Factores que provocan el síndrome de burnout y su incidencia en los trabajadores del sector público de Colombia

Se realiza una investigación de tipo argumentativo, con el objeto de identificar aquellos factores que estimulan en los servidores públicos el burnout atribuido a varias situaciones. Algunas teorías confirman que los constantes cambios, la incertidumbre, el incremento de la exigencia en jornadas y h...

Full description

Autores:
Galeano González, Lindsay Patricia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44611
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/44611
Palabra clave:
FATIGA MENTAL
ESTRES EN EL TRABAJO
FUNCIONARIOS PUBLICOS
Emotional exhaustion
Burnout
Work stress
Mental
Prevention
Risk
Agotamiento Emocional
Burnout
Estrés laboral
Mental
Prevención
Riesgo
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_bfbd9879822b3dc2cea585db2d5c9a9b
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/44611
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Factores que provocan el síndrome de burnout y su incidencia en los trabajadores del sector público de Colombia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Factors that cause burnout syndrome and its incidence in public sector workers in Colombia
title Factores que provocan el síndrome de burnout y su incidencia en los trabajadores del sector público de Colombia
spellingShingle Factores que provocan el síndrome de burnout y su incidencia en los trabajadores del sector público de Colombia
FATIGA MENTAL
ESTRES EN EL TRABAJO
FUNCIONARIOS PUBLICOS
Emotional exhaustion
Burnout
Work stress
Mental
Prevention
Risk
Agotamiento Emocional
Burnout
Estrés laboral
Mental
Prevención
Riesgo
title_short Factores que provocan el síndrome de burnout y su incidencia en los trabajadores del sector público de Colombia
title_full Factores que provocan el síndrome de burnout y su incidencia en los trabajadores del sector público de Colombia
title_fullStr Factores que provocan el síndrome de burnout y su incidencia en los trabajadores del sector público de Colombia
title_full_unstemmed Factores que provocan el síndrome de burnout y su incidencia en los trabajadores del sector público de Colombia
title_sort Factores que provocan el síndrome de burnout y su incidencia en los trabajadores del sector público de Colombia
dc.creator.fl_str_mv Galeano González, Lindsay Patricia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Guevara Garzón, Catherine Ninoska
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Galeano González, Lindsay Patricia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv FATIGA MENTAL
ESTRES EN EL TRABAJO
FUNCIONARIOS PUBLICOS
topic FATIGA MENTAL
ESTRES EN EL TRABAJO
FUNCIONARIOS PUBLICOS
Emotional exhaustion
Burnout
Work stress
Mental
Prevention
Risk
Agotamiento Emocional
Burnout
Estrés laboral
Mental
Prevención
Riesgo
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Emotional exhaustion
Burnout
Work stress
Mental
Prevention
Risk
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Agotamiento Emocional
Burnout
Estrés laboral
Mental
Prevención
Riesgo
description Se realiza una investigación de tipo argumentativo, con el objeto de identificar aquellos factores que estimulan en los servidores públicos el burnout atribuido a varias situaciones. Algunas teorías confirman que los constantes cambios, la incertidumbre, el incremento de la exigencia en jornadas y horarios de trabajo, la falta de eficiencia en la división de los puestos de trabajo, entre otros se consideran posibles factores que desencadenan el burnout siendo un peligro tanto para la salud física como para la salud mental. Este síndrome actualmente está representado en un estado de estrés laboral que puede tener importantes consecuencias tanto en el contexto laboral de los trabajadores como en el ambiente familiar, social y personal, dicho esto, el síndrome de desgaste profesional se ha convertido en un tema fundamental en las organizaciones del país, considerado como un factor de riesgo laboral. Si bien los empleos en el sector público pueden considerarse como empleos estables, no obstante reconocer el Síndrome de Burnout en los servidores públicos como una problemática compleja es importante para efectos de no solo identificar qué factores provocan la precarización de algunos puestos de trabajo de las administraciones públicas sino la adopción de medidas de promoción y prevención que tienden a mejorar las condiciones de salud y trabajo. Así las cosas, conocer la proporción de incidencia en esta población, es importante ya que permite conocer los riesgos que inciden en el progreso de este síndrome y al mismo tiempo generar estrategias para el manejo del estrés laboral y su prevención.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-10-21
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-20T15:12:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-20T15:12:31Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/44611
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/44611
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alba, P. Vargas Espín y Maria, A. Reyes Silva. (2019). Estrategias de Afrontamiento al Estrés y Burnout en Psicólogos. Recuperado de http://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3515
Ardila, D. d. (2017). Síndrome del Burnout en los funcionarios del cuerpo de custodia y vigilancia del establecimiento penitenciario de Acacias-Meta. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/16218
Beatriz Miguel Hernández (2015). Prevalencia del síndrome de estar quemado en el trabajo (burnout) y su relación con los factores psicosociales de riesgo en el trabajo, el capital psicológico y la salud en una muestra de personal sanitario en un centro privado de la región de Murcia. Recuperado de https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/5379/tfm585.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bravo Ramírez, M. R. H. (2020). Síndrome de Burnout relacionado con el compromiso organizacional de los trabajadores de un hospital público en enero–marzo 2020. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12692/47050
Chumpitazi, C. Y. (2020). Influencia del Síndrome Burnout en el desempeño laboral en el sector público: una Revisión Sistemática. (2014 al 2019) (Trabajo de investigación). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/24263
De la Cruz Rubio, María. (2011) Madrid: Editorial CEP. Manual de riesgos psicosociales: el estrés y el síndrome de Burnout. Recuperado de https://catalogo.unimilitar.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=16893
Espejo Rivera, Melvyn Guillermo y Quiroz Guzmán, Luis Eduardo (2020). Revisión sistemática de las consecuencias del síndrome de Burnout en trabajadores públicos a nivel internacional. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12692/51464
Forbes, R. (2011). El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de atención en la empresa. Éxito empresarial. Recuperado de http://www.cegesti.org/exitoempresarial/ publicaciones/publicacion_160_160811_es.pdf
Montoya, P. y Moreno, S. (2012); Relación entre síndrome de burnout, estrategias de afrontamiento y engagement. Psicología desde el Caribe, Vol. 29, n.° 1.
