Efectos de las estrategias de mercadeo y publicidad de productos farmacéuticos

Mediante el presente escrito se buscó determinar cómo las estrategias de mercadeo y publicidad de productos farmacéuticos actualmente empleadas por las compañías para comercializar sus productos, pueden llegar a afectar la salud y bienestar de la población. Se efectuó una revisión de las estrategias...

Full description

Autores:
Cortés Peña, Oscar Javier
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/34887
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/34887
Palabra clave:
INDUSTRIA FARMACEUTICA
INDUSTRIA FARMACEUTICA - MERCADEO
INDUSTRIA FARMACEUTICA - SALUD PUBLICA
Marketing strategies
pharmaceutical marketing
advertising
public health
Estrategias mercadeo
marketing farmacéutico
publicidad
salud pública
Rights
License
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
id UNIMILTAR2_b542b9f338b752b33c8d11d4977cb89f
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/34887
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efectos de las estrategias de mercadeo y publicidad de productos farmacéuticos
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Effectcs of marketing and publicity strategies of pharmaceutical products
title Efectos de las estrategias de mercadeo y publicidad de productos farmacéuticos
spellingShingle Efectos de las estrategias de mercadeo y publicidad de productos farmacéuticos
INDUSTRIA FARMACEUTICA
INDUSTRIA FARMACEUTICA - MERCADEO
INDUSTRIA FARMACEUTICA - SALUD PUBLICA
Marketing strategies
pharmaceutical marketing
advertising
public health
Estrategias mercadeo
marketing farmacéutico
publicidad
salud pública
title_short Efectos de las estrategias de mercadeo y publicidad de productos farmacéuticos
title_full Efectos de las estrategias de mercadeo y publicidad de productos farmacéuticos
title_fullStr Efectos de las estrategias de mercadeo y publicidad de productos farmacéuticos
title_full_unstemmed Efectos de las estrategias de mercadeo y publicidad de productos farmacéuticos
title_sort Efectos de las estrategias de mercadeo y publicidad de productos farmacéuticos
dc.creator.fl_str_mv Cortés Peña, Oscar Javier
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rodríguez Rojas, Yuber Liliana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cortés Peña, Oscar Javier
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv INDUSTRIA FARMACEUTICA
INDUSTRIA FARMACEUTICA - MERCADEO
INDUSTRIA FARMACEUTICA - SALUD PUBLICA
topic INDUSTRIA FARMACEUTICA
INDUSTRIA FARMACEUTICA - MERCADEO
INDUSTRIA FARMACEUTICA - SALUD PUBLICA
Marketing strategies
pharmaceutical marketing
advertising
public health
Estrategias mercadeo
marketing farmacéutico
publicidad
salud pública
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Marketing strategies
pharmaceutical marketing
advertising
public health
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estrategias mercadeo
marketing farmacéutico
publicidad
salud pública
description Mediante el presente escrito se buscó determinar cómo las estrategias de mercadeo y publicidad de productos farmacéuticos actualmente empleadas por las compañías para comercializar sus productos, pueden llegar a afectar la salud y bienestar de la población. Se efectuó una revisión de las estrategias de mercadeo y publicidad más usadas por la industria farmacéutica en virtud de posicionar sus productos, se estudiaron algunos apartes de la legislación y normativa nacional expedida en materia de publicidad y mercadeo de productos farmacéuticos. Posteriormente se estableció en qué forma las estrategias de mercadeo y publicidad pueden llegar a afectar de manera significativa la calidad de vida de la población. Adicionalmente se tuvo apoyo de documentos (como las recomendaciones de la OMS y los criterios de la OPS), normas y casos presentados en otros países, lo cual permitió tener una visión global del problema planteado, en virtud de desarrollar una propuesta que busca salvaguardar la salud de la población, al verse enfrentado el consumidor a las estrategias de mercadeo y publicidad que usualmente manejan las empresas farmacéuticas. Como conclusión se estableció la necesidad de lograr regular y vigilar en forma más rigurosa las normas en materia de publicidad, y la necesidad que las estrategias de mercadeo y publicidad vuelvan a tener como centro de estas al consumidor final, para obtener con esto el reconocimiento, crecimiento y grandes aportes económicos para el laboratorio farmacéutico ofertante y lograr simultáneamente, alcanzar el cada vez más desvanecido objetivo principal de todas las compañías relacionadas con el sector salud, el cual es el bienestar social.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-12-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-21T13:07:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-21T13:07:47Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv Text
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/34887
url http://hdl.handle.net/10654/34887
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Autoridad nacional de televisión de Colombia. (2011). Acuerdo 002 de junio 30 de 2011, por medio del cual se reglamenta la radiodifusión de contenidos en el servicio público de televisión abierta. Artículo 24. Bogotá D.C.: Autoridad nacional de televisión de Colombia.
