is therefore important to show how accepted the Islamophobic candidates are and their speeches in the population and how this affects their coexistence with any issue that represents Islam.Pregradoapplication/pdfspaLa islamofobia como instrumento político en las elecciones presidenciales de estados unidos 2016Islamophobia as a political instrument in the united states 2016 presidential electionsinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fISLAMOFOBIAELECCIONESISLAMISMO Y POLITICAIslamophobiaIslamPolitical InstrumentElectionsReligionCivilizationsIslamofobiaIslamInstrumento PoliticoEleccionesReligionCivilizacionesFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosUniversidad Militar Nueva Granada270 to win. (2016). Presidental Election Map. Recuperado de: http://www.270towin.com/Ali, T. (2005). Curso Breve sobre la historia del imperialismo estadounidense. En. El choque de los fundamentalismos. pp 395-440 . Alianza Editorial. MadridBarahona, F. (2008) ¿Quién es John McCain? En J.Source, Cuadernos de Pensamiento Político, pp. 287-290. No. 20. Publicado por: FAES, Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales Estable URL: http://www.jstor.org/stable/25597174 Accessed: 30-10-2016 22:18 UTCBarnier, H. (1997). Percepciones sobre el Mundo Árabe, Observatorio de conflictos. María Gilabert. MdridBBC. (2015). Donald Trump y las otras 9 amenazas para la estabilidad global, según The Economist. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160317_trump_riesgos_globales_economist_china_ucrania_amvBennis, P. (2007). Como responder a la islamofobia en EE.UU. tni. https://www.tni.org/es/art%C3%ADculo/como-responder-a-la-islamofobia-en-eeuuBravo, F (2010). ¿Qué es la islamofobia?. Caritas. Recuperado de:http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/2538/12-%20QUE%20ES%20LA%20ISLAMOFOBIA.pdfBush. G. (2001- 2016). Discursos. La historia a través de los discursos de sus líderes. Beersandpolitics. http://www.beersandpolitics.com/discursos/index.phpCAIR. (2015). Demanda revisan las directrices de la Administración Obama permitir “mapeo “de los musulmanes, de perfiles en los aeropuertos y fronteras. Recuperado de: http://www.cair.com/press-center/action-alerts/12772-demand-doj-revise-guidelines-allowing-mapping-of-muslims-and-profiling.htmlCAIR. (2016). Islamophobia and its impact in the United States. Confronting FEAR. Januray 2013 December 2015, 19-37Capetillo, J & Franco, G. (1997). El islam en Estados Unidos: la construcción de una imagen. Vol. 32, No. 1 (102).pp. 67-90. Estudios de Asia y África. El colegio de México. Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40313211Colom, G. (2013). La transición estratégica de estados unidos. Instituto Español de Estudios Estratégicos.http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2013/DIEEEO38-2013_TransicionEstrategicaEEUU_GuillemColom.pdfChalabi, M. (2015).How anti-Muslim are Americans? Data points to extent of Islamophobia .Recuperado de: https://www.theguardian.com/us-news/2015/dec/08/muslims-us-islam-islamophobia-data-pollsFBI. (2016). Hate Crimes [Tabla]. Recuperado de: https://www.fbi.gov/investigate/civil-rights/hate-crimesGhotme, R (2006, Febrero) Algunas apuntaciones sobre el derecho internacional islámico. Resumen de la existencia de una civilización universal. Revista de relaciones internacionales estrategia y seguridad. (1): pp.69-114Huntington, S. (1997). El choque de Civilizaciones y la Reconfiguración del Orden Mundial. Editorial Paidós. ArgentinaLa Vanguardia. (2016). Hillary Clinton y Donald Trump, dos respuestas políticas a la matanza de Orlando. Recuperado de:http://www.lavanguardia.com/internacional/20160613/402484113538/hillary-clinton-donald-trump-dos-respuestas-matanza-orlando.htmlMuñoz, G & Grosfoguel, R. (2012). La islamofobia inconsciente. En G. Muñoz (1ª), La islamofobia a debate, la genealogía del miedo al islam y la construcción de los discursos anti-islámicos. (pp 35-47). España. Casa árabeMaldonado, Velásquez & García (2009, marzo 16) LA CRISIS DEL ORDEN MUNDIAL: GLOBALIZACIÓN V TERRORISMO. . Revista de relaciones internacionales estrategia y seguridad. 4(1).129-158Mongue, Y (2015, Noviembre 21). Islamofobia, el precio del miedo en Estados Unidos. El País. Recuperado de: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/11/21/actualidad/1448146095_804494.htmlMartin, L. (2007). Crónicas y humor político en torno a la ocupación de Irak. Discurso y Sociedad.Vol 1(4). Pp.575-603.Mir de Francia, R. (2016). Trump alienta la islamofobia con un discurso lleno de falsedades. El Periódico Internacional. Recuperado de:http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/trump-alienta-islamofobia-discurso-lleno-falsedades-5203227Muhammad, H. (2016). 