Diacronismo fluvial del río Putumayo para la identificación de amenaza por inundación - Municipio de Puerto Asís Putumayo

El presente documento contiene el análisis del diacronismo fluvial para una sección del río Putumayo ubicada en el Municipio de Puerto Asís, para esto, se seleccionaron una serie de imágenes satelitales (Landsat) que una vez pre-procesadas y analizadas con técnicas vectoriales SIG, permiten visualiz...

Full description

Autores:
Córdoba Nomelin, Drapsol
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/37685
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/37685
Palabra clave:
INUNDACIONES
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES
CAUCE DE LOS RIOS
Meander
River morphodynamics
Rate of change
Mobilization
Flood threat
Meandro
Morfodinámica fluvial
Rata de cambio
Movilización
Amenaza de inundación
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El presente documento contiene el análisis del diacronismo fluvial para una sección del río Putumayo ubicada en el Municipio de Puerto Asís, para esto, se seleccionaron una serie de imágenes satelitales (Landsat) que una vez pre-procesadas y analizadas con técnicas vectoriales SIG, permiten visualizar el comportamiento morfométrico del cauce del río y con ello, estimar la dirección que este puede tomar a futuro, como herramienta preventiva en la identificación de amenazas por inundación para la cabecera municipal. La metodología de investigación incluye el análisis multitemporal de imágenes en periodos de tiempo que van desde el año 1976/1987, 1987/1991, 1991/1996, 1996/2009 y 2009/2020. Dentro de las técnicas vectoriales realizadas mediante el uso del Software ArcGis 10.7, se encuentra: (Georreferenciación, digitalización y generación de puntos, líneas y polígonos). Se identificaron 9 meandros para el estudio, a estos se les calculó el centroide, radio de curvatura, distancia de migración, temporalidad y ángulo de movimiento; de igual manera, se identificaron las áreas activas e inactivas del cauce en cada periodo de tiempo y se generaron estadísticas concluyentes en el envejecimiento del rio. Al dividir la distancia de migración del meandro vs el tiempo de análisis se obtiene la rata de cambio, la cual indicó valores altos para el meandro No.5 y que por su comportamiento morfodinámico es de especial cuidado por la amenaza de inundación que puede representar a futuro para el sector poblado de municipio de Puerto Asís.