Baptista, M. y León, M. (2013). Estrategias de lealtad de clientes en la banca universal. Elsevier Dyma, Estudios Gerenciales, 29 (127), 189-203. http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2013.05.007
Ben, Y., Bragazzi, N., & Pyatigorskaya, N. (2019). Influence of Sales Promotion Techniques on Consumers’ Purchasing Decisions at Community Pharmacies. Pharmacy, 7 (4), 150. http://dx.doi.org/10.3390/pharmacy7040150
Calderón, S., y Rabanaque, M. (2014). Estudiantes de medicina y marketing farmacéutico. Elsevier Doyma, Atención primaria, 46 (3), 156-166. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.08.003
Chacón, J. (2015). Propuesta de un plan de mercadeo para la expansión de la cadena de farmacias Santiago en la gran área metropolitana (Tesis de Maestría). Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Administración y Dirección de Empresas, Maestría Profesional en Ventas y Mercadeo, Costa Rica. Recuperado de http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/27823/Tesis.pdf
Conte, E., Morales, Y., Herrera, V., Zamorano, C., Gómez, B., y Toro, J. (2017). Influencia de la promoción y publicidad en el uso racional de medicamentos. Rev. OFIL, 27 (4), 347-351. Recuperado de http://www.revistadelaofil.org/wp-content/uploads/2017/12/Original-4-OFIL-27-4.pdf
De Anca, A. (2013). Marketing en la industria farmacéutica. CT, ISSN 1889-5328, 5, 191-214. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4462490
Díaz, H., Correa J. y Atehortúa, A. (2017). Proceso de internacionalización en el sector farmacéutico: el caso de la empresa colombiana Tecnoquímicas. Universidad ICESI, Estudios Gerenciales, 33 (145), 421-437. https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.10.002
Diez, B. y Hidalgo, A. (2012). Análisis de la publicidad de medicamentos en revistas españolas de ginecología. Science Direct, Gaceta Sanitaria, 26 (3), 270-273. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.08.003
Egilman, D., Collins, G., Falender, J., Shembo, N., Keegan, C. & Tohan, S. (2000). The marketing of OxyContin®: A cautionary tale. Indian Journal of Medical Ethics, 4 (3), 183-193. https://doi.org/10.20529/IJME.2019.043
Faisal, A., Ahmad, M., Thurasamy, R. & Ahmed R. (2019). Doctors’ Interactions with Pharmaceutical Sales Representatives: Modelling Doctors Prescription Behaviour. Community Mental Health Journal. https://doi-org.ezproxy.umng.edu.co/10.1007/s10597-019-00501-w
Fernández, A. Gast, C. y Sales, C. (2013). Prácticas de marketing que ayudan a las farmacéuticas a fortalecer la imagen de los medicamentos genéricos en Colombia (Tesis de Maestría). Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA, Maestría en Dirección de Marketing, Bogotá D.C.: Colombia. Recuperado de https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/1417/TMM00257.pdf?sequence=1
Galindo, Y. y Romo, A. (2019). Análisis del Marketing Farmacéutico en Colombia Basados en la Sostenibilidad y Competitividad (Tesis de Posgrado-Especialización). Universidad de Santiago de Cali, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Especialización en Gerencia de Mercadeo Global, Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de https://repository.usc.edu.co/bitstream/20.500.12421/233/1/ANALISIS%20DEL%20MARKETING.pdf
Garcés, G., Colán, C., Sánchez, A., Gómez, G., Canchig, F. y López, F. (2010). Opinión sobre la Visita Médica de los Médicos de Atención Primaria de Toledo. Revista Clínica de Medicina de Familia, 3 (1), 5-9. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2010000100003&lng=es&tlng=es.
