Avances en los procesos de contratación estatal en el marco del principio de publicidad y pluralidad en Colombia
La gestión contractual en Colombia es la estrategia de la gestión pública que permite cumplir los objetivos del estado, destinando la inversión pública de forma eficiente, garantizando la economía de los servicios y bienes adquiridos por los diferentes entes públicos. Es de conocimiento general que...
- Autores:
-
Morón Barros, Jaime Rafael
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/45230
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/45230
- Palabra clave:
- CONTRATOS PUBLICOS
MEJORAMIENTO DE PROCESOS
SELECCION DE PERSONAL
Bidders
Plurality of bidders
Advertising
Transparency
State contracting
Oferentes
Proponentes
Pluralidad de oferentes
Publicidad
Transparencia
Contratación estatal
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | La gestión contractual en Colombia es la estrategia de la gestión pública que permite cumplir los objetivos del estado, destinando la inversión pública de forma eficiente, garantizando la economía de los servicios y bienes adquiridos por los diferentes entes públicos. Es de conocimiento general que el país ha tenido múltiples escándalos de corrupción por medio de los cueles se han perdido billones de pesos que iban destinados a satisfacer las necesidades de la comunidad. Sin embargo, no se puede desconocer el esfuerzo realizado por el estado colombiano para contrarrestar los malos majos del erario. Uno de los elementos utilizados, dentro de la contratación estatal, es la publicidad de los actos administrativos enfocados en aumentar el interés de las personas naturales y jurídicas mejorando la pluralidad de oferentes, en búsqueda dar transparencia en la selección de contratistas. Para ello, el estado colombiano a promulgado múltiples normas orientadas a la publicidad de las convocatorias de las licitaciones, iniciando por realizar las divulgaciones en lugares público como plazas de mercado, anunciando en diarios oficiales o de alta circulación, invitaciones dirigidas a agremiaciones, hasta lograr, 120 años después, desarrollar un sistema de información de libre acceso para dar a conocer los documentos que soportan la contratación. La Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente, como ente rector, con funciones de diseñar políticas, programas, planes y proyectos, incluyendo la administración y desarrollo tecnológico que de fortalezca la contratación estatal. Esta puso en funcionamiento la segunda versión del SECOP, convirtiéndola en una plataforma transaccional, logrando realizar desde la convocatoria para la selección de contratistas, firma de contrato, aprobación de pólizas, seguimiento al contrato hasta la respectiva liquidación. Otra de las herramientas con mayor relevancia, implementadas por Colombia Compra Eficiente, promoviendo la pluralidad de oferentes son los documentos tipo, diseñados con el objetivo de estandarizar los requisitos de capacidad jurídica, técnica y financiera de los proponentes, dando de esta forma mayor claridad al momento realizar las evaluaciones por parte de la entidad. Esto soportado en que las exigencias establecidas en el proceso licitatorio fueron proyectadas de forma técnica por entes externos de la entidad contratante. Para evidenciar la incidencia de las herramientas en la publicidad y pluralidad de oferentes se realiza un caso de estudio, revisando la el número de proponentes que participaron en licitaciones de obras públicas para infraestructura de transporte del El Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca, entidad vinculada a la Gobernación de Cundinamarca, durante el año 2007 al 2023, identificando el aumento de las propuestas radicadas. |
---|