Conflictos entre la libre competencia y el derecho a la salud en la producción de medicamentos
En este trabajo se realiza un análisis documental del contexto legislativo en Colombia sobre control sanitario y su relevancia en el paciente, para lo cual se identifican los derechos que convergen en relación con el control sanitario de acuerdo con la Constitución Política, se analiza la evolución...
- Autores:
-
Dorado Hurtado, Ricardo Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16165
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/16165
- Palabra clave:
- VIGILANCIA SANITARIA
DERECHO A LA SALUD
MEDICAMENTOS
health control
health
rights
law
jurisprudence
control sanitario
salud
derechos
norma
jurisprudencia
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_adf17eb7621ab9c8fa9ee8503e9a39bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16165 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Conflictos entre la libre competencia y el derecho a la salud en la producción de medicamentos |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Conflicts between free competition and the right to health in the production of medicines |
title |
Conflictos entre la libre competencia y el derecho a la salud en la producción de medicamentos |
spellingShingle |
Conflictos entre la libre competencia y el derecho a la salud en la producción de medicamentos VIGILANCIA SANITARIA DERECHO A LA SALUD MEDICAMENTOS health control health rights law jurisprudence control sanitario salud derechos norma jurisprudencia |
title_short |
Conflictos entre la libre competencia y el derecho a la salud en la producción de medicamentos |
title_full |
Conflictos entre la libre competencia y el derecho a la salud en la producción de medicamentos |
title_fullStr |
Conflictos entre la libre competencia y el derecho a la salud en la producción de medicamentos |
title_full_unstemmed |
Conflictos entre la libre competencia y el derecho a la salud en la producción de medicamentos |
title_sort |
Conflictos entre la libre competencia y el derecho a la salud en la producción de medicamentos |
dc.creator.fl_str_mv |
Dorado Hurtado, Ricardo Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Hurtado Arboleda, Santiago |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Dorado Hurtado, Ricardo Andrés |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
VIGILANCIA SANITARIA DERECHO A LA SALUD MEDICAMENTOS |
topic |
VIGILANCIA SANITARIA DERECHO A LA SALUD MEDICAMENTOS health control health rights law jurisprudence control sanitario salud derechos norma jurisprudencia |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
health control health rights law jurisprudence |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
control sanitario salud derechos norma jurisprudencia |
description |
En este trabajo se realiza un análisis documental del contexto legislativo en Colombia sobre control sanitario y su relevancia en el paciente, para lo cual se identifican los derechos que convergen en relación con el control sanitario de acuerdo con la Constitución Política, se analiza la evolución del marco legal relacionado con el control sanitario en Colombia, se estudian las implicaciones del desarrollo reglamentario que ha tenido la legislación sobre control sanitario y se revisa la jurisprudencia emitida por la Corte Constitucional sobre el control sanitario. En el trabajo se hace un recorrido del desarrollo legislativo en materia de control sanitario que va desde 1979 hasta 2016 , se profundiza en la comprensión de las normas de mayor influencia y las más recientes en esta materia y se estudian los pronunciamientos del máximo Tribunal Constitucional en lo relacionado con el control sanitario en Colombia. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-30T18:15:19Z 2019-12-26T21:25:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-30T18:15:19Z 2019-12-26T21:25:58Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-04-18 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/16165 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/16165 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ALBÁN, Daniel Eduardo. Aplicación del régimen de responsabilidad objetiva a la prestación del servicio de seguridad social en salud en Colombia. Universidad de San Buenaventura. Cali. 2012. BÉNOIT, Francis-Paul, "Essai sur les conditions de la responsabilité en droit public et privé (Problèmes de causalité et d'imputabilité)", en J.C.P. 1957. I.1351. BERNAL Laura, BOTERO Catalina, BOTERO María Paula. Análisis de las prácticas restrictivas de la competencia relacionadas con la discriminación; artículo 47 numeral 2 y artículo 50 numerales 2 y 4 del decreto 2153 de 1992. En Universo Estudiantil. Bogotá. 2011. N° 8. pp. 27-55 BUSTAMANTE, Jorge. Teoría general de la responsabilidad civil. Abeledo‑Perrot, Buenos Aires, 1997. CASTEÑON DEL VALLE, Manuel. Valoración del daño. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Ciudad de México. 2006, p 29. CENTRO COLOMBIANO DEL DERECHO DE AUTOR, 2016. Acuerdo del grupo de los Tres (G-3) Propiedad Intelectual. [En línea] Disponible en http://www.cecolda.org.co/index.php/derecho-de-autor/normas-y-jurisprudencia/normas-internacionales/135-acuerdo-del-grupo-de-los-tres-g-3-propiedad-intelectual. CHAUDHURI, S. The larger implications of the Novartis-Glivec judgment. Economic and Political Weekly, 2010. V 48. N°17, pp. 10-12. Traducción libre. COLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, Sección Tercera, sentencia del 13 de junio de 1997, Expediente 12 499. COLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, Sección Tercera, sentencia del 14 de septiembre de 2011, Expediente 38 222. Consejero Ponente Enrique Gil Botero. Colombia, Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencias del 3 de febrero de 2010, expedientes 18 034 y 18 433, Consejero Ponente Enrique Gil Botero y Ruth Stella Correa Palacio, respectivamente. COLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, Sección Tercera, sentencia del 4 de mayo de 2011, Expediente 17 396. COLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, Sección Tercera, sentencia del 4 de mayo de 2011, Expediente 17 396. Consejero Ponente Danilo Rojas Betancourt. COLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, Sección Tercera, sentencias del 3 de febrero de 2010, expedientes 18 034 y 18 433, Consejero Ponente Enrique Gil Botero y Ruth Stella Correa Palacio, respectivamente. COLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, Sección Tercera, sentencias del 3 de febrero de 2010, Expedientes 18 034 y 18 433, Consejero Ponente Enrique Gil Botero y Ruth Stella Correa Palacio. Colombia, Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencias del 14 de septiembre de 2011, Expedientes 19 031 y 38 222. Magistrado Ponente: Enrique Gil Botero. COLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección tercera, Sentencia del 12 de Julio del 93 COLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, Sección Tercera, Sentencia del 23 de abril de 2013, Expediente 26 621, Consejero Ponente Enrique Gil Botero. COLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, Sección Tercera. Sentencia del 4 de junio de 2008, Expediente 15 657, aclaración de voto; Sentencia del 15 de agosto de 2007, Expediente AG 2003.385, Aclaración de voto; y sentencia del 1 de diciembre de 2008, Expediente 17 744, Aclaración de voto. COLOMBIA. Ministerio de Desarrollo Económico. Decreto 2153 de diciembre 30 de 1.992. Ibíd. Artículo 48. COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, 2000. Decisión 486: Régimen Común sobre Propiedad Industrial. [En línea] Disponible en http://www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/dec486s7.asp. Comunidad Andina. Decisión 344 Régimen Común sobre Propiedad Industrial. 19993. [En línea] Disponible en http://www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/Dec344s.asp CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1751 Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. 2015. CORREA, C. Implementación de la protección de datos de prueba de productos farmacéuticos y agroquímicos en DR-CAFTA- Ley Modelo. Buenos Aires. 2006. Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sostenible - International. CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-473 de 1994. Magistrado ponente Alejandro Martínez Caballero. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-1040 de 2007. Magistrado ponente: Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-1042 de 2007. Magistrado Ponente Humberto Antonio Sierra Porto. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-152 de 1997. Magistrado Ponente. Jorge Arango Mejía. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-255-03. Magistrada Ponente Clara Inés Vargas Hernández. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-251. 1993. Magistrado Ponente Eduardo Cifuentes Muñoz. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-406 de 1992, Magistrado ponente; Ciro Angarita Barón. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-479 de 2015. Magistrado Ponente Alberto Rojas Ríos. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-507 de 1993. Magistrado ponente Alejandro Martínez Caballero. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-690 de 2010. Magistrado Ponente Humberto Antonio Sierra Porto. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-874 de 2001. Magistrado Ponente Jaime Araujo Rentería. CORTÉS, Edgar citado por Gil Botero, Enrique, Responsabilidad extracontractual del Estado, Óp. cit., 2011, p. 266. CORTEZ, R. Análisis de la demanda por servicios de salud (Primera ed.). Lima: Ministerio de Salud del Perú. 1997. CORTÉS M., ROSSI F., VÁSQUEZ S., 2012. Impacto de 10 años de protección de datos en medicamentos en Colombia. [En línea] Disponible en línea http://www.mision-salud.org/wp-content/uploads/2013/02/IMPACTO-DE-10-A%C3%91OS-DE- CUBIDES, J. Obligaciones. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá 2005. p. 25. CUBIDES CAMACHO, Jorge. De las Obligaciones, Pontificia Universidad Javeriana, segunda edición, p. 193. DE LEÓN, Ignacio. Manual para la formulación y aplicación de las leyes de competencia. [En línea]. 2004. Consultado el 2 de septiembre de 2009. Disponible en: http://www.unctad.org/sp/docs//ditcclp20037_sp.pdf El Espectador. Las presiones de EE.UU. para que Colombia no regule el precio del Imatinib. 10 mayo 2016. Sección salud. ESGUERRA PORTOCARRERO, Juan Carlos. La Protección Constitucional del Ciudadano. Bogotá: Legis. 2004, p. 258, 259. Fedesarrollo. Análisis económico de la normatividad de libre competencia en Colombia. Bogotá. 2013. 173. p. GARCIA, Diego Fernando. Manual de Responsabilidad Civil y del Estado. 2009. GIL BOTERO, Enrique, Responsabilidad extracontractual del Estado, Óp. cit., p. 21 y 22. GÓMEZ, Sandra. Análisis del sistema de patentes colombiano en relación con los medicamentos y la salud pública. Universidad Nacional. 2011. HENAO, Juan Carlos. El Daño, análisis comparativo de la Responsabilidad Extracontractual del Estado en el Derecho Colombiano y Francés., Óp. Cit, p.p. 139 – 140. HENAO, Juan Carlos. El Daño. Análisis comparativo de la Responsabilidad Extracontractual del Estado en el Derecho colombiano y francés. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, Santafé de Bogotá D.C., 1998, p.30. HENAO, Juan Carlos. Responsabilidad del Estado Colombiano por Daño Ambiental, Universidad Externado de Colombia, Santafé de Bogotá. 2000, p.7. HINESTROSA, Fernando. “Responsabilidad extracontractual: antijuridicidad y culpa”, citado por Juan Carlos Henao, Responsabilidad del Estado Colombiano por daño ambiental, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2000, pág. 135. HINESTROSA, Fernando. Prólogo a HENAO, Juan Carlos. Análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del Estado en derecho colombiano y francés. Bogotá. Universidad Externado de Colombia. 1998. HUÉRFANO, Carlos Andrés. Las actuaciones de política judicial y la responsabilidad patrimonial del Estado. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá. 2014. ISAZA, MARÍA CRISTINA, De la cuantificación del daño, Editorial Temis S. A Bogotá, 2009, p. 60. LARENZ, Karl. Derecho de las Obligaciones. Madrid, 1959, p. 193. LOFGREN, H. Novartis vs. the government of India: patents and public health. In East Asia forum (pp. 1-1). East Asian Bureau of Economic Research. 2013. Traducción libre. LONDOÑO, D. La posición dominante en el mercado financiero colombiano: visión crítica del sistema a la luz de las normas internacionales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2011. MAZEAUD Henri y LEÓN André. Tratado teórico práctico de la responsabilidad civil delictual y contractual. T.I, V.1. Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Europa-América, 1977, p. 40. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Existen razones de interés público frente a Imatinib. 2016. [En línea]. Disponible en Internet. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Existen-razones-de-interes-publico-frente-a-imatinib.aspx Ministerio de la Salud. Por el cual se reglamentan aspectos relacionados con la información suministrada para obtener registro sanitario respecto a nuevas entidades químicas en el área de medicamentos. 