Moncaleano Baquero, Diana Elizabeth. (2022). Relación entre estilos de liderazgo y síndrome de burnout en empleados de planta de gerencias de la gobernación del Meta. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82093
Ortega, C. y López, F. (2004), “El Burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas”, en International Journal of Clinical and Health Psychology. Vol. 4. nº 1, pp. 137 - 160.
Organización Internacional del Trabajo. OIT (2010). Riesgos emergentes y nuevos modelos de prevención en un mundo de trabajo en transformación. FACTORES DEL SÍNDROME DE BURNOUT Y SU INCIDENCIA EN LOS SERVIDORES PÚBLICOS 22 Quinceno, J & Vinaccia, S. (2007). Burnout: “Síndrome De Quemarse En El Trabajo (SQT). Acta Colombiana de Psicología 10 (2): 117-125. Disponible en http://es.scribd.com/doc/150177270/Sindrome-Del-Burnout#scribd
Quinceno, J & Vinaccia, S. (2007). Burnout: “Síndrome De Quemarse En El Trabajo (SQT). Acta Colombiana de Psicología 10 (2): 117-125. Disponible en http://es.scribd.com/doc/150177270/Sindrome-Del-Burnout#scribd
Silva, M. (1992). El clima en las organizaciones: Teoría, método e intervención. Barcelona: PPU.
Zurriaga, R., Ramos, J., Gonzalez – Romá, V., Espejo, B. y Zornoza, A. (2000) Efecto de las características del puesto de trabajo sobre la satisfacción, el compromiso y el absentismo en organizaciones sanitarias. Revista de Psicología Social Aplicada.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Alta Gerencia
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44611/1/GaleanoGonzalezLindsayPatricia2022.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44611/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8d86548f4cb4523ffb9327821d639fc1
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098472473362432
spelling Guevara Garzón, Catherine NinoskaGaleano González, Lindsay PatriciaEspecialista en Alta GerenciaColombiaCalle 1002023-06-20T15:12:31Z2023-06-20T15:12:31Z2022-10-21http://hdl.handle.net/10654/44611instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coSe realiza una investigación de tipo argumentativo, con el objeto de identificar aquellos factores que estimulan en los servidores públicos el burnout atribuido a varias situaciones. Algunas teorías confirman que los constantes cambios, la incertidumbre, el incremento de la exigencia en jornadas y horarios de trabajo, la falta de eficiencia en la división de los puestos de trabajo, entre otros se consideran posibles factores que desencadenan el burnout siendo un peligro tanto para la salud física como para la salud mental. Este síndrome actualmente está representado en un estado de estrés laboral que puede tener importantes consecuencias tanto en el contexto laboral de los trabajadores como en el ambiente familiar, social y personal, dicho esto, el síndrome de desgaste profesional se ha convertido en un tema fundamental en las organizaciones del país, considerado como un factor de riesgo laboral. Si bien los empleos en el sector público pueden considerarse como empleos estables, no obstante reconocer el Síndrome de Burnout en los servidores públicos como una problemática compleja es importante para efectos de no solo identificar qué factores provocan la precarización de algunos puestos de trabajo de las administraciones públicas sino la adopción de medidas de promoción y prevención que tienden a mejorar las condiciones de salud y trabajo. Así las cosas, conocer la proporción de incidencia en esta población, es importante ya que permite conocer los riesgos que inciden en el progreso de este síndrome y al mismo tiempo generar estrategias para el manejo del estrés laboral y su prevención.Página Lista de Figuras Resumen Abstract Causas del Síndrome de Burnout Factores de tipo laboral Factores de tipo personal Variables sociodemográficas Consecuencia del Síndrome de Burnout Tipificación de consecuencias Medidas de promoción y prevención del Síndrome de Burnout Conclusiones ReferenciasAn argumentative investigation is carried out, in order to identify those factors that stimulate burnout in public servants attributed to various situations. Some theories confirm that the constant changes, the uncertainty, the increased demand in working days and hours, the lack of efficiency in the division of jobs, among others, are considered possible factors that trigger burnout, being a danger both for physical and mental health. This syndrome is currently represented in a state of work stress that can have important consequences both in the work context of workers and in the family, social and personal environment, having said that, professional burnout syndrome has become a fundamental issue in organizations in the country, considered as an occupational risk factor. Although jobs in the public sector can be considered as stable jobs, nevertheless recognizing the Burnout Syndrome in public servants as a complex problem is important for the purpose of not only identifying what factors cause the precariousness of some jobs in the administrations but the adoption of promotion and prevention measures that tend to improve health and working conditions. Thus, knowing the proportion of incidence in this population is important since it allows knowing the risks that affect the progress of this syndrome and at the same time generate strategies for managing work stress and its prevention.