La política social para la superación de la pobreza extrema a través del Programa de Transferencia Condicionada Red Unidos y su relación con el capital social y capital humano

Los programas de transferencia condicionada ayudan a promover los objetivos de las políticas públicas respecto a la disminución de pobreza y pobreza extrema. El diseño y cualidades de este tipo de programas si bien buscan adecuarse para responder ante el contexto en el cual se encuentran las familia...

Full description

Autores:
Casallas Martínez, Yenny Viviana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16013
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/16013
Palabra clave:
POBREZA
CAPITAL SOCIAL
CAPITAL HUMANO
Conditional transfer programs
Programas de Transferencia Condicionada
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_b6125563a621044b7b48c6b233bf4114
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16013
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La política social para la superación de la pobreza extrema a través del Programa de Transferencia Condicionada Red Unidos y su relación con el capital social y capital humano
dc.title.translated.spa.fl_str_mv The Social policy to overcome extreme poverty through Conditional Transfer Program "Red Unidos" and its relation with social capital and human capital
title La política social para la superación de la pobreza extrema a través del Programa de Transferencia Condicionada Red Unidos y su relación con el capital social y capital humano
spellingShingle La política social para la superación de la pobreza extrema a través del Programa de Transferencia Condicionada Red Unidos y su relación con el capital social y capital humano
POBREZA
CAPITAL SOCIAL
CAPITAL HUMANO
Conditional transfer programs
Programas de Transferencia Condicionada
title_short La política social para la superación de la pobreza extrema a través del Programa de Transferencia Condicionada Red Unidos y su relación con el capital social y capital humano
title_full La política social para la superación de la pobreza extrema a través del Programa de Transferencia Condicionada Red Unidos y su relación con el capital social y capital humano
title_fullStr La política social para la superación de la pobreza extrema a través del Programa de Transferencia Condicionada Red Unidos y su relación con el capital social y capital humano
title_full_unstemmed La política social para la superación de la pobreza extrema a través del Programa de Transferencia Condicionada Red Unidos y su relación con el capital social y capital humano
title_sort La política social para la superación de la pobreza extrema a través del Programa de Transferencia Condicionada Red Unidos y su relación con el capital social y capital humano
dc.creator.fl_str_mv Casallas Martínez, Yenny Viviana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Molina Beltrán, Ana Milena
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Casallas Martínez, Yenny Viviana
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv POBREZA
CAPITAL SOCIAL
CAPITAL HUMANO
topic POBREZA
CAPITAL SOCIAL
CAPITAL HUMANO
Conditional transfer programs
Programas de Transferencia Condicionada
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Conditional transfer programs
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Programas de Transferencia Condicionada
description Los programas de transferencia condicionada ayudan a promover los objetivos de las políticas públicas respecto a la disminución de pobreza y pobreza extrema. El diseño y cualidades de este tipo de programas si bien buscan adecuarse para responder ante el contexto en el cual se encuentran las familias pobres focalizadas, deben guardar los lineamientos con las presiones e intereses de los organismos internacionales que le han dado respaldo financiero y apoyo técnico tanto para su formulación como para su implementación. En la implementación de este tipo de programas es importante considerar la influencia de las instituciones, ya que generan facilidades o dificultades operativas para los responsables de ejecutar el programa, así como inciden en la percepción de los usuarios o beneficiarios, pudiendo llegar a generar incentivos perversos que resultan contraproducentes a los objetivos del programa para la superación de la pobreza extrema.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-10-27
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-23T20:33:54Z
2019-12-26T21:57:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-23T20:33:54Z
2019-12-26T21:57:46Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/16013
url http://hdl.handle.net/10654/16013
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia para la Superación de la Pobreza Extrema. (2015) Informe de Gestión 2015. DPS. [República de Colombia]. Recuperado de http://www.prosperidadsocial.gov.co/ent/gen/trs/Documents/Informe%20de%20Gesti%C3%B3n%20ANSPE%202015.pdf
Arriagada, I. (2003). Capital Social: Potencialidades y limitaciones analíticas de un concepto. Estudios Sociológicos, XXI() 557-584. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59806303
Bebbington, A. (2005) Estrategias de vida y estrategias de intervención: el capital social y los programas de superación de la pobreza. En Arriaga (Ed.) Propuestas para el diseño de programas de superación de la Pobreza desde el enfoque de capital social en Aprender de la experiencia El capital social en la superación de la pobreza. CEPAL. Páginas 21-44. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2422/S055306_es.pdf
Bebbington, A. (2003). El capital social en el desarrollo: teoría, concepto, estrategia. En Arriagada y Miranda (comps.), Capital Social: Potencialidades analíticas y metodológicas para la superación de la pobreza,. En serie Conferencias y seminario, Nº 31 (LC/L.1969-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), septiembre. Publicación de las Naciones Unidas, Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6581/S039608_es.pdf
Burki, S y Perry, G. (1998). La larga marcha: una agenda de reformas para la próxima década en América Latina y el Caribe. Banco Mundial. Recuperado de http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/IW3P/IB/2012/09/26/000386194_20120926040347/Rendered/PDF/170790PUB0SPANISH0Box145925B00PUBLIC0.pdf
Camacho, A., Conover, E. (2009). “Manipulation of Social Program Eligibility: Detection, Explanations and Consequences for Empirical Research”.Documento CEDE, 2009-19.
Cechini, S y Martínez, R. (2011) Protección social inclusiva en América Latina. Una mirada integral, un enfoque de derechos. CEPAL Recuperado de http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2011/07973.pdf
Cecchini, S y Madariaga, A. (2011). Programas de Transferencias Condicionadas. Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27854/S2011032_es.pdf
Cecchini, S. (2013) Educación, programas de transferencias condicionadas y protección social en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/265467766_Educacion_programas_de_transferencias_condicionadas_y_proteccion_social_en_America_Latina_y_el_Caribe
CEPAL. (2015) Desarrollo social inclusivo. Una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe. Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39100/S1600099_es.pdf
CEPAL. (2001) La agenda social latinoamericana del año 2000. Revista de la CEPAL 73. Recuperado de http://archivo.cepal.org/pdfs/revistaCepal/Sp/073055066.pdf
Cohen, E y Franco, R. (2006) Los Programas De Transferencias Con Corresponsabilidad En América Latina: Similitudes Y Diferencias”. En COHEN, Ernesto y R. Franco. Transferencias con corresponsabilidad. Una mirada latinoamericana. México: FLACSO, pp. 21-84.
Contraloría General de la República. (2016) Informe de Auditoria. Departamento Administrativo para la Prosperidad Social -DPS. Vigencia 2015. Contraloría. Recuperado de https://goo.gl/Fpl1zM
Contraloría General de la República. (2014) Política Publica: Red para la superación de la pobreza extrema 2008-2014. Cuadernos de Auditoría 16. República de Colombia. Recuperado de http://www.contraloria.gov.co/documents/20181/465902/16_Pobreza+Extrema+2014.pdf/caeeb77d-397d-45b7-be50-9828543865e9?version=1.0
Contraloría General de la República. (2014b) Informe de Auditoria a Políticas Públicas. Política: Red para la Superación de la Pobreza Extrema 2008-2014. Plan nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”. Contraloría. Recuperado de http://www.prosperidadsocial.gov.co/SCI/Documents/Informe_Pobreza-Extrema-Vg_2010-2014.PDF
Contraloría General de la República. (2014 c) Informe de Auditoria Departamento Administrativo de la Prosperidad Social - DPS. Vigencia 2014. Recuperado de http://www.prosperidadsocial.gov.co/SCI/Documents/Informe_Estados-Contables-Gesti%C3%B3n_Vg-2014.pdf
Cruz, L E. (2010). La Constitución Política de 1991 y la Apertura Económica. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XVIII() 269-280. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90920479015
Departamento Nacional de Planeación. (2014) Red Unidos para Superación de la Pobreza Extrema. Políticas Trasversales. Desarrollo social. 25 de Julio de 2014. Recuperado desde: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/pol%C3%ADticas-sociales-transversales/Paginas/red-unidos-para-superacion-de-la-pobreza-extrema.aspx
Departamento para la Prosperidad Social. (2015) Informe al Congreso 2015 Prosperidad Social. República de Colombia. Recuperado de: http://www.dps.gov.co/ent/gen/trs/Documents/Informe%20al%20Congreso%202015%20Prosperidad%20Social.PDF
Dimaggio, P y Powell, W. (comp) (1999), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, Fondo de Cultura Económica, México. Recuperado de: http://www.inap.org.mx/portal/images/RAP/el%20nuevo%20intitucionalismo%20en%20el%20analisis%20organizacional.pdf
Dimaggio , P y Powell, W. (1999 b) El retorno a la jaula de hierro. En Paul DiMaggio y Walter W.Powell (eds.). El Neoinstitucionalismo en el Análisis Organizacional. México: FCE, Paginas 104-125. [Edición original en inglés en inglés en 1983] Recuperado de: http://www.inap.org.mx/portal/images/RAP/el%20nuevo%20intitucionalismo%20en%20el%20analisis%20organizacional.pdf
