El fenómeno del secuestro, un reto para la seguridad privada en Colombia
El secuestro como un flagelo a nivel nacional, estudiado desde la crisis de seguridad y el debilitamiento progresivo del Estado, que ha traído un cambio en la percepción de seguridad de la población y la necesidad de diseñar estrategias de prevención desde la empresa privada como medida de protecció...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6298
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/6298
- Palabra clave:
- Secuestro
gestión de riesgo
seguridad privada
SECUESTRO
VICTIMAS DE SECUESTRO
Kidnapping
risk management
private security
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_b7d6ea1877107e8fe7ddf3d15ed91537 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6298 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El fenómeno del secuestro, un reto para la seguridad privada en Colombia |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
The kidnapping as a phenomenon that challenge the private security in Colombia |
title |
El fenómeno del secuestro, un reto para la seguridad privada en Colombia |
spellingShingle |
El fenómeno del secuestro, un reto para la seguridad privada en Colombia Secuestro gestión de riesgo seguridad privada SECUESTRO VICTIMAS DE SECUESTRO Kidnapping risk management private security |
title_short |
El fenómeno del secuestro, un reto para la seguridad privada en Colombia |
title_full |
El fenómeno del secuestro, un reto para la seguridad privada en Colombia |
title_fullStr |
El fenómeno del secuestro, un reto para la seguridad privada en Colombia |
title_full_unstemmed |
El fenómeno del secuestro, un reto para la seguridad privada en Colombia |
title_sort |
El fenómeno del secuestro, un reto para la seguridad privada en Colombia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Arias Clavijo, Gladys Johana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Secuestro gestión de riesgo seguridad privada |
topic |
Secuestro gestión de riesgo seguridad privada SECUESTRO VICTIMAS DE SECUESTRO Kidnapping risk management private security |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
SECUESTRO VICTIMAS DE SECUESTRO |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Kidnapping risk management private security |
description |
El secuestro como un flagelo a nivel nacional, estudiado desde la crisis de seguridad y el debilitamiento progresivo del Estado, que ha traído un cambio en la percepción de seguridad de la población y la necesidad de diseñar estrategias de prevención desde la empresa privada como medida de protección a las personas. El presente documento analiza el secuestro como un riesgo con consecuencias en distintas esferas de la sociedad, que afecta a la empresa privada, dándose asi la necesidad de generar medidas de seguridad que incluyan directrices en la prevención del secuestro; utilizando herramientas desde la gestión de seguridad para evaluar, intervenir y retroalimentar el proceso |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-09-04T14:40:10Z 2019-12-30T19:09:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-09-04T14:40:10Z 2019-12-30T19:09:33Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-07-29 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/6298 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/6298 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Administración de Seguridad |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Arbeláez, C; Ramírez, A (2008) Uso de la matriz de valoración de riesgos - RAM. Recuperado el 20 de noviembre de: http://www.ecopetrol.com.co/documentos/49335_ANEXO_28_Uso_Matriz_Valoración_de_Riesgos_-_RAM..pdf Badillo, A; Cuartas, M. (2012). Importancia de la seguridad privada en la prevención del secuestro extorsivo. Centro Especializado del Observatorio del Delito de la Dirección Antisecuestro y Extorsión de la Policía Nacional. Boletín 083. 2015 CME (2012) Recomendaciones para la gestión de los riesgos extorsión y secuestro. Recuperado de: https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/149903ff854df719?projector=1 Galaviz, J; Martínez, R; Vázquez; González, B (2013) Análisis - Evaluación de riesgos, aplicando la metodología Mosler en las pymes de Tlaxcala. Revista AVANCES Investigación en Ingeniería ,10 (1) Guaqueta, A; Mantilla, g (2005). Como manejar riesgos de seguridad y construir paz al mismo tiempo. Revista EAN (55) p. 39-49 ISO 31000 (2009) Gestión de riesgos y directrices Ley 40 (1993). Senado de la República de Colombia Navia, C; Ossa, M (2011) El secuestro, un trauma psicosocial. Revista de Estudios Sociales (09) p 67-73 Pax Christi (2008) La industria del secuestro en Colombia ¿Un negocio que nos concierne? Recuperado el 15 de noviembre de 2014 de http://www.paxcristi.nl. Rettberg, A. (2002). Administrando la adversidad: Respuestas empresariales al conflicto colombiano. Colombia Internacional, 55, 37 – 54 Rosero, K; Ocampo, I (2013). Modelo para el manejo de crisis en caso de secuestro en una empresa privada. Tesis de grado maestría en gerencia de seguridad y riesgos. Escuela politécnica del ejército/ Ecuador. Sigweb ( ) recuperado el 20 de noviembre del 2014 en http://www.sigweb.cl/biblioteca/MatrizdeRiesgo.pdf Silva, O (2006). Secuestro en Colombia evolución del delito en los últimos 11 años. Revista Criminalidad. 367-376 Suarez, J (2013). La seguridad privada frente al flagelo del secuestro en Colombia. ONU (2006) Manual de lucha contra el secuestro. Recuperado el 21 de noviembre del 2014:http://www.unodc.org/documents/lpobrazil/Topics_crime/Publicacoes/Manual_antisequestro_ONU.pdf Otero, J (2014) Seguridad y Protección para Personas VIP Policía Nacional (2012) Manual de Protección de Personas http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/INSTITUCION/Cartelera_New/doctrina/manuales/35.pdf |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6298/1/Ensayo%20JULIO%20CESAR%20CORTES%20BARRERA%20Final.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6298/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6298/3/Ensayo%20JULIO%20CESAR%20CORTES%20BARRERA%20Final.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6298/4/Ensayo%20JULIO%20CESAR%20CORTES%20BARRERA%20Final.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b3ea285e285e6b374158eb9cb2249ad5 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 9c95708067de53b3ef1ccfbeab82ea21 a06b6e799d4b26ecbf92b64d096091e7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098351861956608 |