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoFactores que provocan el síndrome de burnout y su incidencia en los trabajadores del sector público de ColombiaFactors that cause burnout syndrome and its incidence in public sector workers in ColombiaFATIGA MENTALESTRES EN EL TRABAJOFUNCIONARIOS PUBLICOSEmotional exhaustionBurnoutWork stressMentalPreventionRiskAgotamiento EmocionalBurnoutEstrés laboralMentalPrevenciónRiesgoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Alta GerenciaFacultad de Estudios a DistanciaUniversidad Militar Nueva GranadaAlba, P. Vargas Espín y Maria, A. Reyes Silva. (2019). Estrategias de Afrontamiento al Estrés y Burnout en Psicólogos. Recuperado de http://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3515Ardila, D. d. (2017). Síndrome del Burnout en los funcionarios del cuerpo de custodia y vigilancia del establecimiento penitenciario de Acacias-Meta. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/16218Beatriz Miguel Hernández (2015). Prevalencia del síndrome de estar quemado en el trabajo (burnout) y su relación con los factores psicosociales de riesgo en el trabajo, el capital psicológico y la salud en una muestra de personal sanitario en un centro privado de la región de Murcia. Recuperado de https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/5379/tfm585.pdf?sequence=1&isAllowed=yBravo Ramírez, M. R. H. (2020). Síndrome de Burnout relacionado con el compromiso organizacional de los trabajadores de un hospital público en enero–marzo 2020. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12692/47050Chumpitazi, C. Y. (2020). Influencia del Síndrome Burnout en el desempeño laboral en el sector público: una Revisión Sistemática. (2014 al 2019) (Trabajo de investigación). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/24263De la Cruz Rubio, María. (2011) Madrid: Editorial CEP. Manual de riesgos psicosociales: el estrés y el síndrome de Burnout. Recuperado de https://catalogo.unimilitar.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=16893Espejo Rivera, Melvyn Guillermo y Quiroz Guzmán, Luis Eduardo (2020). Revisión sistemática de las consecuencias del síndrome de Burnout en trabajadores públicos a nivel internacional. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12692/51464Forbes, R. (2011). El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de atención en la empresa. Éxito empresarial. Recuperado de http://www.cegesti.org/exitoempresarial/ publicaciones/publicacion_160_160811_es.pdfMontoya, P. y Moreno, S. (2012); Relación entre síndrome de burnout, estrategias de afrontamiento y engagement. Psicología desde el Caribe, Vol. 29, n.° 1.Moncaleano Baquero, Diana Elizabeth. (2022). Relación entre estilos de liderazgo y síndrome de burnout en empleados de planta de gerencias de la gobernación del Meta. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82093Ortega, C. y López, F. (2004), “El Burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas”, en International Journal of Clinical and Health Psychology. Vol. 4. nº 1, pp. 137 - 160.Organización Internacional del Trabajo. OIT (2010). Riesgos emergentes y nuevos modelos de prevención en un mundo de trabajo en transformación. FACTORES DEL SÍNDROME DE BURNOUT Y SU INCIDENCIA EN LOS SERVIDORES PÚBLICOS 22 Quinceno, J & Vinaccia, S. (2007). Burnout: “Síndrome De Quemarse En El Trabajo (SQT). Acta Colombiana de Psicología 10 (2): 117-125. Disponible en http://es.scribd.com/doc/150177270/Sindrome-Del-Burnout#scribdQuinceno, J & Vinaccia, S. (2007). Burnout: “Síndrome De Quemarse En El Trabajo (SQT). Acta Colombiana de Psicología 10 (2): 117-125. Disponible en http://es.scribd.com/doc/150177270/Sindrome-Del-Burnout#scribdSilva, M. (1992). El clima en las organizaciones: Teoría, método e intervención. Barcelona: PPU.Zurriaga, R., Ramos, J., Gonzalez – Romá, V., Espejo, B. y Zornoza, A. (2000) Efecto de las características del puesto de trabajo sobre la satisfacción, el compromiso y el absentismo en organizaciones sanitarias. Revista de Psicología Social Aplicada.ORIGINALGaleanoGonzalezLindsayPatricia2022.pdfGaleanoGonzalezLindsayPatricia2022.pdfEnsayoapplication/pdf222584http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44611/1/GaleanoGonzalezLindsayPatricia2022.pdf8d86548f4cb4523ffb9327821d639fc1MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/44611/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52open access10654/44611oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/446112023-06-20 10:12:34.264open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K