Estudio de impacto ambiental para una granja de engorde en el municipio de Fusagasugá
La producción avícola en el país presenta una serie de complicaciones en temáticas ambientales puesto que sus actividades cotidianas generan una elevada cantidad de productos no utilizables. Por tal motivo surge la necesidad de cuantificar los principales impactos y así verificar que la granja sujet...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16439
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/16439
- Palabra clave:
- Buenas prácticas avícolas
Engorde
Estudio de caso
Evaluación Ambiental
Implementación
Plan de Manejo Ambiental
AVICULTURA
IMPACTO AMBIENTAL
GRANJAS - ADMINISTRACION
Good poultry practices
Fattening
Case study
Environmental Assessment
Implementation
Environmental Management Plan
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNIMILTAR2_acffcca8e204b617421e36715da4e8d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/16439 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio de impacto ambiental para una granja de engorde en el municipio de Fusagasugá |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Environment impact study for a farm of broilers in the Fusagasuga municipality |
title |
Estudio de impacto ambiental para una granja de engorde en el municipio de Fusagasugá |
spellingShingle |
Estudio de impacto ambiental para una granja de engorde en el municipio de Fusagasugá Buenas prácticas avícolas Engorde Estudio de caso Evaluación Ambiental Implementación Plan de Manejo Ambiental AVICULTURA IMPACTO AMBIENTAL GRANJAS - ADMINISTRACION Good poultry practices Fattening Case study Environmental Assessment Implementation Environmental Management Plan |
title_short |
Estudio de impacto ambiental para una granja de engorde en el municipio de Fusagasugá |
title_full |
Estudio de impacto ambiental para una granja de engorde en el municipio de Fusagasugá |
title_fullStr |
Estudio de impacto ambiental para una granja de engorde en el municipio de Fusagasugá |
title_full_unstemmed |
Estudio de impacto ambiental para una granja de engorde en el municipio de Fusagasugá |
title_sort |
Estudio de impacto ambiental para una granja de engorde en el municipio de Fusagasugá |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Buenas prácticas avícolas Engorde Estudio de caso Evaluación Ambiental Implementación Plan de Manejo Ambiental |
topic |
Buenas prácticas avícolas Engorde Estudio de caso Evaluación Ambiental Implementación Plan de Manejo Ambiental AVICULTURA IMPACTO AMBIENTAL GRANJAS - ADMINISTRACION Good poultry practices Fattening Case study Environmental Assessment Implementation Environmental Management Plan |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
AVICULTURA IMPACTO AMBIENTAL GRANJAS - ADMINISTRACION |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Good poultry practices Fattening Case study Environmental Assessment Implementation Environmental Management Plan |
description |
La producción avícola en el país presenta una serie de complicaciones en temáticas ambientales puesto que sus actividades cotidianas generan una elevada cantidad de productos no utilizables. Por tal motivo surge la necesidad de cuantificar los principales impactos y así verificar que la granja sujeta al estudio presenta algún tipo de perturbación de importancia ambiental, puesto que la organización debe propender por la sostenibilidad en sus procesos y consecuentemente una mejora en sus rendimientos, para esto se va a realizar una evaluación de impacto ambiental de una granja avícola en Fusagasugá, se identificaron los impactos mediante la aplicación de la guía “buenas prácticas avícolas” ajustándolas a las lógicas actuales del sistema mediante observaciones en procesos coyunturales, posterior a esto se evaluará su nivel de significancia mediante la metodología de Conesa y se realizará un plan de manejo ambiental (PMA) de los impactos más relevantes (críticos), generando una serie de recomendaciones para su posible implementación con un análisis de costos. Como resultado del ejercicio se evidenció que los impactos más significativos en la evaluación fueron características físico-químicas de aguas superficiales, emisión de olores y generación de residuos sólidos inorgánicos algunos de estos aspectos son los más limitantes en la avicultura contemporánea. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-09-02T18:03:05Z 2019-12-30T18:39:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-09-02T18:03:05Z 2019-12-30T18:39:15Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-06-24 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/16439 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/16439 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Rivera, H. A., Malaver, J. D., Peña, K. T., & Malaver-Rojas, M. N. (2011). Perdurabilidad empresarial: el caso del sector avícola en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial universidad del Rosario. Bohórquez Arévalo, V. D. (2014). Perspectiva de la producción avícola en Colombia. (Tesis de especialización). Facultad de ciencias económicas, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Garcia, Y. (2006). Efecto de los residuales avícolas en el ambiente. Habana: Instituto de ciencia animal. Hómez Sánchez, J. O. (2014). Formulación de un plan de buenas prácticas ambientales para la prevención, control y seguimiento de la generación de olores ofensivos en el subsector avícola (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Gómez Daza, E. (2012). Estudio de gestión ambiental para la empresa avícola agrícola mercantil del Cauca - AGRICCA S.A. (Tesis de maestría). Facultad de ciencias contables, económicas y administrativas, Universidad de Manizales, Manizales. Maglioni, O. (2007). Manual práctico del pollo de engorde. Valle del Cauca: Gobernación del Valle del Cauca, secretaria de Agricultura y Pesca, pp. 19. Medina, N. M., González, C. A., Daza, S. L., Restrepo, O., y Barahona, R. (2014). Desempeño productivo de pollos de engorde suplementados con biomasa de Saccharomyces cerevisiae derivada de la fermentación de residuos de banano [Production performance of broilers supplemented with Saccharomyces cerevisiae derived from the fermentation of banana residues]. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín., 61(3), 270-283. Universidad Salesiana del Ecuador, (2012). Guías para el estudio de la Medicina Veterinaria y Zootecnia. Quito, Ecuador. Chiappe, G. (2010). Pautas de manejo para crianza de pollos parrilleros: análisis de un caso bajo condiciones reales de producción en galpones con sistema manual y automático de alimentación (Tesis de pregrado). Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Católica Argentina, Argentina. En: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/pautas-manejocrianza-pollos-parrilleros.pdf Cuadros Colmenares, C. (2006). Evaluación de la merma de pollo de engorde durante el proceso de la granja hasta el inicio del proceso de beneficio para COOPVENCEDOR. (Tesis de pregrado). Facultad de zootecnia, Universidad de la Salle, Bogotá. Bilgili, S. (2012). Manejo del pollo de engorda durante el periodo pre-sacrificio. Alabama: Departament of poultry science, Auburn university. Centro de Formación de la asociación CAAE. (2006). Avicultura en producción ecológica. Madrid: Asociación para el desarrollo sostenible de la asociación CAAE. SESA – CONAVE – IICA. Buenas prácticas de producción avícola, Serie Manuales de Implementación. Manejo de cama y compostaje en Avicultura [en línea]. Recuperado el 30 de abril de 2017 de: http://webiica.iica.ac.cr/bibliotecas/repiica/b2047e/b2047e.pdf Anzola, H., Pedraza, A. y Lezzaca, H. (2006). Las buenas prácticas de bioseguridad en granjas de reproducción aviar y plantas de incubación. Bogotá: Instituto Colombiano Agropecuario Bautista, L. (2015). Estudio de impacto ambiental expost granja avícola pollos el placer. Ambato, Ecuador: Proyectos medioambientales Bautista Granja Uriagereka, (2011). Proyecto técnico para la tramitación de la autorización ambiental integrada - estudio de impacto ambiental de granja uriagereka, S.L. Mungia, España: Applus. Consulambiente cia. Ltda. (2012). Estudio de impacto ambiental ex post, operación de la Martinez, P. (2006), El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Barranquilla: Pensamiento & Gestión, núm. 20, julio, 2006, pp. 165- 193 Alcaldía de Fusagasugá (2017). Plan de Ordenamiento Territorial P.O.T., Departamento Administrativo de Planeación Municipal. Fraume, N. (2008). ABC ilustrado de ecología y medio ambiente. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Avanza. pp. 147. Alarcon, E. (2010). Aprovechamiento de excretas de aves en la granja avícola monterredondo (Tesis de pregrado).Universidad Nacional Abierta y a distancia Popayán, Cauca Ministerio del Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial. (2002). Guía ambiental para el subsector avícola. Colombia. Plazas, R. A. S (2011). Investigación y uso de fitasas en la avicultura. Revista Spei Domus. 2011; 7(15): 47-54. |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16439/1/ArizaAndradeOscarAlirio2017.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16439/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16439/3/ArizaAndradeOscarAlirio2017.pdf.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16439/4/ArizaAndradeOscarAlirio2017.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d40516db17eb5c2d9aba1e1d5df80da1 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6 44009f2c739ef585d4f129f6e79da560 25bfa651b134d6b545e6ee14dd956b3d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098417295196160 |
