El currículo como herramienta fundamental en la formación de los docentes universitarios

El currículo debe ser una herramienta fundamental para la formación del Docente Universitario en el siglo XXI, en todo sistema educativo estructurado con alto sentido de eficiencia y competitividad es necesario que exista el currículo, como un proceso lógico, ordenado y altamente orientador, que los...

Full description

Autores:
Mossos Chávez, Nelson Oswaldo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/37629
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/37629
Palabra clave:
CURRICULO
FORMACION PROFESIONAL DE MAESTROS
Curriculum
training
teacher
research
holistic
education
Currículo
formación
docente
investigación
holístico
educación
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_aab50d578fc5a4776e83bb7334f0936b
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/37629
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El currículo como herramienta fundamental en la formación de los docentes universitarios
dc.title.translated.spa.fl_str_mv The curriculum as a fundamental tool in the training of university teachers
title El currículo como herramienta fundamental en la formación de los docentes universitarios
spellingShingle El currículo como herramienta fundamental en la formación de los docentes universitarios
CURRICULO
FORMACION PROFESIONAL DE MAESTROS
Curriculum
training
teacher
research
holistic
education
Currículo
formación
docente
investigación
holístico
educación
title_short El currículo como herramienta fundamental en la formación de los docentes universitarios
title_full El currículo como herramienta fundamental en la formación de los docentes universitarios
title_fullStr El currículo como herramienta fundamental en la formación de los docentes universitarios
title_full_unstemmed El currículo como herramienta fundamental en la formación de los docentes universitarios
title_sort El currículo como herramienta fundamental en la formación de los docentes universitarios
dc.creator.fl_str_mv Mossos Chávez, Nelson Oswaldo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Hackspiel, María Mercedes
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mossos Chávez, Nelson Oswaldo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CURRICULO
FORMACION PROFESIONAL DE MAESTROS
topic CURRICULO
FORMACION PROFESIONAL DE MAESTROS
Curriculum
training
teacher
research
holistic
education
Currículo
formación
docente
investigación
holístico
educación
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Curriculum
training
teacher
research
holistic
education
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Currículo
formación
docente
investigación
holístico
educación
description El currículo debe ser una herramienta fundamental para la formación del Docente Universitario en el siglo XXI, en todo sistema educativo estructurado con alto sentido de eficiencia y competitividad es necesario que exista el currículo, como un proceso lógico, ordenado y altamente orientador, que los objetivos propuestos en sus planteamientos logren los resultados esperados en el aprendizaje, por ello es fundamental que los docentes participen activamente en su diseño, implementación, permanente evaluación, que siempre sigan sus lineamientos, que sean garantes y preserven siempre su estricto cumplimiento, por todos aquellos que generen catedra desde todos los puntos de vista posibles del conocimiento. Cuando se crea un currículo oficial, sin consenso y sólo con el objetivo de cumplir una labor institucional, los resultados propuestos poco se cumplen, pues el docente por desconocimiento (en algunas oportunidades), de lo que sea planteado en el currículo, se inclina por otras alternativas e iniciativas personales y allí se pierde su esencia y la identidad del pensamiento universitario, entonces de esta manera se entiende que la forma para conocer un currículo es conocerlo desde su esencia, es conociéndolo en todo su proceso por ello es fundamental que el docente universitario sea un actor privilegiado en su confección.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-11-17
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-11T15:15:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-11T15:15:57Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/37629
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/37629
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Díaz Barriga, F. et al. (2010). Metodología de Diseño curricular para la educación superior. México: Trillas.
Grundy, S. (1987), Curriculum, Product or Praxis?, London, The Falmer Press.
Habermas, J. (1984), Ciencia y técnica como ideología, Madrid, Tecnos.
Arredondo, V. A., Algunas tendencias predominantes y características de la investigación sobre el desarrollo curricular, México, 1981, Congreso Nacional de Investigación Educativa, vol. 1.
Kemmis, Stephen. (1986) El curriculum más allá de la teoría de la reproducción. Editorial Morata, 175 p.
López Jiménez, Nelson. (2005) “Acerca de la problemática de los enfoques curriculares”. En: Revista Internacional Magisterio, No. 16, pp. 24-27.
López, Nelson. (1995) La reestructuración curricular de la educación superior: Hacia la integración del saber. Santafé de Bogotá, D.C., Colombia, 112 p.
Llinás, Rodolfo. (1995) “Ciencia, educación y desarrollo: Colombia en el siglo XXI”. En: Informe conjunto de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. Colombia al filo de la oportunidad. Colombia, Colección mesa redonda Magisterio, pp. 24-49.
Pineda Rodríguez, Y. y Loaiza Zuluaga, Y. (2017). Un análisis del trayecto histórico del currículo en Colombia. Segunda mitad del siglo XX. Revista de Investigaciones UCM, 17(29), 150-167
Rubiano-Aldana, D. A. y Beltrán-Jiménez, H. (2016). La educación en Colombia: dinámica del mercado y la globalización. Cooperativismo & Desarrollo, 24(109), xx-xx. doi: 10.16925/ co.v 24i109.1508
Le Boterf, Guy. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión Durán Arellano Ana Margarita (2016) Formación en competencias del docente universitario.
Tedesco, Juan Carlos. (1996). La educación y los nuevos desafíos de la formación del ciudadano. Revista Nueva Sociedad. (146). Caracas.
González, Rosa María & González, Viviana. (2007). (Pág. 12) Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las Universidades. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653), N° 43, 46-15
Pérez Gómez, Ángel. (2007). Profesorado y otros profesionales de la educación. Alternativas para un sistema escolar democrático. Madrid: Octaedro
Misas, Gabriel (Pag.247 -248, 286) LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Análisis y estrategias para su desarrollo
Fresan, M. (2007). Repensar la calidad en la educación superior en el nuevo milenio. Reencuentro, 50, 52-59.
Montes, D. A. y Suárez, C. I. (2016). La formación docente universitaria: claves formativas de universidades españolas Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 51-64. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/996
Marta A. Moyano y María F. Giordano (2011) Estrategias de enseñanza en la formación docente
Jorge Luis Meza Morales (2012 Pág. 26), Diseño y desarrollo curricular,
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Medicina
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia Universitaria
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37629/1/MossosChavezNelsonOswaldo2020_Formato.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37629/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37629/3/MossosChavezNelsonOswaldo2020_Formato.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5475810cb63ac6c4d4d237fdfabe0c0b
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
4646688b65b48628c597ede45bc8899d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098446825193472
spelling Hackspiel, María MercedesMossos Chávez, Nelson OswaldoEspecialista en Docencia Universitaria2021-03-11T15:15:57Z2021-03-11T15:15:57Z2020-11-17http://hdl.handle.net/10654/37629instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEl currículo debe ser una herramienta fundamental para la formación del Docente Universitario en el siglo XXI, en todo sistema educativo estructurado con alto sentido de eficiencia y competitividad es necesario que exista el currículo, como un proceso lógico, ordenado y altamente orientador, que los objetivos propuestos en sus planteamientos logren los resultados esperados en el aprendizaje, por ello es fundamental que los docentes participen activamente en su diseño, implementación, permanente evaluación, que siempre sigan sus lineamientos, que sean garantes y preserven siempre su estricto cumplimiento, por todos aquellos que generen catedra desde todos los puntos de vista posibles del conocimiento. Cuando se crea un currículo oficial, sin consenso y sólo con el objetivo de cumplir una labor institucional, los resultados propuestos poco se cumplen, pues el docente por desconocimiento (en algunas oportunidades), de lo que sea planteado en el currículo, se inclina por otras alternativas e iniciativas personales y allí se pierde su esencia y la identidad del pensamiento universitario, entonces de esta manera se entiende que la forma para conocer un currículo es conocerlo desde su esencia, es conociéndolo en todo su proceso por ello es fundamental que el docente universitario sea un actor privilegiado en su confección.The curriculum must be a fundamental tool for the formation of the University Teacher in the XXI century, in any educational system structured with a high sense of efficiency and competitiveness it is necessary that the curriculum exists, as a logical, orderly and highly guiding process, that the objectives proposed in their approaches achieve the expected results in learning, therefore it is essential that teachers actively participate in their design, implementation, permanent evaluation, that they always follow their guidelines, that they are guarantors and always preserve their strict compliance, by all those who generate teaching from all possible points of view of knowledge. When an official curriculum is created, without consensus and only with the objective of fulfilling an institutional task, the proposed results are little fulfilled, since the teacher due to ignorance (on some occasions), of what is proposed in the curriculum, is inclined towards other alternatives and personal initiatives and there its essence and the identity of university thought are lost, so in this way it is understood that the way to know a curriculum is to know it from its essence, it is by knowing it throughout its process, therefore it is essential that the teacher university be a privileged actor in its preparation.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoEl currículo como herramienta fundamental en la formación de los docentes universitariosThe curriculum as a fundamental tool in the training of university teachersCURRICULOFORMACION PROFESIONAL DE MAESTROSCurriculumtrainingteacherresearchholisticeducationCurrículoformacióndocenteinvestigaciónholísticoeducaciónTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Docencia UniversitariaFacultad de EducaciónUniversidad Militar Nueva GranadaDíaz Barriga, F. et al. (2010). Metodología de Diseño curricular para la educación superior. México: Trillas.Grundy, S. (1987), Curriculum, Product or Praxis?, London, The Falmer Press.Habermas, J. (1984), Ciencia y técnica como ideología, Madrid, Tecnos.Arredondo, V. A., Algunas tendencias predominantes y características de la investigación sobre el desarrollo curricular, México, 1981, Congreso Nacional de Investigación Educativa, vol. 1.Kemmis, Stephen. (1986) El curriculum más allá de la teoría de la reproducción. Editorial Morata, 175 p.López Jiménez, Nelson. (2005) “Acerca de la problemática de los enfoques curriculares”. En: Revista Internacional Magisterio, No. 16, pp. 24-27.López, Nelson. (1995) La reestructuración curricular de la educación superior: Hacia la integración del saber. Santafé de Bogotá, D.C., Colombia, 112 p.Llinás, Rodolfo. (1995) “Ciencia, educación y desarrollo: Colombia en el siglo XXI”. En: Informe conjunto de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. Colombia al filo de la oportunidad. Colombia, Colección mesa redonda Magisterio, pp. 24-49.Pineda Rodríguez, Y. y Loaiza Zuluaga, Y. (2017). Un análisis del trayecto histórico del currículo en Colombia. Segunda mitad del siglo XX. Revista de Investigaciones UCM, 17(29), 150-167Rubiano-Aldana, D. A. y Beltrán-Jiménez, H. (2016). La educación en Colombia: dinámica del mercado y la globalización. Cooperativismo & Desarrollo, 24(109), xx-xx. doi: 10.16925/ co.v 24i109.1508Le Boterf, Guy. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión Durán Arellano Ana Margarita (2016) Formación en competencias del docente universitario.Tedesco, Juan Carlos. (1996). La educación y los nuevos desafíos de la formación del ciudadano. Revista Nueva Sociedad. (146). Caracas.González, Rosa María & González, Viviana. (2007). (Pág. 12) Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las Universidades. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653), N° 43, 46-15Pérez Gómez, Ángel. (2007). Profesorado y otros profesionales de la educación. Alternativas para un sistema escolar democrático. Madrid: OctaedroMisas, Gabriel (Pag.247 -248, 286) LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Análisis y estrategias para su desarrolloFresan, M. (2007). Repensar la calidad en la educación superior en el nuevo milenio. Reencuentro, 50, 52-59.Montes, D. A. y Suárez, C. I. (2016). La formación docente universitaria: claves formativas de universidades españolas Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 51-64. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/996Marta A. Moyano y María F. Giordano (2011) Estrategias de enseñanza en la formación docenteJorge Luis Meza Morales (2012 Pág. 26), Diseño y desarrollo curricular,MedicinaORIGINALMossosChavezNelsonOswaldo2020_Formato.pdfMossosChavezNelsonOswaldo2020_Formato.pdfEnsayoapplication/pdf317205http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37629/1/MossosChavezNelsonOswaldo2020_Formato.pdf5475810cb63ac6c4d4d237fdfabe0c0bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37629/2/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD52THUMBNAILMossosChavezNelsonOswaldo2020_Formato.pdf.jpgMossosChavezNelsonOswaldo2020_Formato.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5104http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/37629/3/MossosChavezNelsonOswaldo2020_Formato.pdf.jpg4646688b65b48628c597ede45bc8899dMD5310654/37629oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/376292021-03-12 01:05:50.964Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K