Responsabilidades de los padres, profesores y autoridades en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes

El presente documento tiene como objetivo de identificar cuáles son las responsabilidades de los padres, profesores y autoridades en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes, considerando que esta es una problemática que afecta a diferentes sectores de la s...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14768
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/14768
Palabra clave:
Niños
niñas
adolescentes
consumo
sustancias psicoactivas
responsabilidades
padres
prevención
JOVENES - CONSUMO DE DROGAS
ABUSO DE DROGAS - PREVENCION
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Children
adolescents
consumption
psychoactive substances
responsibilities
parents
prevention
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_bc1ea5571acbba27886979b95416d05c
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/14768
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Responsabilidades de los padres, profesores y autoridades en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Responsibilities of parents, teachers and authorities in the prevention of consumption of psychoactive substances children and teens
title Responsabilidades de los padres, profesores y autoridades en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes
spellingShingle Responsabilidades de los padres, profesores y autoridades en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes
Niños
niñas
adolescentes
consumo
sustancias psicoactivas
responsabilidades
padres
prevención
JOVENES - CONSUMO DE DROGAS
ABUSO DE DROGAS - PREVENCION
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Children
adolescents
consumption
psychoactive substances
responsibilities
parents
prevention
title_short Responsabilidades de los padres, profesores y autoridades en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes
title_full Responsabilidades de los padres, profesores y autoridades en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes
title_fullStr Responsabilidades de los padres, profesores y autoridades en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes
title_full_unstemmed Responsabilidades de los padres, profesores y autoridades en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes
title_sort Responsabilidades de los padres, profesores y autoridades en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cardozo, Luz Esney
dc.subject.spa.fl_str_mv Niños
niñas
adolescentes
consumo
sustancias psicoactivas
responsabilidades
padres
prevención
topic Niños
niñas
adolescentes
consumo
sustancias psicoactivas
responsabilidades
padres
prevención
JOVENES - CONSUMO DE DROGAS
ABUSO DE DROGAS - PREVENCION
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Children
adolescents
consumption
psychoactive substances
responsibilities
parents
prevention
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv JOVENES - CONSUMO DE DROGAS
ABUSO DE DROGAS - PREVENCION
RESPONSABILIDAD SOCIAL
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Children
adolescents
consumption
psychoactive substances
responsibilities
parents
prevention
description El presente documento tiene como objetivo de identificar cuáles son las responsabilidades de los padres, profesores y autoridades en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes, considerando que esta es una problemática que afecta a diferentes sectores de la sociedad y que enfrenta diferentes vacíos por los cambios experimentados por la estructura familiar, la normatividad que rige a los menores infractores, la carencia de estrategias de prevención de parte de sectores interesados aparte de la Policía Nacional y la poca corresponsabilidad asumida por el sector educativo. De ese modo, se hace una revisión documental sobre los principales aspectos que caracterizan el consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes del país, integrando fundamentos normativos vigentes en el contexto nacional, así como los últimos pronunciamientos realizados en la “Declaración de los resultados del período extraordinario de sesiones de la Asamblea General sobre el problema mundial de las Drogas UNGASS 2016” (Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS) sobre Drogas , 2016) en donde se transforma la perspectiva del consumo hacia una visión de salud pública, formulando compromisos que deben ser asumidos por los Estados para incidir de forma determinante en la mitigación de esta problemática. Además, se observan los principales factores de riesgo asociados al comportamiento, desde los cuales se fortalece el consumo en niños (as) y adolescentes, finalizando con la descripción de criterios que caracterizan el rol desempeñado por los padres, la escuela y las autoridades en la prevención mediante una metodología fundada en un enfoque descriptivo y cualitativo, desde el cual se presentan los argumentos que fundamentan este análisis.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-09-05
