Percepción de la aplicación de la Ley de Páramos (1930 De 2018) en tres veredas del municipio De Gámeza, Boyacá
Colombia es un país que presenta una amplia variedad de ecosistemas que proporcionan las condiciones necesarias para el sostenimiento de una gran biodiversidad. Uno de los ecosistemas más representativos por su importancia ecológica, económica y social en Colombia, es el ecosistema de páramo. El pár...
- Autores:
-
Merchán Rodríguez, Cesar Mauricio J.
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/34973
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/34973
- Palabra clave:
- ECOSISTEMAS
PARAMOS
CAMPESINOS
Ecosystem
Moorland
Rural communities
Law 1930
Ecosistema
Páramo
Comunidades campesinas
Ley 1930 de 2018
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
Summary: | Colombia es un país que presenta una amplia variedad de ecosistemas que proporcionan las condiciones necesarias para el sostenimiento de una gran biodiversidad. Uno de los ecosistemas más representativos por su importancia ecológica, económica y social en Colombia, es el ecosistema de páramo. El páramo de Pisba, ubicado en el departamento de Boyacá, al igual que gran parte de los páramos de Colombia ha reducido su extensión debido a la actividad agropecuaria de las comunidades campesinas que habitan dichas zonas. En el 2018, el Congreso de la República de Colombia expide la ley 1930 que tiene como objetivo establecer los páramos como ecosistemas estratégicos y fijar las directrices que promuevan y protejan su integralidad, preservación, restauración, uso sostenible y generación de conocimiento. Una de las dificultades más significativas en la aplicación de la Ley 1930 de 2018 es lograr un acuerdo con las comunidades campesinas para reemplazar las actividades agropecuarias en zonas estratégicas del páramo con el fin de no afectar funciones del mismo como retención de agua y el mantenimiento de fauna y flora. En este estudio se realizó una visita para toma de datos mediante encuestas a familias de tres veredas ubicadas total o parcialmente dentro del páramo de Pisba y en las cuales se ha dado a conocer el funcionamiento de la Ley 1930. Los resultados evidencian la falta de asesoramiento por parte del gobierno porque la percepción de la aplicación de la Ley de páramos es negativa debido a desinformación acerca de la misma. |
---|