Garzón, E. (2013). Diseño de estrategias de lanzamiento de un producto de uso intrahospitalario en el mercado farmacéutico (Tesis de Posgrado-Especialización). Universidad Libre, Facultad de Ingeniería, Instituto de posgrados, Especialización en Gerencia de Mercadeo y Estrategia de Ventas, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10481/Entrega%20O.%20Ospina%20final%20CD%2010.02.14.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González, A., Vargas, L., y López, J. (2018). Evaluación de la publicidad de medicamentos y suplementos dietarios en un canal de televisión dentro de la franja horaria central. Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas, 47 (2), 169-183. https://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v47n2.73965
Instituto Colombiano Agropecuario [ICA]. (1996). Resolución 1056 de 17 abril de 1996 por la cual se dictan disposiciones sobre el control técnico de los Insumos Pecuarios y se derogan las Resoluciones No. 710 de 1981, 2218 de 1980 y 444 de 1993. Bogotá, D.C.: Gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario – ICA.
Instituto Colombiano Agropecuario [ICA]. (consulta 24 de noviembre de 2019). Historia y antecedentes. Recuperado de https://www.ica.gov.co/el-ica
Llosent, M. (2011). Régimen jurídico de la publicidad del medicamento. Comun. Prop. Ind. derecho competencia, 63, 61-96. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3763345
López, M., Aguado, A., Sánchez, M., García, G. y Alejandre, G. (2010). ¿Cómo son las páginas webs de los laboratorios farmacéuticos dirigidas a los usuarios?. Elsevier Doyma, Atención Primaria, 42 (5), 273-277. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2009.07.016
Ministerio de la Protección Social de Colombia (2004). Resolución 4320 de 2004 por la cual se reglamenta la publicidad de los medicamentos y productos fitoterapéuticos de venta sin prescripción facultativa o de venta libre. Bogotá D.C. Ministerio de la Protección Social de Colombia.
Ministerio de la Protección Social de Colombia (2004). Decreto 2266 de 2004 por el cual se reglamentan los regímenes de registros sanitarios, y de vigilancia y control sanitario y publicidad de los productos fitoterapéuticos. Bogotá D.C.: Ministerio de la Protección Social de Colombia.
Ministerio de Salud de Colombia (1986). Decreto 2092 de 1986, por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos VI Decreto 2092 de 1986, artículo 52 y XI de la Ley 09 de 1979, en cuanto a Elaboración, Envase o Empaque, Almacenamiento, Transporte y Expendio de medicamentos, Cosméticos y Similares. Artículo 52. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud de Colombia.
Ochoa, H., Ríos, A. y Solano, N. (2011). La innovación como competencia central en la internacionalización de las firmas latinoamericanas: el proceso de bico internacional, empresa del grupo Carvajal S.A. Universidad ICESI, Estudios Gerenciales, 27 (119), 13-32. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(11)70155-3
Organización mundial de la salud [OMS]. (2009). La publicidad directa al consumidor en la línea de fuego. Boletín de la Organización Mundial de la Salud, Recopilación de articulos, 87, 565-644. Recuperado de https://www.who.int/bulletin/volumes/87/8/09-040809/es/
Organización mundial de la Salud [OMS]. (2013). Criterios éticos para la promoción, propaganda y publicidad de medicamentos. Organización mundial de la Salud – Organización panamericana de la salud, Red Panamericana de Armonización de la Reglamentación Farmacéutica, Grupo de Trabajo de Promoción de Medicamentos, Serie Red PARF, Documento Técnico Nº 12. Recuperado de http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s22161es/s22161es.pdf
Organización mundial de la salud [OMS]. (2019). Temas de salud. Productos farmacéuticos. Recuperado de https://www.who.int/topics/pharmaceutical_products/es/
Palácios, M., Rego, S., & Lino, M. (2008). Promoção e propaganda de medicamentos em ambientes de ensino: elementos para o debate. Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 12 (27), 893-905. https://dx.doi.org/10.1590/S1414-32832008000400018
Pino, D., Bedoya, J., Correa, M., y Amariles, P. (2014). Cumplimiento de la normatividad en la publicidad de medicamentos de venta libre en Colombia. Investigaciones Andina, 16 (28), 898-909. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-81462014000100004&lng=en&tlng=es.