2002. MIRANDA, A. Régimen general de libre competencia. Seminario sobre la aplicación de la política de la competencia a nivel internacional y su desarrollo en el ámbito nacional. Universitas, Volumen 95. 1999. p. 29. OCDE-BID. Derecho y Política de la Competencia en Colombia. Examen inter-pares. Washington. 2009. p. 21. OREJUELA RUIZ, Wilson. Responsabilidad del Estado por Terrorismo, Responsabilidad Extracontractual, Bogotá: ECOE, 2008, p. 190 - 191. ORTÚN, V. La economía en sanidad y medicina: Instrumentos y limitaciones (Primera ed.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 1992. PACANCHIQUE, Rubiela. Licencia Obligatoria de Patentes: un estudio de caso de la patente Imatinib. Universidad Católica de Colombia. Bogotá. 2015. PARRA, Laura María. Estudio sobre el acceso de la población colombiana a los medicamentos. Derecho fundamental al acceso a medicamentos. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. 2007. PIEDRAHITA L., MOYA L., Zapata, I., ROMÁN, V. Concepto sociocultural del VIH y su impacto en la recepción de campañas de promoción de la salud en Medellín. 2017. Revista Ciencias de la Salud. V 15. N 1. pp. 59-70. Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946 y suscrita el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization, 2, p. 100). RAMÍREZ DUARTE, Olga Lucía. Mecanismos para combatir la colusión en licitaciones: efectos de las decisiones sancionatorias sobre el proceso licitatorio en Colombia. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá. 2012. RAMÍREZ, Jaime. El discreto encanto de la globalización y la cara oculta de las patentes en medicamentos: el caso del Glivec para el cáncer. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2016. V 15. N 31. ROZO, Paolo Emanuele. El Daño Biológico, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2002, p. 79, 92. SANABRIA, C. La demanda por servicios de salud una aproximación teórica. Revista de la facultad de ciencias económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marco, 2002. VII (21), 152-170. SEUBA X. y GENOVESI L., 2013. Implementación del régimen de protección de los datos de prueba presentados al registro farmacéutico. Revista Jurídica de Buenos Aires, enero.pp. 97-111. STIRRUP T. y HEBDITCH, K. Patent Proze. Chemistry in New Zealand. 2012 Superintendencia de Industria y Comercio - Resolución 16089 de junio 10 de 2003. Superintendencia de Industria y Comercio - Resolución 8310 de 2003. Superintendencia de Industria y Comercio 2003, Resolución 8307/03. Superintendencia de Industria y Comercio, Resolución No. 24227 de 2004 “Por medio de la cual de archiva una investigación”. p. 9. Superintendencia de Industria y Comercio. Circular 02 de 2000. Superintendencia de Industria y Comercio. Concepto número 00023410 del 27 de abril de 2000. Superintendencia de Industria y Comercio. Conceptos: 03018195 del 26 de marzo de 2003, 01056910 del 28 de agosto de 2001, 03012780 del 04 de abril de 2003. Superintendencia de Industria y Comercio. Normas aplicables a la abogacía de la competencia [En línea] http://www.sic.gov.co/index.php?idcategoria =14575&ts=da3fde159d754a2555 eaa198d2d105b2 Superintendencia de Industria y Comercio. Prácticas restrictivas de la competencia. [En línea]. 2013. Consultado el 2 de septiembre de 2013.Disponible en Internet. http://www.sic.gov.co/practicas-restrictivas Superintendencia de Industria y Comercio. Radicación No. 06025839. Bogotá. 2010. P. 29. Superintendencia de Industria y Comercio. Radicado N° 06025839. Superintendencia de Industria y Comercio. Resolución 15640 de 2002. Superintendencia de Industria y Comercio. Resolución 16200 de 2003. Superintendencia de Industria y Comercio. Resolución del 22 de mayo de 2002. Superintendencia de Industria y Comercio. Resolución del 26 de febrero de 2002. Superintendencia de Industria y Comercio. Resoluciones del 15 de marzo de 2002 y 22 de mayo de 2002. Superintendencia de Industria y Comercio. Resoluciones del 20 de diciembre de 1999 y 10 de mayo de 2000.TAMAYO JARAMILLO, Javier. De la Responsabilidad Civil T. IV, Ciudad de publicación y editorial, 1999, p. 11. VACA, Claudia. La declaración de interés público de Imatinib (Glivec®): entre lo dulce y lo amargo. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud. 2016. V 48. N 3. VELANDIA, M. Derecho de la competencia y del consumo. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2008. p. 8. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16165/1/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16165/2/DoradoHurtadoRicardoAndres2017.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16165/3/DoradoHurtadoRicardoAndres2017.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16165/4/DoradoHurtadoRicardoAndres2017.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 60ffbed9884c57199103756bf96cb4c4 8f0204361b22ba8a1ad9d82b1efbe9d0 72ab74b382103760586c88f7b813530d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098357776973824 |
spelling |
Hurtado Arboleda, SantiagoDorado Hurtado, Ricardo AndrésAbogadoCalle 1002017-06-30T18:15:19Z2019-12-26T21:25:58Z2017-06-30T18:15:19Z2019-12-26T21:25:58Z2017-04-18http://hdl.handle.net/10654/16165En este trabajo se realiza un análisis documental del contexto legislativo en Colombia sobre control sanitario y su relevancia en el paciente, para lo cual se identifican los derechos que convergen en relación con el control sanitario de acuerdo con la Constitución Política, se analiza la evolución del marco legal relacionado con el control sanitario en Colombia, se estudian las implicaciones del desarrollo reglamentario que ha tenido la legislación sobre control sanitario y se revisa la jurisprudencia emitida por la Corte Constitucional sobre el control sanitario. En el trabajo se hace un recorrido del desarrollo legislativo en materia de control sanitario que va desde 1979 hasta 2016 , se profundiza en la comprensión de las normas de mayor influencia y las más recientes en esta materia y se estudian los pronunciamientos del máximo Tribunal Constitucional en lo relacionado con el control sanitario en Colombia.In this work a documentary analysis of the legislative context in Colombia on health control and its relevance to the patient is performed, for which the rights converge regarding sanitary control in accordance with the Constitution are identified, the evolution of legal framework related to the sanitary control in Colombia is analyzed, the implications of regulatory development that has had legislation on health inspection and jurisprudence issued by the Constitutional Court on the health control is reviewed are studied. At work a tour of legislative development in health control goes from 1979 to 2016 , it delves into the understanding of the rules most influential and the most recent in this area and the pronouncements of the highest Constitutional Court are studied is matters relating to sanitary control in Colombia.Pregradoapplication/pdfspaConflictos entre la libre competencia y el derecho a la salud en la producción de medicamentosConflicts between free competition and the right to health in the production of medicinesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fVIGILANCIA SANITARIADERECHO A LA SALUDMEDICAMENTOShealth controlhealthrightslawjurisprudencecontrol sanitariosaludderechosnormajurisprudenciaFacultad de DerechoDerechoUniversidad Militar Nueva GranadaALBÁN, Daniel Eduardo. Aplicación del régimen de responsabilidad objetiva a la prestación del servicio de seguridad social en salud en Colombia. Universidad de San Buenaventura. Cali. 2012.BÉNOIT, Francis-Paul, "Essai sur les conditions de la responsabilité en droit public et privé (Problèmes de causalité et d'imputabilité)", en J.C.P. 1957. I.1351.BERNAL Laura, BOTERO Catalina, BOTERO María Paula. Análisis de las prácticas restrictivas de la competencia relacionadas con la discriminación; artículo 47 numeral 2 y artículo 50 numerales 2 y 4 del decreto 2153 de 1992. En Universo Estudiantil. Bogotá. 2011. N° 8. pp. 27-55BUSTAMANTE, Jorge. Teoría general de la responsabilidad civil. Abeledo‑Perrot, Buenos Aires, 1997.CASTEÑON DEL VALLE, Manuel. Valoración del daño. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Ciudad de México. 