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-02T18:38:02Z
2019-12-30T17:10:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-02T18:38:02Z
2019-12-30T17:10:21Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/14768
url http://hdl.handle.net/10654/14768
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Área de Prevención- DIRÁN Policía Nacional. (2016). Memorias del Área de Prevención. Bogotá. Ariceri, V. (5 de junio de 2015). Bandas usaban a niños para vender drogas. El Heraldo. Recuperado el 12 de agosto de 2016, de http://www.elheraldo.co/bolivar/bandas-usaban-ninos-para-vender-drogas-197934 Camacho, I. (2012). Factores psicosociales relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 5(1), 41-56. Cárdenas, A. (18 de agosto de 2015). Alarmante radiografía de consumo de drogas en colegios distritales. El Tiempo. Congreso de la República de Colombia. (8 de noviembre de 2006). Ley 1098 "por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia". Bogotá, Colombia. Constitución Política. (1991). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF. (2012). Concepto 139. Bogotá. Observatorio de Drogas de Colombia. (2015). Situación del consumo de drogas. Recuperado el 25 de agosto de 2016, de http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/situacion-consumo Oficce of National Drug Control Policy. (s/f). III. Informe Sobre Programas e Iniciativas. Recuperado el 3 de septiembre de 2016, de Oficce of National Drug Control Policy: https://www.ncjrs.gov/ondcppubs/policy/strategy/sobre.html Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (26 de junio de 2006). Las Drogas no son un Juego de Niños. Recuperado el 30 de agosto de 2016, de http://www.unodc.org/pdf/26june06/26June_leaflet_S.pdf Perea, I. (septiembre de 2000). La niñez, una época para prevenir el consumo de drogas. Recuperado el 8 de septiembre de 2016, de http://www.col.ops-oms.org/juventudes/ESCUELASALUDABLE/nineznodrogas.htm Presidencia de la República de Colombia. (16 de marzo de 2010). Decreto 860 "Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1098 de 2006". Bogotá, Colombia. Scopetta, O. (2010). Consumo de Drogas en Colombia: Características y Tendencias. Bogotá: Dirección Nacional de Estupefacientes. Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS) sobre Drogas . (2016). Declaración de los resultados del período extraordinario de sesiones de la Asamblea General sobre el problema mundial de las Drogas. Nueva York: Naciones Unidas. Tapia, F. (2012). Prevención del consumo de drogas en el ámbito familiar. Recuperado el 6 de septiembre de 2016, de Centro de Terapia de Conducta: http://www.cetecova.com/index.php/revista-correo-conductual-coco/12-coco-12/78-prevencion-del-consumo-de-drogas-en-el-ambito-familiar- Torres, H., & Rojas, J. (2013). Tratamiento a la delincuencia juvenil en Colombia, en el Sistema de Responsabilidad de Adolescentes. Verba Iuris, 115-133. Recuperado el 21 de agosto de 2016 Wills, T., McNamara, G., Vaccaro, D., & and Hirky, A. (1996). Escalated substance use: A longitudinal grouping analysis from early to middle adolescence. Journal of Abnormal Psychology, 105:166–180.
Ariceri, V. (5 de junio de 2015). Bandas usaban a niños para vender drogas. El Heraldo. Recuperado el 12 de agosto de 2016, de http://www.elheraldo.co/bolivar/bandas-usaban-ninos-para-vender-drogas-197934
Camacho, I. (2012). Factores psicosociales relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 5(1), 41-56.
Cárdenas, A. (18 de agosto de 2015). Alarmante radiografía de consumo de drogas en colegios distritales. El Tiempo.
Congreso de la República de Colombia. (8 de noviembre de 2006). Ley 1098 "por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia". Bogotá, Colombia.
Constitución Política. (1991).
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF. (2012). Concepto 139. Bogotá.
