Explotación aurifera ilegal: caso de estudio municipios de Segovia y Remedios, Antioquia Colombia
Esta investigación, se basa en la recopilación de información secundaria que permita hacer una descripción y análisis de la explotación aurífera ilegal en los municipios de Remedios y Segovia pertenecientes al departamento de Antioquia. Abordando la descripción de algunos impactos sociales y ambient...
- Autores:
-
Urrutia Ramirez, Alison Xiomara
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/37719
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/37719
- Palabra clave:
- RECURSOS NATURALES
MINERIA A CIELO ABIERTO
DESPLAZAMIENTO FORZADO
Mining
Natural Resource
Forced Displacement
Violence
Environmental Effect
Minería
Recurso Natural
Desplazamiento forzado
Violencia
Efecto ambiental
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Esta investigación, se basa en la recopilación de información secundaria que permita hacer una descripción y análisis de la explotación aurífera ilegal en los municipios de Remedios y Segovia pertenecientes al departamento de Antioquia. Abordando la descripción de algunos impactos sociales y ambientales que rodean esta práctica. Es clave resaltar que alrededor de esta práctica se han generado diversas problemáticas socio- ambientales las cuales se han agudizado a causa de la generación de prácticas de explotación ilegal del oro. Uno de los problemas asociados a esta práctica corresponden al otorgamiento de títulos mineros tendientes a favorecer a grandes proyectos a cargo de empresas multinacionales (Guzman, 2010), las cuales poseen un alto grado de lobby político y económico. Esto desfavorece a la pequeña escala y las poblaciones que viven de esta actividad. En los últimos años se han multiplicado los títulos mineros a favor de multinacionales, mientras que la MPE (minería a pequeña escala) de oro continua desarrollándose prácticamente sola y sin intercesión de actores estatales, locales o gubernamentales. (Betancur, 2019) El desafovorecimieto y vulnerabilidad de la población que habita en la zona de interés. Se contrapone también por el abandono estatal, el cual abre caminos a diversos factores y conflictos no solo de índole ambiental sino social. Incentivando a graves problemáticas tales como: incremento de violencia y grupos al margen de la ley en los territorios, desplazamiento forzado y sobreexplotación de recursos naturas. |
---|