2006, p 29.CENTRO COLOMBIANO DEL DERECHO DE AUTOR, 2016. Acuerdo del grupo de los Tres (G-3) Propiedad Intelectual. [En línea] Disponible en http://www.cecolda.org.co/index.php/derecho-de-autor/normas-y-jurisprudencia/normas-internacionales/135-acuerdo-del-grupo-de-los-tres-g-3-propiedad-intelectual.CHAUDHURI, S. The larger implications of the Novartis-Glivec judgment. Economic and Political Weekly, 2010. V 48. N°17, pp. 10-12. Traducción libre.COLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, Sección Tercera, sentencia del 13 de junio de 1997, Expediente 12 499.COLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, Sección Tercera, sentencia del 14 de septiembre de 2011, Expediente 38 222. Consejero Ponente Enrique Gil Botero.Colombia, Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencias del 3 de febrero de 2010, expedientes 18 034 y 18 433, Consejero Ponente Enrique Gil Botero y Ruth Stella Correa Palacio, respectivamente.COLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, Sección Tercera, sentencia del 4 de mayo de 2011, Expediente 17 396.COLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, Sección Tercera, sentencia del 4 de mayo de 2011, Expediente 17 396. Consejero Ponente Danilo Rojas Betancourt.COLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, Sección Tercera, sentencias del 3 de febrero de 2010, expedientes 18 034 y 18 433, Consejero Ponente Enrique Gil Botero y Ruth Stella Correa Palacio, respectivamente.COLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, Sección Tercera, sentencias del 3 de febrero de 2010, Expedientes 18 034 y 18 433, Consejero Ponente Enrique Gil Botero y Ruth Stella Correa Palacio. Colombia, Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencias del 14 de septiembre de 2011, Expedientes 19 031 y 38 222. Magistrado Ponente: Enrique Gil Botero.COLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección tercera, Sentencia del 12 de Julio del 93COLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, Sección Tercera, Sentencia del 23 de abril de 2013, Expediente 26 621, Consejero Ponente Enrique Gil Botero.COLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO, Sección Tercera. Sentencia del 4 de junio de 2008, Expediente 15 657, aclaración de voto; Sentencia del 15 de agosto de 2007, Expediente AG 2003.385, Aclaración de voto; y sentencia del 1 de diciembre de 2008, Expediente 17 744, Aclaración de voto.COLOMBIA. Ministerio de Desarrollo Económico. Decreto 2153 de diciembre 30 de 1.992. Ibíd. Artículo 48.COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, 2000. Decisión 486: Régimen Común sobre Propiedad Industrial. [En línea] Disponible en http://www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/dec486s7.asp.Comunidad Andina. Decisión 344 Régimen Común sobre Propiedad Industrial. 19993. [En línea] Disponible en http://www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/Dec344s.aspCONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1751 Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. 2015.CORREA, C. Implementación de la protección de datos de prueba de productos farmacéuticos y agroquímicos en DR-CAFTA- Ley Modelo. Buenos Aires. 2006. Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sostenible - International.CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-473 de 1994. Magistrado ponente Alejandro Martínez Caballero.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-1040 de 2007. Magistrado ponente: Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-1042 de 2007. Magistrado Ponente Humberto Antonio Sierra Porto.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-152 de 1997. Magistrado Ponente. Jorge Arango Mejía.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-255-03. Magistrada Ponente Clara Inés Vargas Hernández.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-251. 1993. Magistrado Ponente Eduardo Cifuentes Muñoz.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-406 de 1992, Magistrado ponente; Ciro Angarita Barón.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-479 de 2015. Magistrado Ponente Alberto Rojas Ríos.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-507 de 1993. Magistrado ponente Alejandro Martínez Caballero.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-690 de 2010. Magistrado Ponente Humberto Antonio Sierra Porto.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-874 de 2001. Magistrado Ponente Jaime Araujo Rentería.CORTÉS, Edgar citado por Gil Botero, Enrique, Responsabilidad extracontractual del Estado, Óp. cit., 2011, p. 266.CORTEZ, R. Análisis de la demanda por servicios de salud (Primera ed.). Lima: Ministerio de Salud del Perú. 1997.CORTÉS M., ROSSI F., VÁSQUEZ S., 2012. Impacto de 10 años de protección de datos en medicamentos en Colombia. [En línea] Disponible en línea http://www.mision-salud.org/wp-content/uploads/2013/02/IMPACTO-DE-10-A%C3%91OS-DE-CUBIDES, J. Obligaciones. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá 2005. p. 25.CUBIDES CAMACHO, Jorge. De las Obligaciones, Pontificia Universidad Javeriana, segunda edición, p. 193.DE LEÓN, Ignacio. Manual para la formulación y aplicación de las leyes de competencia. [En línea]. 2004. Consultado el 2 de septiembre de 2009. Disponible en: http://www.unctad.org/sp/docs//ditcclp20037_sp.pdfEl Espectador. Las presiones de EE.UU. para que Colombia no regule el precio del Imatinib. 10 mayo 2016. Sección salud.ESGUERRA PORTOCARRERO, Juan Carlos. La Protección Constitucional del Ciudadano. Bogotá: Legis. 2004, p. 258, 259.Fedesarrollo. Análisis económico de la normatividad de libre competencia en Colombia. Bogotá. 2013. 173. p.GARCIA, Diego Fernando. Manual de Responsabilidad Civil y del Estado. 2009.GIL BOTERO, Enrique, Responsabilidad extracontractual del Estado, Óp. cit., p. 21 y 22.GÓMEZ, Sandra. Análisis del sistema de patentes colombiano en relación con los medicamentos y la salud pública. Universidad Nacional. 2011.HENAO, Juan Carlos. El Daño, análisis comparativo de la Responsabilidad Extracontractual del Estado en el Derecho Colombiano y Francés., Óp. Cit, p.p. 139 – 140.HENAO, Juan Carlos. El Daño. Análisis comparativo de la Responsabilidad Extracontractual del Estado en el Derecho colombiano y francés. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, Santafé de Bogotá D.C., 1998, p.30.HENAO, Juan Carlos. Responsabilidad del Estado Colombiano por Daño Ambiental, Universidad Externado de Colombia, Santafé de Bogotá. 2000, p.7.HINESTROSA, Fernando. “Responsabilidad extracontractual: antijuridicidad y culpa”, citado por Juan Carlos Henao, Responsabilidad del Estado Colombiano por daño ambiental, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2000, pág. 135.HINESTROSA, Fernando. Prólogo a HENAO, Juan Carlos. Análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del Estado en derecho colombiano y francés. Bogotá. Universidad Externado de Colombia. 1998.HUÉRFANO, Carlos Andrés. Las actuaciones de política judicial y la responsabilidad patrimonial del Estado. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá. 2014.ISAZA, MARÍA CRISTINA, De la cuantificación del daño, Editorial Temis S. A Bogotá, 2009, p. 60.LARENZ, Karl. Derecho de las Obligaciones. Madrid, 1959, p. 193.LOFGREN, H. Novartis vs. the government of India: patents and public health. In East Asia forum (pp. 1-1). East Asian Bureau of Economic Research. 2013. Traducción libre.LONDOÑO, D. La posición dominante en el mercado financiero colombiano: visión crítica del sistema a la luz de las normas internacionales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2011.MAZEAUD Henri y LEÓN André. Tratado teórico práctico de la responsabilidad civil delictual y contractual. T.I, V.1. Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Europa-América, 1977, p. 40.MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Existen razones de interés público frente a Imatinib. 2016. [En línea]. Disponible en Internet. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Existen-razones-de-interes-publico-frente-a-imatinib.aspxMinisterio de la Salud. Por el cual se reglamentan aspectos relacionados con la información suministrada para obtener registro sanitario respecto a nuevas entidades químicas en el área de medicamentos. 2002.MIRANDA, A. Régimen general de libre competencia. Seminario sobre la aplicación de la política de la competencia a nivel internacional y su desarrollo en el ámbito nacional. Universitas, Volumen 95. 1999. p. 29.OCDE-BID. Derecho y Política de la Competencia en Colombia. Examen inter-pares. Washington. 2009. p. 21.OREJUELA RUIZ, Wilson. Responsabilidad del Estado por Terrorismo, Responsabilidad Extracontractual, Bogotá: ECOE, 2008, p. 190 - 191.ORTÚN, V. La economía en sanidad y medicina: Instrumentos y limitaciones (Primera ed.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 1992.PACANCHIQUE, Rubiela. Licencia Obligatoria de Patentes: un estudio de caso de la patente Imatinib. Universidad Católica de Colombia. Bogotá. 2015.PARRA, Laura María. Estudio sobre el acceso de la población colombiana a los medicamentos. Derecho fundamental al acceso a medicamentos. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. 