Observatorio de Drogas de Colombia. (2015). Situación del consumo de drogas. Recuperado el 25 de agosto de 2016, de http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/situacion-consumo
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14768/1/ORTEGA%20PEREZ%20MAGDA%20YURANI%202016%20%281%29.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14768/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14768/3/ORTEGA%20PEREZ%20MAGDA%20YURANI%202016%20%281%29.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14768/4/ORTEGA%20PEREZ%20MAGDA%20YURANI%202016%20%281%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a75e7b4c0352fe469b634b023bbe7c2d
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
abda316c7bd93b12e282aacc0881ff7a
8091e8db61cf1fe356c144be71e969c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098431745622016
spelling Cardozo, Luz EsneyOrtega Pérez, Magda Yuraniu1501174@unimilitar.edu.coEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002017-01-02T18:38:02Z2019-12-30T17:10:21Z2017-01-02T18:38:02Z2019-12-30T17:10:21Z2016-09-05http://hdl.handle.net/10654/14768El presente documento tiene como objetivo de identificar cuáles son las responsabilidades de los padres, profesores y autoridades en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes, considerando que esta es una problemática que afecta a diferentes sectores de la sociedad y que enfrenta diferentes vacíos por los cambios experimentados por la estructura familiar, la normatividad que rige a los menores infractores, la carencia de estrategias de prevención de parte de sectores interesados aparte de la Policía Nacional y la poca corresponsabilidad asumida por el sector educativo. De ese modo, se hace una revisión documental sobre los principales aspectos que caracterizan el consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes del país, integrando fundamentos normativos vigentes en el contexto nacional, así como los últimos pronunciamientos realizados en la “Declaración de los resultados del período extraordinario de sesiones de la Asamblea General sobre el problema mundial de las Drogas UNGASS 2016” (Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS) sobre Drogas , 2016) en donde se transforma la perspectiva del consumo hacia una visión de salud pública, formulando compromisos que deben ser asumidos por los Estados para incidir de forma determinante en la mitigación de esta problemática. Además, se observan los principales factores de riesgo asociados al comportamiento, desde los cuales se fortalece el consumo en niños (as) y adolescentes, finalizando con la descripción de criterios que caracterizan el rol desempeñado por los padres, la escuela y las autoridades en la prevención mediante una metodología fundada en un enfoque descriptivo y cualitativo, desde el cual se presentan los argumentos que fundamentan este análisis.This document aims to identify the responsibilities of parents, teachers and authorities in the prevention of psychoactive substances in children and adolescents are, considering that this is a problem that affects different sectors of society and faces different empty by the changes in the family structure, the regulations governing juvenile offenders, lack of prevention strategies of stakeholders other than the National Police and the lack of responsibility assumed by the educational sector. Thus, a literature review on the main aspects that characterize the use of psychoactive substances in children and adolescents in the country, integrating existing normative foundations in the national context is made, and recent statements made in the "Declaration of outcome of the special session of the General Assembly on the world drug problem UNGASS 2016 "(Special session of the United Nations General Assembly (UNGASS) on Drugs, 2016) where the consumption perspective is transformed into a vision public health, by making commitments to be made by States to influence decisively in mitigating this problem. In addition, the main risk factors associated with behavior observed, from which consumption in children (as) and adolescents is strengthened, ending with the description of criteria that characterize the role played by parents, schools and the authorities in the prevention through a methodology based on a descriptive and qualitative approach, from which the arguments underlying this analysis are presented.