La neurodidáctica en la docencia universitaria

La neurodidáctica, esta nueva ciencia propuesta por Gerhard Preiss en 1988, que cada vez cuenta más adeptos tanto en su investigación como en su implementación, posibilita el mejoramiento continuo del proceso enseñanza-aprendizaje mediante el conocimiento y refuerzo de las capacidades, competencias...

Full description

Autores:
Suárez Reyes, Martha Cecilia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/37628
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/37628
Palabra clave:
EDUCACION - ENSEÑANZA
APRENDIZAJE - ASPECTOS PSICOLOGICOS
NEUROPSICOLOGIA
Neurodidactics
brain competences
connections between neurons
brain hemispheres
individual emotions
multiple intelligences
lateral thinking
neurolinguistic programming
emotional intelligence
teaching
learning
teaching
teacher
student
Neurodidáctica
competencias cerebrales
conexiones entre neuronas
hemisferios del cerebro
emociones individuales
inteligencias múltiples
pensamiento lateral
programación neurolingüística
inteligencia emocional
enseñanza
aprendizaje
docencia
profesor
alumno
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La neurodidáctica, esta nueva ciencia propuesta por Gerhard Preiss en 1988, que cada vez cuenta más adeptos tanto en su investigación como en su implementación, posibilita el mejoramiento continuo del proceso enseñanza-aprendizaje mediante el conocimiento y refuerzo de las capacidades, competencias y destrezas de pensamiento, reflexión y razón, con apoyo en las emociones del estudiante, entendido como ser único, producto de sus ancestros, de sus propias experiencias y de su entorno. A partir de la neurodidáctica, se deben articular otros temas o modelos, tales como el pensamiento lateral, la programación neurolingüística – PNL, el uso de los dos hemisferios cerebrales y la inteligencia emocional entre otros, para optimizar el aprendizaje. Por esta razón, el presente escrito expone que, se requiere formar en este tema, de una manera más profunda, a los docentes universitarios; que esta ciencia deje de ser solamente un tema o parte de una cátedra de la formación del docente universitario, y se implemente como todo un seminario o materia dentro del pénsum, con el fin que quienes se forman en esta loable profesión, obtengan un conocimiento más completo y profundo sobre el tema, para que posteriormente, en su ejercicio profesional la apliquen en sus alumnos, en aras de trasegar por un mejor camino hacia la formación de seres más capaces, con autogestión, interés y pasión que sirvan de una mejor manera a su entorno, familia, sociedad y a nuestro país, en general.