Dimaggio , P y Powell, W. (1991) El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Recuperado de http://www.laisumedu.org/DESIN_Ibarra/Usuarios/EL_NUEVO_INSTITUCIONALISMO_EN_EL_ANALISIS_ORGANIZACIONAL_Paul_J_Di[1].pdf
D’Amico, V. (2015). De la pobreza a la desigualdad. Discursos internacionales, efectos nacionales. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, () 237-263. Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=64043188010
Fukuyama, F. (2003) Capital social y desarrollo: la agenda venidera. En Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2324/S029693_es.pdf
Fontaine, G. (2015). Lecciones de América Latina sobre las dimensiones racionales, cognitivas e institucionales del cambio de políticas. Presentación del dossier. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, () 11-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50941149001
García, A. (2009). Los programas de transferencias condicionadas: Mecanismos de legitimidad política del orden neoliberal en América Latina. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., Colombia
Garrido, C (2007). La educación desde la teoría del capital humano y el otro. Educere, 11(36), 73-80. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000100010
Giddens, A (2006). La constitución de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu Editores [original en inglés en 1984].
Hall, P, & Taylor, R. (1996) Political Sciences and the Three New Institutionalisms. MPIFG, Discussion Paper 96 (6): 1-32
Hupe, P.L. & Hill, M. (2006) The three action levels of governance: re-framing the policy process beyond the stages model. , In B.G Perters and Pierre (eds) , Handbook of Public policy, London : SAGE Publications Ltd.
Howlett, M. (2014). Policy Design: What, Who, How and Why? In C. Halpern, P. Lascoumes, & P. Le Gales (Eds.), L’Instrumentation et Ses Effets. Paris: Presses de Sciences
Howlett, M. J . Kim & Weaver M. (2005). Assessing Instrument Mixes through Program-and Agency-level Data: Methodological Issues in Contemporary Implementation Research . Paper . University of Western Ontario. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download;jsessionid=94DFE9E68F77C867BA640FCEBE61C293?doi=10.1.1.579.2593&rep=rep1&type=pdf
Holzmann, R y Jørgensen, S. (2000) Manejo Social del Riesgo: Un nuevo marco conceptual para la Protección Social y más allá. Serie de Documentos de Discusión sobre la Protección Social. Unidad de la Protección Social Red de Desarrollo Humano El Banco Mundial. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/SOCIALPROTECTION/Resources/0006Spanish.pdf
Juntos. (2009) Red de Protección Social para la superación de la pobreza extrema – Juntos manual de operaciones – versión 5. Recuperado desde: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/MANUAL%20OPERATIVO%20JUNTOS.pdf
Lascoumes, P & Le Gales, P. (2007). “Understanding Public Policy through its instruments –from the nature of Instruments to the Sociology of Public Policy 166 Instrumentation”. “these management instruments are heterogeneous in nature, they all have three components: a technical substrate, a schematic representation of the organization, and a management philosophy”. Traducción propia. Recuperado de http://www.sociologia.unimib.it/DATA/Insegnamenti/2_1939/materiale/lascumesle%20gales.pdf
León, A. (2008) Progresos en la Reducción de la Pobreza Extrema en América Latina. Dimensiones y políticas para el análisis de la primera meta del Milenio Proyecto CEPAL-AECID. Seguimiento del componente de pobreza del primer objetivo de desarrollo del Milenio(A EC/0 6/0 03) Recuperado de http://archivo.cepal.org/pdfs/2008/S200801.pdf
March, J. y Olsen, J. (1997). El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política. México: Editorial Fondo de Cultura Económica. Los cuerpos académicos de la Universidad de Occidente: una perspectiva sociológica. [Edición original en inglés en 1989].