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia UniversitariaNiñosniñasadolescentesconsumosustancias psicoactivasresponsabilidadespadresprevenciónJOVENES - CONSUMO DE DROGASABUSO DE DROGAS - PREVENCIONRESPONSABILIDAD SOCIALChildrenadolescentsconsumptionpsychoactive substancesresponsibilitiesparentspreventionResponsabilidades de los padres, profesores y autoridades en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentesResponsibilities of parents, teachers and authorities in the prevention of consumption of psychoactive substances children and teensinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fÁrea de Prevención- DIRÁN Policía Nacional. (2016). Memorias del Área de Prevención. Bogotá. Ariceri, V. (5 de junio de 2015). Bandas usaban a niños para vender drogas. El Heraldo. Recuperado el 12 de agosto de 2016, de http://www.elheraldo.co/bolivar/bandas-usaban-ninos-para-vender-drogas-197934 Camacho, I. (2012). Factores psicosociales relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 5(1), 41-56. Cárdenas, A. (18 de agosto de 2015). Alarmante radiografía de consumo de drogas en colegios distritales. El Tiempo. Congreso de la República de Colombia. (8 de noviembre de 2006). Ley 1098 "por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia". Bogotá, Colombia. Constitución Política. (1991). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF. (2012). Concepto 139. Bogotá. Observatorio de Drogas de Colombia. (2015). Situación del consumo de drogas. Recuperado el 25 de agosto de 2016, de http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/situacion-consumo Oficce of National Drug Control Policy. (s/f). III. Informe Sobre Programas e Iniciativas. Recuperado el 3 de septiembre de 2016, de Oficce of National Drug Control Policy: https://www.ncjrs.gov/ondcppubs/policy/strategy/sobre.html Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (26 de junio de 2006). Las Drogas no son un Juego de Niños. Recuperado el 30 de agosto de 2016, de http://www.unodc.org/pdf/26june06/26June_leaflet_S.pdf Perea, I. (septiembre de 2000). La niñez, una época para prevenir el consumo de drogas. Recuperado el 8 de septiembre de 2016, de http://www.col.ops-oms.org/juventudes/ESCUELASALUDABLE/nineznodrogas.htm Presidencia de la República de Colombia. (16 de marzo de 2010). Decreto 860 "Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1098 de 2006". Bogotá, Colombia. Scopetta, O. (2010). Consumo de Drogas en Colombia: Características y Tendencias. Bogotá: Dirección Nacional de Estupefacientes. Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS) sobre Drogas . (2016). Declaración de los resultados del período extraordinario de sesiones de la Asamblea General sobre el problema mundial de las Drogas. Nueva York: Naciones Unidas. Tapia, F. (2012). Prevención del consumo de drogas en el ámbito familiar. Recuperado el 6 de septiembre de 2016, de Centro de Terapia de Conducta: http://www.cetecova.com/index.php/revista-correo-conductual-coco/12-coco-12/78-prevencion-del-consumo-de-drogas-en-el-ambito-familiar- Torres, H., & Rojas, J. (2013). Tratamiento a la delincuencia juvenil en Colombia, en el Sistema de Responsabilidad de Adolescentes. Verba Iuris, 115-133. Recuperado el 21 de agosto de 2016 Wills, T., McNamara, G., Vaccaro, D., & and Hirky, A. (1996). Escalated substance use: A longitudinal grouping analysis from early to middle adolescence. Journal of Abnormal Psychology, 105:166–180.Ariceri, V. (5 de junio de 2015). Bandas usaban a niños para vender drogas. El Heraldo. Recuperado el 12 de agosto de 2016, de http://www.elheraldo.co/bolivar/bandas-usaban-ninos-para-vender-drogas-197934Camacho, I. (2012). Factores psicosociales relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 5(1), 41-56.Cárdenas, A. (18 de agosto de 2015). Alarmante radiografía de consumo de drogas en colegios distritales. El Tiempo.Congreso de la República de Colombia. (8 de noviembre de 2006). Ley 1098 "por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia". Bogotá, Colombia.Constitución Política. (1991).Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF. (2012). Concepto 139. Bogotá.Observatorio de Drogas de Colombia. (2015). Situación del consumo de drogas. Recuperado el 25 de agosto de 2016, de http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/situacion-consumohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALORTEGA PEREZ MAGDA YURANI 2016 (1).pdfEnsayo argumentativoapplication/pdf770823http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14768/1/ORTEGA%20PEREZ%20MAGDA%20YURANI%202016%20%281%29.pdfa75e7b4c0352fe469b634b023bbe7c2dMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14768/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTORTEGA PEREZ MAGDA YURANI 2016 (1).pdf.txtExtracted texttext/plain49626http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14768/3/ORTEGA%20PEREZ%20MAGDA%20YURANI%202016%20%281%29.pdf.txtabda316c7bd93b12e282aacc0881ff7aMD53THUMBNAILORTEGA PEREZ MAGDA YURANI 2016 (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6276http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14768/4/ORTEGA%20PEREZ%20MAGDA%20YURANI%202016%20%281%29.pdf.jpg8091e8db61cf1fe356c144be71e969c9MD5410654/14768oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/147682019-12-30 12:10:21.274Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K