Ramírez, D., Larrubia, O., Escortell, E., y Martínez, E. (2006). La automedicación responsable, la publicidad farmacéutica y su marco en la Atención Primaria. Elsevier España S.L y Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN), 32 (3), 117-124. https://doi.org/10.1016/S1138-3593(06)73235-X
Ramírez, S. (2019). Las investigaciones de salud pública en Latinoamérica. Reflexiones desde el Sur global. Facultad Nacional de Salud Pública "Héctor Abad Gómez". Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 37 (1), 106-113. https://doi:10.17533/udea.rfnsp.v37n1a15
Rodríguez, J. (2004). La publicidad como herramienta de las distintas modalidades de comunicación persuasiva. Global Media Journal México, 1 (1), 1-9. Recuperado de https://journals.tdl.org/gmjei/index.php/GMJ_EI/article/view/145/142
Tarapuez, E., Guzmán, B. y Hernández, R. (2016). Estrategia e innovación en las Mipymes colombianas ganadoras del premio Innova 2010-2013. Universidad ICESI, Elsevier España, S.L.U., 32 (139), 170-180. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.01.002
Viña, G. y Debesa, F. (2017). La industria farmacéutica y la promoción de los medicamentos. Una reflexión necesaria. Gaceta Médica Espirituana, 19 (2), 110-122. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000200012&lng=es&tlng=es
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Alta Gerencia
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Ciencias Económicas - Especialización en Alta Gerencia
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/34887/3/CortesPe%c3%b1aOscarJavier2019.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/34887/4/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/34887/5/CortesPe%c3%b1aOscarJavier2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eaf50faf0a34b6c0a2f211eda1ef6784
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
9c3dc86adda83ef012a473aad5f0f01c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098390479962112
spelling Rodríguez Rojas, Yuber LilianaCortés Peña, Oscar JavierEspecialista en Alta GerenciaCalle 1002020-02-21T13:07:47Z2020-02-21T13:07:47Z2019-12-07http://hdl.handle.net/10654/34887Mediante el presente escrito se buscó determinar cómo las estrategias de mercadeo y publicidad de productos farmacéuticos actualmente empleadas por las compañías para comercializar sus productos, pueden llegar a afectar la salud y bienestar de la población. Se efectuó una revisión de las estrategias de mercadeo y publicidad más usadas por la industria farmacéutica en virtud de posicionar sus productos, se estudiaron algunos apartes de la legislación y normativa nacional expedida en materia de publicidad y mercadeo de productos farmacéuticos. Posteriormente se estableció en qué forma las estrategias de mercadeo y publicidad pueden llegar a afectar de manera significativa la calidad de vida de la población. Adicionalmente se tuvo apoyo de documentos (como las recomendaciones de la OMS y los criterios de la OPS), normas y casos presentados en otros países, lo cual permitió tener una visión global del problema planteado, en virtud de desarrollar una propuesta que busca salvaguardar la salud de la población, al verse enfrentado el consumidor a las estrategias de mercadeo y publicidad que usualmente manejan las empresas farmacéuticas. Como conclusión se estableció la necesidad de lograr regular y vigilar en forma más rigurosa las normas en materia de publicidad, y la necesidad que las estrategias de mercadeo y publicidad vuelvan a tener como centro de estas al consumidor final, para obtener con esto el reconocimiento, crecimiento y grandes aportes económicos para el laboratorio farmacéutico ofertante y lograr simultáneamente, alcanzar el cada vez más desvanecido objetivo principal de todas las compañías relacionadas con el sector salud, el cual es el bienestar social.Through this document we sought to determine how the marketing and advertising strategies of pharmaceutical products currently used by companies to market their products can affect the health and well-being of the population. A