March, J. & Olsen, J. (1984). The new institutionalism: organizational factors in political life. American political science review 78:734-749
Maldonado, C y Palma, A. (2013). La construcción de pactos y consensos en materia de política social: apuntes para un marco de análisis. CEPAL. Publicación de las Naciones Unidas Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6196/S2013437_es.pdf
Martínez Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, () 165-193. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id =64602005
Munchmeyer, M. (2013) ¿Nuevos rumbos en el sistema de protección social? Continuidades y cambios en chile desde el policy frames analysis: El caso de chile solidario y la reforma previsional chilena (2000-2010) tesis doctoral. Universitat autónoma de Barcelona (UAB), Barcelona, España. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/125905/mpmm1de1.pdf
Natera Peral, A. (2005). Nuevas estructuras y redes de gobernanza. Revista mexicana de sociología, 67(4), 755-791. Recuperado en 21 de junio de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032005000400004&lng=es&tlng=es.
Ocampo, J. (2008) Las concepciones de la política social: universalismo versus focalización, en Nueva Sociedad, núm. 215, mayo/ Junio, Buenos Aires, pp. 36-61.
Stake, R. (1998) Investigar con estudios de caso. Madrid: Morata
Raczynski, D. y Serrano, C. (2005). Programas de Superación de la Pobreza y el Capital Social. Evidencias y Aprendizajes de la Experiencia en Chile. En Arriagada I. (ed.) Aprender de la Experiencia: El Capital Social en la Superación de la Pobreza, CEPAL, Naciones Unidas.
Rivas, J A; (2003). El Neoinstitucionalismo y la Revalorización de las Instituciones. Reflexión Política, 5() Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11000903
Rodríguez, C. (2011) Programas de transferencias condicionadas de ingreso e igualdad de género ¿Por dónde anda América Latina?. Serie Mujer y Desarrollo No 109, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Roth, A. (2002) Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación, Ediciones Aurora, Bogotá.
Peters, G & Pierre, J (2000). Governance, politics and the state. St. Martin’s Press, USA, 89
Pressman, J. y Wildavsky y. A. (1998), Implementación, México, Fondo de Cultura Económica/Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública.
Sampieri, R, Fernández, C, Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación (6ta. ed.). D.F., México: McGraw Hill.
Sampieri, R, Fernández, C, Baptista, P. (2010 b) Capitulo 4. Estudios de caso. Metodología de la investigación (6ta. ed.). D.F., México: McGraw Hill.
Santibáñez H, A., Barra R., M., y Ortiz M., P. (s.f.). La Racionalidad de los actores en políticas públicas: Un esquema teórico para entender el funcionamiento de las democracias modernas. Recuperado de http://www.colpos.mx/tabasco/diplomado/3y4demarzo/actores_en_politica.pdf
Sarmiento, J M. (1998). Aproximaciones a la reestructuración del Estado y a los debates contemporáneos sobre política social, superación de la pobreza y lucha contra la exclusión. Última Década, () Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19500904
Tassara, C., Ibarra, A. y Vargas, L. (2015). Protección social y lucha contra la pobreza en Brasil, Colombia y Chile: ¿graduarse de los PTC o salir de la pobreza?, Madrid: EUROSociAL. Recuperado de http://sia.eurosocial-ii.eu/files/docs/1445366218-E17.pdf
Torres, J. y Santander, J. (2013, en impresión) Introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación
Velásquez, R. (2009). Hacia una definición del concepto de “política pública”. Revista Desafíos, 20,149-187
Villatoro, P. (2007). Las transferencias condicionadas en América Latina: luces y sombras. Documento presentado en el seminario Evolución y Desafíos de los Programas de Transferencias Condicionadas. CEPAL/IPEA. Brasilia, Brasil. Recuperado de http://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/2007-nov-cepal_pablovillatoro_ptc.pdf
World Bank. (2012) Implementation completion and results report (IBRD- -76190) Report No: ICR00001740.Recuperadohttp://documents.worldbank.org/curated/en/785701468027628386/pdf/ICR17400ICR0P10sclosed0Aug013020120.pdf
Woolcock , M y Narayan, D. (2000) Capital social: Implicaciones para la teoría, la investigación y las políticas sobre desarrollo. Recuperado de http://preval.org/documentos/00418.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Campus UMNG