spelling |
Calle 1002017-09-02T18:03:05Z2019-12-30T18:39:15Z2017-09-02T18:03:05Z2019-12-30T18:39:15Z2017-06-24http://hdl.handle.net/10654/16439La producción avícola en el país presenta una serie de complicaciones en temáticas ambientales puesto que sus actividades cotidianas generan una elevada cantidad de productos no utilizables. Por tal motivo surge la necesidad de cuantificar los principales impactos y así verificar que la granja sujeta al estudio presenta algún tipo de perturbación de importancia ambiental, puesto que la organización debe propender por la sostenibilidad en sus procesos y consecuentemente una mejora en sus rendimientos, para esto se va a realizar una evaluación de impacto ambiental de una granja avícola en Fusagasugá, se identificaron los impactos mediante la aplicación de la guía “buenas prácticas avícolas” ajustándolas a las lógicas actuales del sistema mediante observaciones en procesos coyunturales, posterior a esto se evaluará su nivel de significancia mediante la metodología de Conesa y se realizará un plan de manejo ambiental (PMA) de los impactos más relevantes (críticos), generando una serie de recomendaciones para su posible implementación con un análisis de costos. Como resultado del ejercicio se evidenció que los impactos más significativos en la evaluación fueron características físico-químicas de aguas superficiales, emisión de olores y generación de residuos sólidos inorgánicos algunos de estos aspectos son los más limitantes en la avicultura contemporánea.In Colombia, the poultry production has different environmental complications due the amount of useless products result of the daily activities of the industry. For this reason it's necessary to cuantificate the main impacts of the farm. The quantification makes possible to verify if the farm of the study has any kind of environmental perturbation. However, the organization must guarantee the sostenibility in their processes, to achieve that they need to improve their performance. We are going to to make an evaluation of enviromental impact o farm located in the fusagasuga’s municipality. The impacts will be identified through the application of the "good poultry practices" guide, adjusting them to the current logics of the system through observations in conjunctural processes, after which its level of significance will be assessed using the Conesa methodology and a plan of Environmental management (PMA) of the most relevant (critical) impacts, generating a series of recommendations for its possible implementation with a cost analysis. As a result of the exercise, it was shown that the most significant impacts in the evaluation were physical-chemical characteristics of surface water, odor emission and inorganic solid waste generation. Some of these aspects are the most limiting in contemporary poultry farming.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesBuenas prácticas avícolasEngordeEstudio de casoEvaluación AmbientalImplementaciónPlan de Manejo AmbientalAVICULTURAIMPACTO AMBIENTALGRANJAS - ADMINISTRACIONGood poultry practicesFatteningCase studyEnvironmental AssessmentImplementationEnvironmental Management PlanEstudio de impacto ambiental para una granja de engorde en el municipio de FusagasugáEnvironment impact study for a farm of broilers in the Fusagasuga municipalityinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fRivera, H. A., Malaver, J. D., Peña, K. T., & Malaver-Rojas, M. N. (2011). Perdurabilidad empresarial: el caso del sector avícola en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial universidad del Rosario.Bohórquez Arévalo, V. D. (2014). Perspectiva de la producción avícola en Colombia. (Tesis de especialización). Facultad de ciencias económicas, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.Garcia, Y. (2006). Efecto de los residuales avícolas en el ambiente. Habana: Instituto de ciencia animal.Hómez Sánchez, J. O. (2014). Formulación de un plan de buenas prácticas ambientales para la prevención, control y seguimiento de la generación de olores ofensivos en el subsector avícola (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Gómez Daza, E. (2012). Estudio de gestión ambiental para la empresa avícola agrícola mercantil del Cauca - AGRICCA S.A. (Tesis de maestría). Facultad de ciencias contables, económicas y administrativas, Universidad de Manizales, Manizales.Maglioni, O. (2007). Manual práctico del pollo de engorde. Valle del Cauca: Gobernación del Valle del Cauca, secretaria de Agricultura y Pesca, pp. 19.Medina, N. M., González, C. A., Daza, S. L., Restrepo, O., y Barahona, R. (2014). Desempeño productivo de pollos de engorde suplementados con biomasa de Saccharomyces cerevisiae derivada de la fermentación de residuos de banano [Production performance of broilers supplemented with Saccharomyces cerevisiae derived from the fermentation of banana residues]. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín., 61(3), 270-283.Universidad Salesiana del Ecuador, (2012). Guías para el estudio de la Medicina Veterinaria y Zootecnia. Quito, Ecuador.Chiappe, G. (2010). Pautas de manejo para crianza de pollos parrilleros: análisis de un caso bajo condiciones reales de producción en galpones con sistema manual y automático de alimentación (Tesis de pregrado). Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Católica Argentina, Argentina. En: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/pautas-manejocrianza-pollos-parrilleros.pdfCuadros Colmenares, C. (2006). Evaluación de la merma de pollo de engorde durante el proceso de la granja hasta el inicio del proceso de beneficio para COOPVENCEDOR. (Tesis de pregrado). Facultad de zootecnia, Universidad de la Salle, Bogotá.Bilgili, S. (2012). Manejo del pollo de engorda durante el periodo pre-sacrificio. Alabama: Departament of poultry science, Auburn university.Centro de Formación de la asociación CAAE. (2006). Avicultura en producción ecológica. Madrid: Asociación para el desarrollo sostenible de la asociación CAAE.SESA – CONAVE – IICA. Buenas prácticas de producción avícola, Serie Manuales de Implementación. Manejo de cama y compostaje en Avicultura [en línea]. Recuperado el 30 de abril de 2017 de: http://webiica.iica.ac.cr/bibliotecas/repiica/b2047e/b2047e.pdfAnzola, H., Pedraza, A. y Lezzaca, H. (2006). Las buenas prácticas de bioseguridad en granjas de reproducción aviar y plantas de incubación. Bogotá: Instituto Colombiano AgropecuarioBautista, L. (2015). Estudio de impacto ambiental expost granja avícola pollos el placer. Ambato, Ecuador: Proyectos medioambientales BautistaGranja Uriagereka, (2011). Proyecto técnico para la tramitación de la autorización ambiental integrada - estudio de impacto ambiental de granja uriagereka, S.L. Mungia, España: Applus.Consulambiente cia. Ltda. (2012). Estudio de impacto ambiental ex post, operación de laMartinez, P. (2006), El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Barranquilla: Pensamiento & Gestión, núm. 20, julio, 2006, pp. 165- 193Alcaldía de Fusagasugá (2017). Plan de Ordenamiento Territorial P.O.T., Departamento Administrativo de Planeación Municipal.Fraume, N. (2008). ABC ilustrado de ecología y medio ambiente. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Avanza. pp. 147.Alarcon, E. (2010). Aprovechamiento de excretas de aves en la granja avícola monterredondo (Tesis de pregrado).Universidad Nacional Abierta y a distancia Popayán, CaucaMinisterio del Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial. (2002). Guía ambiental para el subsector avícola. Colombia.Plazas, R. A. S (2011). Investigación y uso de fitasas en la avicultura. Revista Spei Domus. 2011; 7(15): 47-54.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ariza Andrade, Oscar Ariliooscar21bta@gmail.comEspecialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesORIGINALArizaAndradeOscarAlirio2017.pdfArticulo de investigaciónapplication/pdf1561761http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16439/1/ArizaAndradeOscarAlirio2017.pdfd40516db17eb5c2d9aba1e1d5df80da1MD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16439/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTArizaAndradeOscarAlirio2017.pdf.txtExtracted texttext/plain91229http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16439/3/ArizaAndradeOscarAlirio2017.pdf.txt44009f2c739ef585d4f129f6e79da560MD53THUMBNAILArizaAndradeOscarAlirio2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5955http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16439/4/ArizaAndradeOscarAlirio2017.pdf.jpg25bfa651b134d6b545e6ee14dd956b3dMD5410654/16439oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/164392019-12-30 13:39:16.036Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K |