review of the marketing and advertising strategies most used by the pharmaceutical industry was carried out by virtue of positioning its products, some sections of the national legislation and regulations issued in the field of advertising and marketing of pharmaceutical products were studied. Subsequently, it was established in what way marketing and advertising strategies can significantly affect the quality of life of the population. Additionally, documents (such as WHO recommendations and PAHO criteria), norms and cases presented in other countries were supported, which allowed us to have a global vision of the problem posed, by virtue of developing a proposal that seeks to safeguard the population health, when the consumer is faced with the marketing and advertising strategies that pharmaceutical companies usually handle. In conclusion, it was established the need to regulate and monitor more rigorously the rules on advertising, and the need for marketing and advertising strategies to have the final consumer as their center, in order to obtain recognition, growth and large economic contributions for the pharmaceutical pharmaceutical laboratory and achieve simultaneously, achieve the increasingly faded main objective of all companies related to the health sector, which is social welfare.Especializaciónpdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de Ciencias EconómicasEspecialización en Alta GerenciaCiencias Económicas - Especialización en Alta GerenciaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Efectos de las estrategias de mercadeo y publicidad de productos farmacéuticosEffectcs of marketing and publicity strategies of pharmaceutical productsinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fINDUSTRIA FARMACEUTICAINDUSTRIA FARMACEUTICA - MERCADEOINDUSTRIA FARMACEUTICA - SALUD PUBLICAMarketing strategiespharmaceutical marketingadvertisingpublic healthEstrategias mercadeomarketing farmacéuticopublicidadsalud públicaAutoridad nacional de televisión de Colombia. (2011). Acuerdo 002 de junio 30 de 2011, por medio del cual se reglamenta la radiodifusión de contenidos en el servicio público de televisión abierta. Artículo 24. Bogotá D.C.: Autoridad nacional de televisión de Colombia.Baptista, M. y León, M. (2013). Estrategias de lealtad de clientes en la banca universal. Elsevier Dyma, Estudios Gerenciales, 29 (127), 189-203. http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2013.05.007Ben, Y., Bragazzi, N., & Pyatigorskaya, N. (2019). Influence of Sales Promotion Techniques on Consumers’ Purchasing Decisions at Community Pharmacies. Pharmacy, 7 (4), 150. http://dx.doi.org/10.3390/pharmacy7040150Calderón, S., y Rabanaque, M. (2014). Estudiantes de medicina y marketing farmacéutico. Elsevier Doyma, Atención primaria, 46 (3), 156-166. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.08.003Chacón, J. (2015). Propuesta de un plan de mercadeo para la expansión de la cadena de farmacias Santiago en la gran área metropolitana (Tesis de Maestría). Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Administración y Dirección de Empresas, Maestría Profesional en Ventas y Mercadeo, Costa Rica. Recuperado de http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/27823/Tesis.pdfConte, E., Morales, Y., Herrera, V., Zamorano, C., Gómez, B., y Toro, J. (2017). Influencia de la promoción y publicidad en el uso racional de medicamentos. Rev. OFIL, 27 (4), 347-351. Recuperado de http://www.revistadelaofil.org/wp-content/uploads/2017/12/Original-4-OFIL-27-4.pdfDe Anca, A. (2013). Marketing en la industria farmacéutica. CT, ISSN 1889-5328, 5, 191-214. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4462490Díaz, H., Correa J. y Atehortúa, A. (2017). Proceso de internacionalización en el sector farmacéutico: el caso de la empresa colombiana Tecnoquímicas. Universidad ICESI, Estudios Gerenciales, 33 (145), 421-437. https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.10.002Diez, B. y Hidalgo, A. (2012). Análisis de la publicidad de medicamentos en revistas españolas de ginecología. Science Direct, Gaceta Sanitaria, 26 (3), 270-273. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.08.003Egilman, D., Collins, G., Falender, J., Shembo, N., Keegan, C. & Tohan, S. (2000). The marketing of OxyContin®: A cautionary tale. Indian Journal of Medical Ethics, 4 (3), 183-193. https://doi.org/10.20529/IJME.2019.043Faisal, A., Ahmad, M., Thurasamy, R. & Ahmed R. (2019). Doctors’ Interactions with Pharmaceutical Sales Representatives: Modelling Doctors Prescription Behaviour. Community Mental Health Journal. https://doi-org.ezproxy.umng.edu.co/10.1007/s10597-019-00501-wFernández, A. Gast, C. y Sales, C. (2013). Prácticas de marketing que ayudan a las farmacéuticas a fortalecer la imagen de los medicamentos genéricos en Colombia (Tesis de Maestría). Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA, Maestría en Dirección de Marketing, Bogotá D.C.: Colombia. Recuperado de https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/1417/TMM00257.pdf?sequence=1Galindo, Y. y Romo, A. (2019). Análisis del Marketing Farmacéutico en Colombia Basados en la Sostenibilidad y Competitividad (Tesis de Posgrado-Especialización). Universidad de Santiago de Cali, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Especialización en Gerencia de Mercadeo Global, Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de https://repository.usc.edu.co/bitstream/20.500.12421/233/1/ANALISIS%20DEL%20MARKETING.pdfGarcés, G., Colán, C., Sánchez, A., Gómez, G., Canchig, F. y López, F. (2010). Opinión sobre la Visita Médica de los Médicos de Atención Primaria de Toledo. Revista Clínica de Medicina de Familia, 3 (1), 5-9. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2010000100003&lng=es&tlng=es.Garzón, E. (2013). Diseño de estrategias de lanzamiento de un producto de uso intrahospitalario en el mercado farmacéutico (Tesis de Posgrado-Especialización). Universidad Libre, Facultad de Ingeniería, Instituto de posgrados, Especialización en Gerencia de Mercadeo y Estrategia de Ventas, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10481/Entrega%20O.%20Ospina%20final%20CD%2010.02.14.pdf?sequence=1&isAllowed=yGonzález, A., Vargas, L., y López, J. (2018). Evaluación de la publicidad de medicamentos y suplementos dietarios en un canal de televisión dentro de la franja horaria central. Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas, 47 (2), 169-183. https://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v47n2.73965Instituto Colombiano Agropecuario [ICA]. (1996). Resolución 1056 de 17 abril de 1996 por la cual se dictan disposiciones sobre el control técnico de los Insumos Pecuarios y se derogan las Resoluciones No. 710 de 1981, 2218 de 1980 y 444 de 1993. Bogotá, D.C.: Gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario – ICA.Instituto Colombiano Agropecuario [ICA]. (consulta 24 de noviembre de 2019). Historia y antecedentes. Recuperado de https://www.ica.gov.co/el-icaLlosent, M. (2011). Régimen jurídico de la publicidad del medicamento. Comun. Prop. Ind. derecho competencia, 63, 61-96. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3763345López, M., Aguado, A., Sánchez, M., García, G. y Alejandre, G. (2010). ¿Cómo son las páginas webs de los laboratorios farmacéuticos dirigidas a los usuarios?. Elsevier Doyma, Atención Primaria, 42 (5), 273-277. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2009.07.016Ministerio de la Protección Social de Colombia (2004). Resolución 4320 de 2004 por la cual se reglamenta la publicidad de los medicamentos y productos fitoterapéuticos de venta sin prescripción facultativa o de venta libre. Bogotá D.C. Ministerio de la Protección Social de Colombia.Ministerio de la Protección Social de Colombia (2004). Decreto 2266 de 2004 por el cual se reglamentan los regímenes de registros sanitarios, y de vigilancia y control sanitario y publicidad de los productos fitoterapéuticos. Bogotá D.C.: Ministerio de la Protección Social de Colombia.Ministerio de Salud de Colombia (1986). Decreto 2092 de 1986, por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos VI Decreto 2092 de 1986, artículo 52 y XI de la Ley 09 de 1979, en cuanto a Elaboración, Envase o Empaque, Almacenamiento, Transporte y Expendio de medicamentos, Cosméticos y Similares. Artículo 52. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud de Colombia.Ochoa, H., Ríos, A. y Solano, N. (2011). La innovación como competencia central en la internacionalización de las firmas latinoamericanas: el proceso de bico internacional, empresa del grupo Carvajal S.A. Universidad ICESI, Estudios Gerenciales, 27 (119), 13-32. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(11)70155-3Organización mundial de la salud [OMS]. (2009). La publicidad directa al consumidor en la línea de fuego. Boletín de la Organización Mundial de la Salud, Recopilación de articulos, 87, 565-644. Recuperado de https://www.who.int/bulletin/volumes/87/8/09-040809/es/Organización mundial de la Salud [OMS]. (2013). Criterios éticos para la promoción, propaganda y publicidad de medicamentos. Organización mundial de la Salud – Organización panamericana de la salud, Red Panamericana de Armonización de la Reglamentación Farmacéutica, Grupo de Trabajo de Promoción de Medicamentos, Serie Red PARF, Documento Técnico Nº 12. Recuperado de http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s22161es/s22161es.pdfOrganización mundial de la salud [OMS]. (2019). Temas de salud. Productos farmacéuticos. Recuperado de https://www.who.int/topics/pharmaceutical_products/es/Palácios, M., Rego, S., & Lino, M. (2008). Promoção e propaganda de medicamentos em ambientes de ensino: elementos para o debate. Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 12 (27), 893-905. https://dx.doi.org/10.1590/S1414-32832008000400018Pino, D., Bedoya, J., Correa, M., y Amariles, P. (2014). Cumplimiento de la normatividad en la publicidad de medicamentos de venta libre en Colombia. Investigaciones Andina, 16 (28), 898-909. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-81462014000100004&lng=en&tlng=es.Ramírez, D., Larrubia, O., Escortell, E., y Martínez, E. (2006). La automedicación responsable, la publicidad farmacéutica y su marco en la Atención Primaria. Elsevier España S.L y Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN), 32 (3), 117-124. https://doi.org/10.1016/S1138-3593(06)73235-XRamírez, S. (2019). Las investigaciones de salud pública en Latinoamérica. Reflexiones desde el Sur global. Facultad Nacional de Salud Pública "Héctor Abad Gómez". Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 37 (1), 106-113. https://doi:10.17533/udea.rfnsp.v37n1a15Rodríguez, J. (2004). La publicidad como herramienta de las distintas modalidades de comunicación persuasiva. Global Media Journal México, 1 (1), 1-9. Recuperado de https://journals.tdl.org/gmjei/index.php/GMJ_EI/article/view/145/142Tarapuez, E., Guzmán, B. y Hernández, R. (2016). Estrategia e innovación en las Mipymes colombianas ganadoras del premio Innova 2010-2013. Universidad ICESI, Elsevier España, S.L.U., 32 (139), 170-180. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.01.002Viña, G. y Debesa, F. (2017). La industria farmacéutica y la promoción de los medicamentos. Una reflexión necesaria. Gaceta Médica Espirituana, 19 (2), 110-122. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000200012&lng=es&tlng=esORIGINALCortesPeñaOscarJavier2019.pdfCortesPeñaOscarJavier2019.pdfEnsayoapplication/pdf1479566http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/34887/3/CortesPe%c3%b1aOscarJavier2019.pdfeaf50faf0a34b6c0a2f211eda1ef6784MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/34887/4/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD54THUMBNAILCortesPeñaOscarJavier2019.pdf.jpgCortesPeñaOscarJavier2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7031http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/34887/5/CortesPe%c3%b1aOscarJavier2019.pdf.jpg9c3dc86adda83ef012a473aad5f0f01cMD5510654/34887oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/348872020-08-26 01:02:19.844Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K