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Estudios a Distancia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16013/1/CASALLAS%20MARTINEZ%20YENNY%20VIVIANA2016.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16013/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16013/3/CASALLAS%20MARTINEZ%20YENNY%20VIVIANA2016.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16013/4/CASALLAS%20MARTINEZ%20YENNY%20VIVIANA2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 408befb716fd58e4385212ff83af9e32
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
dfc473c53b20a41571cbfef5dd76f91a
610463f8252570df76ab9657cdb6421d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098460227043328
spelling Molina Beltrán, Ana MilenaCasallas Martínez, Yenny VivianaProfesional en Relaciones Internacionales y Estudios PolíticosCampus UMNG2017-06-23T20:33:54Z2019-12-26T21:57:46Z2017-06-23T20:33:54Z2019-12-26T21:57:46Z2016-10-27http://hdl.handle.net/10654/16013Los programas de transferencia condicionada ayudan a promover los objetivos de las políticas públicas respecto a la disminución de pobreza y pobreza extrema. El diseño y cualidades de este tipo de programas si bien buscan adecuarse para responder ante el contexto en el cual se encuentran las familias pobres focalizadas, deben guardar los lineamientos con las presiones e intereses de los organismos internacionales que le han dado respaldo financiero y apoyo técnico tanto para su formulación como para su implementación. En la implementación de este tipo de programas es importante considerar la influencia de las instituciones, ya que generan facilidades o dificultades operativas para los responsables de ejecutar el programa, así como inciden en la percepción de los usuarios o beneficiarios, pudiendo llegar a generar incentivos perversos que resultan contraproducentes a los objetivos del programa para la superación de la pobreza extrema.Conditional transfer programs help to promote public policy objectives for reducing poverty and extreme poverty. The design and qualities of this type of program, pretend to adapt and respond to the poor familie’s context, while it should keep the guidelines with the pressures and interests of international organizations that have given them financial and technical support for formulation and implementation. In the implementation of these types of programs, it is important to consider the influence of the institutions, since they generate operational facilities or difficulties for those responsable for executing the program, as well as affect the perception of social programs beneficiaries because it may generate perverse incentives which are counterproductive to the objectives of the program for overcoming extreme poverty.Pregradoapplication/pdfspaLa política social para la superación de la pobreza extrema a través del Programa de Transferencia Condicionada Red Unidos y su relación con el capital social y capital humanoThe Social policy to overcome extreme poverty through Conditional Transfer Program "Red Unidos" and its relation with social capital and human capitalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPOBREZACAPITAL SOCIALCAPITAL HUMANOConditional transfer programsProgramas de Transferencia CondicionadaFacultad de Estudios a DistanciaRelaciones Internacionales y Estudios PolíticosUniversidad Militar Nueva GranadaAgencia para la Superación de la Pobreza Extrema. (2015) Informe de Gestión 2015. DPS. [República de Colombia]. Recuperado de http://www.prosperidadsocial.gov.co/ent/gen/trs/Documents/Informe%20de%20Gesti%C3%B3n%20ANSPE%202015.pdfArriagada, I. (2003). Capital Social: Potencialidades y limitaciones analíticas de un concepto. Estudios Sociológicos, XXI() 557-584. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59806303Bebbington, A. (2005) Estrategias de vida y estrategias de intervención: el capital social y los programas de superación de la pobreza. En Arriaga (Ed.) Propuestas para el diseño de programas de superación de la Pobreza desde el enfoque de capital social en Aprender de la experiencia El capital social en la superación de la pobreza. CEPAL. Páginas 21-44. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2422/S055306_es.pdfBebbington, A. (2003). El capital social en el desarrollo: teoría, concepto, estrategia. En Arriagada y Miranda (comps.), Capital Social: Potencialidades analíticas y metodológicas para la superación de la pobreza,. En serie Conferencias y seminario, Nº 31 (LC/L.1969-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), septiembre. Publicación de las Naciones Unidas, Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6581/S039608_es.pdfBurki, S y Perry, G. (1998). La larga marcha: una agenda de reformas para la próxima década en América Latina y el Caribe. Banco Mundial. Recuperado de http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/IW3P/IB/2012/09/26/000386194_20120926040347/Rendered/PDF/170790PUB0SPANISH0Box145925B00PUBLIC0.pdfCamacho, A., Conover, E. (2009). “Manipulation of Social Program Eligibility: Detection, Explanations and Consequences for Empirical Research”.Documento CEDE, 2009-19.Cechini, S y Martínez, R. (2011) Protección social inclusiva en América Latina. Una mirada integral, un enfoque de derechos. CEPAL Recuperado de http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2011/07973.pdfCecchini, S y Madariaga, A. (2011). Programas de Transferencias Condicionadas. Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27854/S2011032_es.pdfCecchini, S. (2013) Educación, programas de transferencias condicionadas y protección social en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/265467766_Educacion_programas_de_transferencias_condicionadas_y_proteccion_social_en_America_Latina_y_el_CaribeCEPAL. (2015) Desarrollo social inclusivo. Una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe. Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39100/S1600099_es.pdfCEPAL. (2001) La agenda social latinoamericana del año 2000. Revista de la CEPAL 73. Recuperado de http://archivo.cepal.org/pdfs/revistaCepal/Sp/073055066.pdfCohen, E y Franco, R. (2006) Los Programas De Transferencias Con Corresponsabilidad En América Latina: Similitudes Y Diferencias”. En COHEN, Ernesto y R. Franco. Transferencias con corresponsabilidad. Una mirada latinoamericana. México: FLACSO, pp. 21-84.Contraloría General de la República. (2016) Informe de Auditoria. Departamento Administrativo para la Prosperidad Social -DPS. Vigencia 2015. Contraloría. Recuperado de https://goo.gl/Fpl1zMContraloría General de la República. (2014) Política Publica: Red para la superación de la pobreza extrema 2008-2014. Cuadernos de Auditoría 16. República de Colombia. Recuperado de http://www.contraloria.gov.co/documents/20181/465902/16_Pobreza+Extrema+2014.pdf/caeeb77d-397d-45b7-be50-9828543865e9?version=1.0Contraloría General de la República. (2014b) Informe de Auditoria a Políticas Públicas. Política: Red para la Superación de la Pobreza Extrema 2008-2014. Plan nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”. Contraloría. Recuperado de http://www.prosperidadsocial.gov.co/SCI/Documents/Informe_Pobreza-Extrema-Vg_2010-2014.PDFContraloría General de la República. (2014 c) Informe de Auditoria Departamento Administrativo de la Prosperidad Social - DPS. Vigencia 2014. Recuperado de http://www.prosperidadsocial.gov.co/SCI/Documents/Informe_Estados-Contables-Gesti%C3%B3n_Vg-2014.pdfCruz, L E. (2010). La Constitución Política de 1991 y la Apertura Económica. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XVIII() 269-280. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90920479015Departamento Nacional de Planeación. (2014) Red Unidos para Superación de la Pobreza Extrema. Políticas Trasversales. Desarrollo social. 25 de Julio de 2014. Recuperado desde: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/pol%C3%ADticas-sociales-transversales/Paginas/red-unidos-para-superacion-de-la-pobreza-extrema.aspxDepartamento para la Prosperidad Social. (2015) Informe al Congreso 2015 Prosperidad Social. República de Colombia. Recuperado de: http://www.dps.gov.co/ent/gen/trs/Documents/Informe%20al%20Congreso%202015%20Prosperidad%20Social.PDFDimaggio, P y Powell, W. (comp) (1999), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, Fondo de Cultura Económica, México. Recuperado de: http://www.inap.org.mx/portal/images/RAP/el%20nuevo%20intitucionalismo%20en%20el%20analisis%20organizacional.pdfDimaggio , P y Powell, W. (1999 b) El retorno a la jaula de hierro. En Paul DiMaggio y Walter W.Powell (eds.). El Neoinstitucionalismo en el Análisis Organizacional. México: FCE, Paginas 104-125. [Edición original en inglés en inglés en 1983] Recuperado de: http://www.inap.org.mx/portal/images/RAP/el%20nuevo%20intitucionalismo%20en%20el%20analisis%20organizacional.pdfDimaggio , P y Powell, W. (1991) El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Recuperado de http://www.laisumedu.org/DESIN_Ibarra/Usuarios/EL_NUEVO_INSTITUCIONALISMO_EN_EL_ANALISIS_ORGANIZACIONAL_Paul_J_Di[1].pdfD’Amico, V. (2015). De la pobreza a la desigualdad. Discursos internacionales, efectos nacionales. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, () 237-263. Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=64043188010Fukuyama, F. (2003) Capital social y desarrollo: la agenda venidera. En Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2324/S029693_es.pdfFontaine, G. (2015). Lecciones de América Latina sobre las dimensiones racionales, cognitivas e institucionales del cambio de políticas. Presentación del dossier. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, () 11-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50941149001García, A. (2009). Los programas de transferencias condicionadas: Mecanismos de legitimidad política del orden neoliberal en América Latina. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., ColombiaGarrido, C (2007). La educación desde la teoría del capital humano y el otro. Educere, 11(36), 73-80. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000100010Giddens, A (2006). La constitución de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu Editores [original en inglés en 1984].Hall, P, & Taylor, R. (1996) Political Sciences and the Three New Institutionalisms. MPIFG, Discussion Paper 96 (6): 1-32Hupe, P.L. & Hill, M. (2006) The three action levels of governance: re-framing the policy process beyond the stages model. , In B.G Perters and Pierre (eds) , Handbook of Public policy, London : SAGE Publications Ltd.Howlett, M. (2014). Policy Design: What, Who, How and Why? In C. Halpern, P. Lascoumes, & P. Le Gales (Eds.), L’Instrumentation et Ses Effets. Paris: Presses de SciencesHowlett, M. J . Kim & Weaver M. (2005). Assessing Instrument Mixes through Program-and Agency-level Data: Methodological Issues in Contemporary Implementation Research . Paper . University of Western Ontario. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download;jsessionid=94DFE9E68F77C867BA640FCEBE61C293?doi=10.1.1.579.2593&rep=rep1&type=pdfHolzmann, R y Jørgensen, S. (2000) Manejo Social del Riesgo: Un nuevo marco conceptual para la Protección Social y más allá. Serie de Documentos de Discusión sobre la Protección Social. Unidad de la Protección Social Red de Desarrollo Humano El Banco Mundial. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/SOCIALPROTECTION/Resources/0006Spanish.pdfJuntos. (2009) Red de Protección Social para la superación de la pobreza extrema – Juntos manual de operaciones – versión 5. Recuperado desde: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/MANUAL%20OPERATIVO%20JUNTOS.pdfLascoumes, P & Le Gales, P. (2007). “Understanding Public Policy through its instruments –from the nature of Instruments to the Sociology of Public Policy 166 Instrumentation”. “these management instruments are heterogeneous in nature, they all have three components: a technical substrate, a schematic representation of the organization, and a management philosophy”. Traducción propia. Recuperado de http://www.sociologia.unimib.it/DATA/Insegnamenti/2_1939/materiale/lascumesle%20gales.pdfLeón, A. (2008) Progresos en la Reducción de la Pobreza Extrema en América Latina. Dimensiones y políticas para el análisis de la primera meta del Milenio Proyecto CEPAL-AECID. Seguimiento del componente de pobreza del primer objetivo de desarrollo del Milenio(A EC/0 6/0 03) Recuperado de http://archivo.cepal.org/pdfs/2008/S200801.pdfMarch, J. y Olsen, J. (1997). El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política. México: Editorial Fondo de Cultura Económica. Los cuerpos académicos de la Universidad de Occidente: una perspectiva sociológica. [Edición original en inglés en 1989].March, J. & Olsen, J. (1984). The new institutionalism: organizational factors in political life. American political science review 78:734-749Maldonado, C y Palma, A. (2013). La construcción de pactos y consensos en materia de política social: apuntes para un marco de análisis. CEPAL. Publicación de las Naciones Unidas Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6196/S2013437_es.pdfMartínez Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, () 165-193. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id =64602005Munchmeyer, M. (2013) ¿Nuevos rumbos en el sistema de protección social? Continuidades y cambios en chile desde el policy frames analysis: El caso de chile solidario y la reforma previsional chilena (2000-2010) tesis doctoral. Universitat autónoma de Barcelona (UAB), Barcelona, España. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/125905/mpmm1de1.pdfNatera Peral, A. (2005). Nuevas estructuras y redes de gobernanza. Revista mexicana de sociología, 67(4), 755-791. Recuperado en 21 de junio de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032005000400004&lng=es&tlng=es.Ocampo, J. (2008) Las concepciones de la política social: universalismo versus focalización, en Nueva Sociedad, núm. 215, mayo/ Junio, Buenos Aires, pp. 36-61.Stake, R. (1998) Investigar con estudios de caso. Madrid: MorataRaczynski, D. y Serrano, C. (2005). Programas de Superación de la Pobreza y el Capital Social. Evidencias y Aprendizajes de la Experiencia en Chile. En Arriagada I. (ed.) Aprender de la Experiencia: El Capital Social en la Superación de la Pobreza, CEPAL, Naciones Unidas.Rivas, J A; (2003). El Neoinstitucionalismo y la Revalorización de las Instituciones. Reflexión Política, 5() Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11000903Rodríguez, C. (2011) Programas de transferencias condicionadas de ingreso e igualdad de género ¿Por dónde anda América Latina?. Serie Mujer y Desarrollo No 109, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.Roth, A. (2002) Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación, Ediciones Aurora, Bogotá.Peters, G & Pierre, J (2000). Governance, politics and the state. St. Martin’s Press, USA, 89Pressman, J. y Wildavsky y. A. (1998), Implementación, México, Fondo de Cultura Económica/Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública.Sampieri, R, Fernández, C, Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación (6ta. ed.). D.F., México: McGraw Hill.Sampieri, R, Fernández, C, Baptista, P. (2010 b) Capitulo 4. Estudios de caso. Metodología de la investigación (6ta. ed.). D.F., México: McGraw Hill.Santibáñez H, A., Barra R., M., y Ortiz M., P. (s.f.). La Racionalidad de los actores en políticas públicas: Un esquema teórico para entender el funcionamiento de las democracias modernas. Recuperado de http://www.colpos.mx/tabasco/diplomado/3y4demarzo/actores_en_politica.pdfSarmiento, J M. (1998). Aproximaciones a la reestructuración del Estado y a los debates contemporáneos sobre política social, superación de la pobreza y lucha contra la exclusión. Última Década, () Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19500904Tassara, C., Ibarra, A. y Vargas, L. (2015). Protección social y lucha contra la pobreza en Brasil, Colombia y Chile: ¿graduarse de los PTC o salir de la pobreza?, Madrid: EUROSociAL. Recuperado de http://sia.eurosocial-ii.eu/files/docs/1445366218-E17.pdfTorres, J. y Santander, J. (2013, en impresión) Introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público, Procuraduría General de la NaciónVelásquez, R. (2009). Hacia una definición del concepto de “política pública”. Revista Desafíos, 20,149-187Villatoro, P. (2007). Las transferencias condicionadas en América Latina: luces y sombras. Documento presentado en el seminario Evolución y Desafíos de los Programas de Transferencias Condicionadas. CEPAL/IPEA. Brasilia, Brasil. Recuperado de http://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/2007-nov-cepal_pablovillatoro_ptc.pdfWorld Bank. (2012) Implementation completion and results report (IBRD- -76190) Report No: ICR00001740.Recuperadohttp://documents.worldbank.org/curated/en/785701468027628386/pdf/ICR17400ICR0P10sclosed0Aug013020120.pdfWoolcock , M y Narayan, D. (2000) Capital social: Implicaciones para la teoría, la investigación y las políticas sobre desarrollo. Recuperado de http://preval.org/documentos/00418.pdfhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALCASALLAS MARTINEZ YENNY VIVIANA2016.pdfapplication/pdf2565814http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16013/1/CASALLAS%20MARTINEZ%20YENNY%20VIVIANA2016.pdf408befb716fd58e4385212ff83af9e32MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16013/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTCASALLAS MARTINEZ YENNY VIVIANA2016.pdf.txtExtracted texttext/plain300143http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16013/3/CASALLAS%20MARTINEZ%20YENNY%20VIVIANA2016.pdf.txtdfc473c53b20a41571cbfef5dd76f91aMD53THUMBNAILCASALLAS MARTINEZ YENNY VIVIANA2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5741http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16013/4/CASALLAS%20MARTINEZ%20YENNY%20VIVIANA2016.pdf.jpg610463f8252570df76ab9657cdb6421dMD5410654/16013oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/160132020-06-30 12:36:02.817Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K