spelling |
Arias Clavijo, Gladys JohanaCortes Barrera, Julio Cesarjulicor2013@gmail.comEspecialista en Administración de SeguridadCalle 1002015-09-04T14:40:10Z2019-12-30T19:09:33Z2015-09-04T14:40:10Z2019-12-30T19:09:33Z2015-07-29http://hdl.handle.net/10654/6298El secuestro como un flagelo a nivel nacional, estudiado desde la crisis de seguridad y el debilitamiento progresivo del Estado, que ha traído un cambio en la percepción de seguridad de la población y la necesidad de diseñar estrategias de prevención desde la empresa privada como medida de protección a las personas. El presente documento analiza el secuestro como un riesgo con consecuencias en distintas esferas de la sociedad, que afecta a la empresa privada, dándose asi la necesidad de generar medidas de seguridad que incluyan directrices en la prevención del secuestro; utilizando herramientas desde la gestión de seguridad para evaluar, intervenir y retroalimentar el procesoKidnapping as a national scourge, studied from the security crisis and the gradual weakening of the state, which has brought a change in the perceived safety of the population and the need to design prevention strategies from the private sector as a measure of protection to persons. This paper analyzes the kidnapping as a hazard consequences in various areas of society, affecting private enterprise, so giving the need to generate safety measures including guidelines on prevention of kidnapping; using tools from security management to assess, intervene, and feedback to the process Keywords: , ,pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadEspecialización en Administración de SeguridadSecuestrogestión de riesgoseguridad privadaSECUESTROVICTIMAS DE SECUESTROKidnappingrisk managementprivate securityEl fenómeno del secuestro, un reto para la seguridad privada en ColombiaThe kidnapping as a phenomenon that challenge the private security in Colombiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fArbeláez, C; Ramírez, A (2008) Uso de la matriz de valoración de riesgos - RAM. Recuperado el 20 de noviembre de: http://www.ecopetrol.com.co/documentos/49335_ANEXO_28_Uso_Matriz_Valoración_de_Riesgos_-_RAM..pdfBadillo, A; Cuartas, M. (2012). Importancia de la seguridad privada en la prevención del secuestro extorsivo.Centro Especializado del Observatorio del Delito de la Dirección Antisecuestro y Extorsión de la Policía Nacional. Boletín 083. 2015CME (2012) Recomendaciones para la gestión de los riesgos extorsión y secuestro. Recuperado de: https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/149903ff854df719?projector=1Galaviz, J; Martínez, R; Vázquez; González, B (2013) Análisis - Evaluación de riesgos, aplicando la metodología Mosler en las pymes de Tlaxcala. Revista AVANCES Investigación en Ingeniería ,10 (1)Guaqueta, A; Mantilla, g (2005). Como manejar riesgos de seguridad y construir paz al mismo tiempo. Revista EAN (55) p. 39-49ISO 31000 (2009) Gestión de riesgos y directricesLey 40 (1993). Senado de la República de ColombiaNavia, C; Ossa, M (2011) El secuestro, un trauma psicosocial. Revista de Estudios Sociales (09) p 67-73Pax Christi (2008) La industria del secuestro en Colombia ¿Un negocio que nos concierne? Recuperado el 15 de noviembre de 2014 de http://www.paxcristi.nl.Rettberg, A. (2002). Administrando la adversidad: Respuestas empresariales al conflicto colombiano. Colombia Internacional, 55, 37 – 54Rosero, K; Ocampo, I (2013). Modelo para el manejo de crisis en caso de secuestro en una empresa privada. Tesis de grado maestría en gerencia de seguridad y riesgos. Escuela politécnica del ejército/ Ecuador.Sigweb ( ) recuperado el 20 de noviembre del 2014 en http://www.sigweb.cl/biblioteca/MatrizdeRiesgo.pdfSilva, O (2006). Secuestro en Colombia evolución del delito en los últimos 11 años. Revista Criminalidad. 367-376Suarez, J (2013). La seguridad privada frente al flagelo del secuestro en Colombia.ONU (2006) Manual de lucha contra el secuestro. Recuperado el 21 de noviembre del 2014:http://www.unodc.org/documents/lpobrazil/Topics_crime/Publicacoes/Manual_antisequestro_ONU.pdfOtero, J (2014) Seguridad y Protección para Personas VIPPolicía Nacional (2012) Manual de Protección de Personas http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/INSTITUCION/Cartelera_New/doctrina/manuales/35.pdfhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALEnsayo JULIO CESAR CORTES BARRERA Final.pdfapplication/pdf485048http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6298/1/Ensayo%20JULIO%20CESAR%20CORTES%20BARRERA%20Final.pdfb3ea285e285e6b374158eb9cb2249ad5MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6298/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTEnsayo JULIO CESAR CORTES BARRERA Final.pdf.txtExtracted texttext/plain43796http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6298/3/Ensayo%20JULIO%20CESAR%20CORTES%20BARRERA%20Final.pdf.txt9c95708067de53b3ef1ccfbeab82ea21MD53THUMBNAILEnsayo JULIO CESAR CORTES BARRERA Final.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5608http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6298/4/Ensayo%20JULIO%20CESAR%20CORTES%20BARRERA%20Final.pdf.jpga06b6e799d4b26ecbf92b64d096091e7MD5410654/6298oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/62982019-12-30 14:09:33.882Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |