Una mirada al futuro de la inclusión escolar de niños con Síndrome de Down en Colombia
En Colombia, de acuerdo con el Censo Nacional de Población DANE (2005), las personas con discapacidad llegan a la cifra de 6,4 por cada 100 habitantes; de los cuales 16,2% son niños y niñas entre 0 y 17 años, entre los cuales “predomina la discapacidad cognitiva, con un 34,8%”. Para los niños discap...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20370
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/20370
- Palabra clave:
- Discapacidad
Sindrome de Down
Competencias Básicas
Estrategias Didácticas
Inclusión Escolar
SINDROME DE DOWN - ASPECTOS SOCIALES
EDUCACION DE NIÑOS CON DISCAPACIDADES
Disability
Down syndrome
Basic competencies
Didactic strategies
School inclusion
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
Summary: | En Colombia, de acuerdo con el Censo Nacional de Población DANE (2005), las personas con discapacidad llegan a la cifra de 6,4 por cada 100 habitantes; de los cuales 16,2% son niños y niñas entre 0 y 17 años, entre los cuales “predomina la discapacidad cognitiva, con un 34,8%”. Para los niños discapacitados que consiguen ingresar en las aulas, la calidad y la forma de escolarización que reciben puede agravar en extremo su exclusión de la sociedad dominante y confirmar nociones sociales preexistentes acerca de la discapacidad. Los sistemas de educación inclusiva se definen por la participación y el aprendizaje conjunto de todos los niños en aulas generales en sus localidades o comunidades, con independencia de las distintas capacidades y discapacidades, con métodos de enseñanza, materiales y entornos escolares que atiendan a las necesidades de todos los niños y niñas. Por tanto, es el sistema educativo el que tendrá que realizar ajustes para avanzar en la formulación de propuestas educativas vinculantes, que reconozcan al otro y sean capaces de proponer alternativas educativas amplias, centradas en las capacidades de los sujetos, para educar en medio de la diversidad. Pese a los esfuerzos del país en cuanto a la atención educativa de personas con discapacidad, los logros se han centrado en el acceso; manteniendo grandes retos para la garantía plena del derecho a la educación. Para el desarrollo del presente ensayo se realizó una revisión de la normatividad existente, así como las experiencias en países como México, España, Estados Unidos y Colombia. Un país incluyente se da a partir de opciones que genera la sociedad en su conjunto permitiendo la convivencia de todos. Tristemente se puede deducir que Colombia, es un país atrasado en procesos de inclusión; si bien existe normatividad respecto a la inclusión escolar, la aplicación es mínima y no existe aún una conciencia de inclusión en la comunidad educativa, sumado a que las instituciones educativas no se encuentran preparadas para recibir un reto como el de la inclusión. |
---|