2007.PIEDRAHITA L., MOYA L., Zapata, I., ROMÁN, V. Concepto sociocultural del VIH y su impacto en la recepción de campañas de promoción de la salud en Medellín. 2017. Revista Ciencias de la Salud. V 15. N 1. pp. 59-70.Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946 y suscrita el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization, 2, p. 100).RAMÍREZ DUARTE, Olga Lucía. Mecanismos para combatir la colusión en licitaciones: efectos de las decisiones sancionatorias sobre el proceso licitatorio en Colombia. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá. 2012.RAMÍREZ, Jaime. El discreto encanto de la globalización y la cara oculta de las patentes en medicamentos: el caso del Glivec para el cáncer. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2016. V 15. N 31.ROZO, Paolo Emanuele. El Daño Biológico, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2002, p. 79, 92.SANABRIA, C. La demanda por servicios de salud una aproximación teórica. Revista de la facultad de ciencias económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marco, 2002. VII (21), 152-170.SEUBA X. y GENOVESI L., 2013. Implementación del régimen de protección de los datos de prueba presentados al registro farmacéutico. Revista Jurídica de Buenos Aires, enero.pp. 97-111.STIRRUP T. y HEBDITCH, K. Patent Proze. Chemistry in New Zealand. 2012Superintendencia de Industria y Comercio - Resolución 16089 de junio 10 de 2003.Superintendencia de Industria y Comercio - Resolución 8310 de 2003.Superintendencia de Industria y Comercio 2003, Resolución 8307/03.Superintendencia de Industria y Comercio, Resolución No. 24227 de 2004 “Por medio de la cual de archiva una investigación”. p. 9.Superintendencia de Industria y Comercio. Circular 02 de 2000.Superintendencia de Industria y Comercio. Concepto número 00023410 del 27 de abril de 2000.Superintendencia de Industria y Comercio. Conceptos: 03018195 del 26 de marzo de 2003, 01056910 del 28 de agosto de 2001, 03012780 del 04 de abril de 2003.Superintendencia de Industria y Comercio. Normas aplicables a la abogacía de la competencia [En línea] http://www.sic.gov.co/index.php?idcategoria =14575&ts=da3fde159d754a2555 eaa198d2d105b2Superintendencia de Industria y Comercio. Prácticas restrictivas de la competencia. [En línea]. 2013. Consultado el 2 de septiembre de 2013.Disponible en Internet. http://www.sic.gov.co/practicas-restrictivasSuperintendencia de Industria y Comercio. Radicación No. 06025839. Bogotá. 2010. P. 29.Superintendencia de Industria y Comercio. Radicado N° 06025839.Superintendencia de Industria y Comercio. Resolución 15640 de 2002.Superintendencia de Industria y Comercio. Resolución 16200 de 2003.Superintendencia de Industria y Comercio. Resolución del 22 de mayo de 2002.Superintendencia de Industria y Comercio. Resolución del 26 de febrero de 2002.Superintendencia de Industria y Comercio. Resoluciones del 15 de marzo de 2002 y 22 de mayo de 2002.Superintendencia de Industria y Comercio. Resoluciones del 20 de diciembre de 1999 y 10 de mayo de 2000.TAMAYO JARAMILLO, Javier. De la Responsabilidad Civil T. IV, Ciudad de publicación y editorial, 1999, p. 11.VACA, Claudia. La declaración de interés público de Imatinib (Glivec®): entre lo dulce y lo amargo. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud. 2016. V 48. N 3.VELANDIA, M. Derecho de la competencia y del consumo. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2008. p. 8.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16165/1/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD51ORIGINALDoradoHurtadoRicardoAndres2017.pdfCONFLICTOS ENTRE LA LIBRE COMPETENCIA Y EL DERECHO A LA SALUD EN LA PRODUCCIÓN DE MEDICAMENTOSapplication/pdf536184http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16165/2/DoradoHurtadoRicardoAndres2017.pdf60ffbed9884c57199103756bf96cb4c4MD52TEXTDoradoHurtadoRicardoAndres2017.pdf.txtExtracted texttext/plain204748http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16165/3/DoradoHurtadoRicardoAndres2017.pdf.txt8f0204361b22ba8a1ad9d82b1efbe9d0MD53THUMBNAILDoradoHurtadoRicardoAndres2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3972http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16165/4/DoradoHurtadoRicardoAndres2017.pdf.jpg72ab74b382103760586c88f7b813530dMD5410654/16165oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/161652020-06-30 10:09:09.147Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |