Privación de la libertad como medida de aseguramiento

A partir de una teoría realista jurídica norteamericana, desarrollada en lo que es justo según los hechos del caso (Frabra y Núñez, 2015). Y de una dogmática constitucional desplegada en la ley, la jurisprudencia y la doctrina, este ensayo pretende demostrar que el uso desmedido de la privación prev...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15849
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/15849
Palabra clave:
Libertad
presunción de inocencia
Juez
medidas cautelares
DETENCION PREVENTIVA
ADMINISTRACION DE JUSTICIA PENAL
LIBERTAD (DERECHO)
Freedom
presumption of innocence
Judge
recautionary measures
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_aa473886d7df8f80bc6c9f633d58d292
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/15849
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Privación de la libertad como medida de aseguramiento
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Deprivation of liberty as a measure of assurance
title Privación de la libertad como medida de aseguramiento
spellingShingle Privación de la libertad como medida de aseguramiento
Libertad
presunción de inocencia
Juez
medidas cautelares
DETENCION PREVENTIVA
ADMINISTRACION DE JUSTICIA PENAL
LIBERTAD (DERECHO)
Freedom
presumption of innocence
Judge
recautionary measures
title_short Privación de la libertad como medida de aseguramiento
title_full Privación de la libertad como medida de aseguramiento
title_fullStr Privación de la libertad como medida de aseguramiento
title_full_unstemmed Privación de la libertad como medida de aseguramiento
title_sort Privación de la libertad como medida de aseguramiento
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ardila Mora, Julian Alberto
dc.subject.spa.fl_str_mv Libertad
presunción de inocencia
Juez
medidas cautelares
topic Libertad
presunción de inocencia
Juez
medidas cautelares
DETENCION PREVENTIVA
ADMINISTRACION DE JUSTICIA PENAL
LIBERTAD (DERECHO)
Freedom
presumption of innocence
Judge
recautionary measures
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv DETENCION PREVENTIVA
ADMINISTRACION DE JUSTICIA PENAL
LIBERTAD (DERECHO)
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Freedom
presumption of innocence
Judge
recautionary measures
description A partir de una teoría realista jurídica norteamericana, desarrollada en lo que es justo según los hechos del caso (Frabra y Núñez, 2015). Y de una dogmática constitucional desplegada en la ley, la jurisprudencia y la doctrina, este ensayo pretende demostrar que el uso desmedido de la privación preventiva de la libertad personal, por parte de los funcionarios facultados para privar de la libertad a las personas, con medida provisional, pone en tensión los principios de libertad y presunción de inocencia, catalogados como derechos fundamentales, protegidos por la Constitución Política y tratados internaciones ratificados por Colombia, de los procesados que aún no han sido condenados con una sentencia de responsabilidad penal, creciendo de manera desproporcionada la población carcelaria. La medida de aseguramiento privativa de la libertad debe estar reservada excepcionalmente para aquellas personas que han cometido delitos graves o que alteren la tranquilidad de la comunidad o las víctimas, salvaguardando así los mandatos constitucionales y legales. Bajo esa tesitura, se espera que la política criminal se encamine a evitar que se promueva más su uso, con causales meramente objetivas, primando el interés superior de la sociedad.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-10-24
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-14T17:09:36Z
2019-12-30T16:59:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-14T17:09:36Z
2019-12-30T16:59:14Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/15849
url http://hdl.handle.net/10654/15849
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Militar
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Beccaria, C. (2015). Tratado de los delitos y de las penas. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10016/20199
Bedoya, L.F. (2007). La Argumentación Jurídica en el Sistema Penal Acusatorio. Recuperado de hppt://www.fiscalia.gov.co
Bovino, A. (2005). Contra la Inocencia. Recuperado de www.pensamientopenal.com
Carrara, F. (1980). Opúsculos de derecho criminal. Bogotá, Colombia: Temis.
Harbottle, F. y Rivas, L. (2016). Las Medidas Cautelares en el Proceso Penal Costarricense. Revista Judicial, Costa Rica, (118),127-146.
Fabra, J.L, y Núñez, A. (2015). Realismo Jurídico Estadounidense. Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho (versión electrónica). México: Universidad Nacional Autónoma de México. hppt://biblio.juridicas.unam.mx
García, W. (2011). La detención preventiva en el sistema penal acusatorio Colombiano y los estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (Tesis de maestria). Universidad Libre, Bogotá, Colombia.
Kant, I. (1787). Crítica de la razón (versión electrónica). https://books.google.com.co.
Llobet, J. (1997). La Prisión Preventiva (versión electrónica). https://books.google.com.co.
Open. S. (2014). Presunción de Culpabilidad. El uso excesivo de la Prisión Provisional a Nivel Mundial. Recuperado de hppt://www.opensocietyfoundations.
Sorza Cepeda, F.A. (2015). La detención preventiva en Colombia frente al principio de libertad en los derechos humanos. Revista Análisis Internacional, 6 (2), 39-66.
Tisnés Palacio, J.S. (2012). Presunción de Inocencia: Principio Constitucional Absoluto. Revista Ratio Juris, 7(14), 53-71.
Zyl, D.V. (2010). Manual de principios básicos y prácticas prometedores en la aplicación de Medidas sustitutivas del encarcelamiento. Recuperado de hppt://www.unodc.org
Guillén, A.M. (2014). Esquema de Decisión Adecuada para Imponer la Medida Cautelar de Privación de la Libertad. Recuperado de http://www.defensajuridica.gov.co
Convención Americana sobre derechos humanos.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales.
Declaración Universal para los Derechos Humanos.
Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano.
Constitución Política de Colombia de 1991.
Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 600. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal.
Congreso de la República de Colombia. (2004). Ley 906. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal.
Congreso de la República de Colombia. (2002). Ley 733. Por medio de la cual se dictan medidas tendientes a erradicar los delitos de secuestro, terrorismo y extorsión, y se expiden otras disposiciones
Congreso de la República de Colombia. (2004). Ley 890. Por la cual se modifica y adiciona el Código Penal
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1121. Por la cual se dictan normas para la prevención, detección, investigación y sanción de la financiación del terrorismo y otras disposiciones.
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la adolescencia, ley 1142 de 2007
Congreso de la República de Colombia. (2015). Ley 1760. Por medio de la cual se modifica parcialmente la ley 906 de 2004 en relación con las medidas de aseguramiento privativas de la libertad.
Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1786. Por medio de la cual se modifican algunas disposiciones de la ley 1760 de 2015.
Corte Constitucional de Colombia. (10 de julio de 1997). Sentencia C-397. M.P.: Fabio Morón Díaz.
Corte Constitucional de Colombia. (7 de junio de 2006). Sentencia C-456. M.P.: Alfredo Beltrán Sierra.
Corte Constitucional de Colombia. (31 de marzo de 2016). Sentencia T-151. M.P.: Alberto Rojas Ríos.
Corte Constitucional de Colombia. (25 de mayo de 2016 (ll) ). Sentencia T-276. M.P.: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
Corte Constitucional de Colombia. (16 de agosto de 2016 (lll) ). Sentencia C-469. M.P.: Luis Ernesto Vargas Silva.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15849/1/GaravitoMartinezManuelArturo2016.pdf.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15849/2/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15849/3/GaravitoMartinezManuelArturo2016.pdf.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15849/4/GaravitoMartinezManuelArturo2016.pdf.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 10174b0e70141c43a963b37535d7218d
57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
dbe1cd8d6c9ba3af784cadbd91d7a00d
b024c8a0c7286bd5c37e2e1a3934c8f6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098462530764800
spelling Ardila Mora, Julian AlbertoGaravito Martínez, Manuel Arturomanuelarturo_13@yahoo.esEspecialista en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia MilitarCalle 1002017-06-14T17:09:36Z2019-12-30T16:59:14Z2017-06-14T17:09:36Z2019-12-30T16:59:14Z2016-10-24http://hdl.handle.net/10654/15849A partir de una teoría realista jurídica norteamericana, desarrollada en lo que es justo según los hechos del caso (Frabra y Núñez, 2015). Y de una dogmática constitucional desplegada en la ley, la jurisprudencia y la doctrina, este ensayo pretende demostrar que el uso desmedido de la privación preventiva de la libertad personal, por parte de los funcionarios facultados para privar de la libertad a las personas, con medida provisional, pone en tensión los principios de libertad y presunción de inocencia, catalogados como derechos fundamentales, protegidos por la Constitución Política y tratados internaciones ratificados por Colombia, de los procesados que aún no han sido condenados con una sentencia de responsabilidad penal, creciendo de manera desproporcionada la población carcelaria. La medida de aseguramiento privativa de la libertad debe estar reservada excepcionalmente para aquellas personas que han cometido delitos graves o que alteren la tranquilidad de la comunidad o las víctimas, salvaguardando así los mandatos constitucionales y legales. Bajo esa tesitura, se espera que la política criminal se encamine a evitar que se promueva más su uso, con causales meramente objetivas, primando el interés superior de la sociedad.Starting from a North American artificial realistic theory, developed in what is exactly according to the facts of the case (Frabra and Núñez, 2015). And of a dogmatic one constitutional deployed in the law, the jurisprudence and the doctrine, this rehearsal seeks to demonstrate that the limitless use of the preventive privation of the personal liberty, on the part of the officials authorized to deprive from the freedom to people, with stop-gap measure, puts in tension the principles of freedom and presumption of innocence, classified as fundamental rights, protected by the Constitution Political and treated internments ratified by Colombia, of the defendants that have not been condemned still with a criminal liability sentence, growing in a disproportionate way the prison population. The exclusive insurance measure of the freedom should be reserved exceptionally for those people that have made felonies or that the tranquility of the community or the victims alter, safeguarding this way the constitutional and legal commands. Under that tesitura it is expected that the criminal politics heads to avoid that it is fomented more its use, with causal merely objective, prevailing the superior interest of the society.