10 puntos en común entre DAESH y los discursos islamófobos . Recuperado de: http://www.cordobainternacional.com/10-puntos-en-comun-entre-daesh-y-los-discursos-islamofobos/Naranjo, M. (2015). La guerra contra el Estado Islámico y la opinión pública en Estados Unidos. Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Jurisprudencia JUR Diego de Robles y Vía Interoceánica, Quito, EcuadorNoor, F (2012). El terror y la política de contención: análisis del discurso de la guerra contra el terror y los mecanismos del poder. En. Muñoz & Grosfoguel , La islamofobia a debate, La genealogía del miedo al islam y la construcción de los discursos anti islámicos (pp 77-83). España: Casa ÁrabeOjeda, J. (2004). Regreso a la Historia. Política exterior Política Exterior, pp. 41-56. Vol. 18, No. 98. Estudios de Política Exterior S. A. URL: http://www.jstor.org/stable/20645631Obama, B. (2011- 2016). Discursos. La historia a través de los discursos de sus líderes. Beersandpolitics.http://www.beersandpolitics.com/discursos/index.phpOchoa, X. (2006). ¿Quiénes somos? Desafíos de la identidad nacional estadounidense. Sociológica. Número 60, pp. 325-334. Recuperado de:http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/6013.pdfPinedo Herrera & Carlos Antonio. (2013). Caracterización de la guerra asimétrica en el contexto de las relaciones internacionales. (Tesis de pregrado). Universidad Militar Nueva GranadaRevolución. (2005). Revolución. Recuperado de: http://revcom.us/a/022/bush-pide-guerra-sin-fin-s.htmRT. (2016). Todos deben saber que Obama y Hillary Clinton causaron el surgimiento del Estado Islámico. https://actualidad.rt.com/actualidad/210973-obama-clinton-crear-estado-islamicoSaid, E. (2005). Cubriendo el islam: Cómo los medios de comunicación y los expertos determinan nuestra visión del resto del mundo República de España. Ed DebateSaylor, C. (2016). Informe: Ataques contra mezquitas en Estados Unidos alcanzan pico récord con 78 ataques registrados el año pasado. Recuperado de: http://www.democracynow.org/es/2016/6/21/titulares/report_attacks_on_mosques_in_us_reach_record_high_with_87_last_yearTelhami, S. (2015). What Americans really think about Muslims and Islam [Gráfico]. Recuperado de:https://www.brookings.edu/blog/markaz/2015/12/09/what-americans-really-think-about-muslims-and-islam/The guardian. (2016). How anti-Muslim are Americans? Data points to extent of Islamophobia [Gráfico]. Recuperado de: https://www.theguardian.com/us-news/2015/dec/08/muslims-us-islam-islamophobia-data-pollsTimm, T. (2016). Obama no ha intentado evitar las guerras sino todo lo contrario. El dario.es. Recuperado de: http://www.eldiario.es/theguardian/Obama-evitar-guerras-redefinido_0_516898432.htmlTelesur. (2016). Reportan que seguidores de Trump inician campaña xenófoba. Recuperado de: http://www.telesurtv.net/news/Reportan-que-seguidores-de-Trump-inician campana-xenofoba-20161111-0005.htmlUnivisión Noticias. (2016). El país de Trump Vs Clinton [Tabla]. Recuperado de:http://www.univision.com/noticias/elecciones-2016/grafico-comparativo-donald-trump-vs-hillary-clintonZarrouk, M (2011, marzo 16) Orígenes del terrorismo global: una propuesta de análisis. Revista de relaciones internacionales estrategia y seguridad.6 (1): pp.13-46http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALRodriguezJimenezCristianCamilo2016-PeraltaEstebanLauraNatalia2016.pdfMonografia de gradoapplication/pdf1106797http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15696/1/RodriguezJimenezCristianCamilo2016-PeraltaEstebanLauraNatalia2016.pdf6650d297d1cb6e50497e7b7576b0d570MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15696/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTRodriguezJimenezCristianCamilo2016-PeraltaEstebanLauraNatalia2016.pdf.txtExtracted texttext/plain99848http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15696/3/RodriguezJimenezCristianCamilo2016-PeraltaEstebanLauraNatalia2016.pdf.txtd25ccd5e2d840c14561c1a4fcf3af4d9MD53THUMBNAILRodriguezJimenezCristianCamilo2016-PeraltaEstebanLauraNatalia2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5983http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15696/4/RodriguezJimenezCristianCamilo2016-PeraltaEstebanLauraNatalia2016.pdf.jpg77d955eb60b457184cf195d525635a78MD5410654/15696oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/156962020-06-30 13:27:00.174Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K