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de DerechoEspecialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia MilitarLibertadpresunción de inocenciaJuezmedidas cautelaresDETENCION PREVENTIVAADMINISTRACION DE JUSTICIA PENALLIBERTAD (DERECHO)Freedompresumption of innocenceJudgerecautionary measuresPrivación de la libertad como medida de aseguramientoDeprivation of liberty as a measure of assuranceinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBeccaria, C. (2015). Tratado de los delitos y de las penas. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10016/20199Bedoya, L.F. (2007). La Argumentación Jurídica en el Sistema Penal Acusatorio. Recuperado de hppt://www.fiscalia.gov.coBovino, A. (2005). Contra la Inocencia. Recuperado de www.pensamientopenal.comCarrara, F. (1980). Opúsculos de derecho criminal. Bogotá, Colombia: Temis.Harbottle, F. y Rivas, L. (2016). Las Medidas Cautelares en el Proceso Penal Costarricense. Revista Judicial, Costa Rica, (118),127-146.Fabra, J.L, y Núñez, A. (2015). Realismo Jurídico Estadounidense. Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho (versión electrónica). México: Universidad Nacional Autónoma de México. hppt://biblio.juridicas.unam.mxGarcía, W. (2011). La detención preventiva en el sistema penal acusatorio Colombiano y los estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (Tesis de maestria). Universidad Libre, Bogotá, Colombia.Kant, I. (1787). Crítica de la razón (versión electrónica). https://books.google.com.co.Llobet, J. (1997). La Prisión Preventiva (versión electrónica). https://books.google.com.co.Open. S. (2014). Presunción de Culpabilidad. El uso excesivo de la Prisión Provisional a Nivel Mundial. Recuperado de hppt://www.opensocietyfoundations.Sorza Cepeda, F.A. (2015). La detención preventiva en Colombia frente al principio de libertad en los derechos humanos. Revista Análisis Internacional, 6 (2), 39-66.Tisnés Palacio, J.S. (2012). Presunción de Inocencia: Principio Constitucional Absoluto. Revista Ratio Juris, 7(14), 53-71.Zyl, D.V. (2010). Manual de principios básicos y prácticas prometedores en la aplicación de Medidas sustitutivas del encarcelamiento. Recuperado de hppt://www.unodc.orgGuillén, A.M. (2014). Esquema de Decisión Adecuada para Imponer la Medida Cautelar de Privación de la Libertad. Recuperado de http://www.defensajuridica.gov.coConvención Americana sobre derechos humanos.Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales.Declaración Universal para los Derechos Humanos.Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano.Constitución Política de Colombia de 1991.Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 600. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal.Congreso de la República de Colombia. (2004). Ley 906. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal.Congreso de la República de Colombia. (2002). Ley 733. Por medio de la cual se dictan medidas tendientes a erradicar los delitos de secuestro, terrorismo y extorsión, y se expiden otras disposicionesCongreso de la República de Colombia. (2004). Ley 890. Por la cual se modifica y adiciona el Código PenalCongreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1121. Por la cual se dictan normas para la prevención, detección, investigación y sanción de la financiación del terrorismo y otras disposiciones.Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la adolescencia, ley 1142 de 2007Congreso de la República de Colombia. (2015). Ley 1760. Por medio de la cual se modifica parcialmente la ley 906 de 2004 en relación con las medidas de aseguramiento privativas de la libertad.Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1786. Por medio de la cual se modifican algunas disposiciones de la ley 1760 de 2015.Corte Constitucional de Colombia. (10 de julio de 1997). Sentencia C-397. M.P.: Fabio Morón Díaz.Corte Constitucional de Colombia. (7 de junio de 2006). Sentencia C-456. M.P.: Alfredo Beltrán Sierra.Corte Constitucional de Colombia. (31 de marzo de 2016). Sentencia T-151. M.P.: Alberto Rojas Ríos.Corte Constitucional de Colombia. (25 de mayo de 2016 (ll) ). Sentencia T-276. M.P.: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.Corte Constitucional de Colombia. (16 de agosto de 2016 (lll) ). Sentencia C-469. M.P.: Luis Ernesto Vargas Silva.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALGaravitoMartinezManuelArturo2016.pdf.pdfEnsayoapplication/pdf280281http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15849/1/GaravitoMartinezManuelArturo2016.pdf.pdf10174b0e70141c43a963b37535d7218dMD51LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15849/2/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD52TEXTGaravitoMartinezManuelArturo2016.pdf.pdf.txtExtracted texttext/plain34017http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15849/3/GaravitoMartinezManuelArturo2016.pdf.pdf.txtdbe1cd8d6c9ba3af784cadbd91d7a00dMD53THUMBNAILGaravitoMartinezManuelArturo2016.pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5968http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15849/4/GaravitoMartinezManuelArturo2016.pdf.pdf.jpgb024c8a0c7286bd5c37e2e1a3934c8f6MD5410654/15849oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/158492019-12-30 11:59:14.345Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K