Estudio de microcrustaceos (Daphnia pulex y Artemia salina) como indicadores de toxicidad por causa del dicromato de potasio en la cuenca alta del rio Bogotá

Una de las problemáticas ambientales más urgentes e importantes en el país se refiere al uso indiscriminado de químicos en actividades industriales, el uso de dicromato de potasio en pinturas, galvanotecnia y curtiembres principalmente, el uso de metales pesados como mercurio en actividades mineras,...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6590
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/6590
Palabra clave:
Dicromato de potasio
Bioindicadores
contaminación del agua
cuenca alta del río Bogotá
CONTAMINACION DE RIOS
TOXICOLOGIA AMBIENTAL
Potassium dicromate
bioindicators
wáter polution
high basin of Bogota river
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UNIMILTAR2_9f37fa2d4ab2700c86094a6e48f0b4a5
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/6590
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio de microcrustaceos (Daphnia pulex y Artemia salina) como indicadores de toxicidad por causa del dicromato de potasio en la cuenca alta del rio Bogotá
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Study of microcustaceans (Daphnia pulex y Artemia salina) like toxicity indicators caused by potassium dichromate found in the high basin of the Bogota river
title Estudio de microcrustaceos (Daphnia pulex y Artemia salina) como indicadores de toxicidad por causa del dicromato de potasio en la cuenca alta del rio Bogotá
spellingShingle Estudio de microcrustaceos (Daphnia pulex y Artemia salina) como indicadores de toxicidad por causa del dicromato de potasio en la cuenca alta del rio Bogotá
Dicromato de potasio
Bioindicadores
contaminación del agua
cuenca alta del río Bogotá
CONTAMINACION DE RIOS
TOXICOLOGIA AMBIENTAL
Potassium dicromate
bioindicators
wáter polution
high basin of Bogota river
title_short Estudio de microcrustaceos (Daphnia pulex y Artemia salina) como indicadores de toxicidad por causa del dicromato de potasio en la cuenca alta del rio Bogotá
title_full Estudio de microcrustaceos (Daphnia pulex y Artemia salina) como indicadores de toxicidad por causa del dicromato de potasio en la cuenca alta del rio Bogotá
title_fullStr Estudio de microcrustaceos (Daphnia pulex y Artemia salina) como indicadores de toxicidad por causa del dicromato de potasio en la cuenca alta del rio Bogotá
title_full_unstemmed Estudio de microcrustaceos (Daphnia pulex y Artemia salina) como indicadores de toxicidad por causa del dicromato de potasio en la cuenca alta del rio Bogotá
title_sort Estudio de microcrustaceos (Daphnia pulex y Artemia salina) como indicadores de toxicidad por causa del dicromato de potasio en la cuenca alta del rio Bogotá
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ruiz Suarez, Erika Johana
dc.subject.spa.fl_str_mv Dicromato de potasio
Bioindicadores
contaminación del agua
cuenca alta del río Bogotá
topic Dicromato de potasio
Bioindicadores
contaminación del agua
cuenca alta del río Bogotá
CONTAMINACION DE RIOS
TOXICOLOGIA AMBIENTAL
Potassium dicromate
bioindicators
wáter polution
high basin of Bogota river
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CONTAMINACION DE RIOS
TOXICOLOGIA AMBIENTAL
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Potassium dicromate
bioindicators
wáter polution
high basin of Bogota river
description Una de las problemáticas ambientales más urgentes e importantes en el país se refiere al uso indiscriminado de químicos en actividades industriales, el uso de dicromato de potasio en pinturas, galvanotecnia y curtiembres principalmente, el uso de metales pesados como mercurio en actividades mineras, el vertimiento de aguas servidas y otro tipo de compuestos relacionados con actividades industriales y prácticas agrícolas inadecuadas. Lo anterior, ha llevado a que la contaminación química en especial por metales pesados, sea una de las más peligrosas para los ecosistemas acuáticos y las especies presentes en ellos. Los microcrustaceos son altamente sensibles y tienen la capacidad de mostrar en espacios de tiempo reducidos los efectos de este compuesto en su organismo en comparación con los demás existentes en el medio, por lo que son bioindicadores importantes de contaminación y darnos luces de los efectos que estos tiene sobre los organismos que son de consumo humano y viven en estos ecosistemas. Es escaso el conocimiento que se tiene en el país de la problemática generada por la disposición en los cuerpos de agua de metales pesados y su impacto sobre el recurso hídrico, el deterioro de ecosistemas y la salud humana.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-09-17T15:29:26Z
2019-12-30T18:53:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-09-17T15:29:26Z
2019-12-30T18:53:00Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-06-11
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/6590
url http://hdl.handle.net/10654/6590
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales
institution Universidad Militar Nueva Granada
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Bernal Paredes , A., & Rojas Avellaneda , A. (2007). Determinacion de la concentración Letal Media (CL50-48) del Mercurio por Medio de Bioensayos de Toxicidad Acuatica sobre Daphnia pulex. Universidad de la Salle, 35
Cubides Guerrero, P., & Ramírez Franco, J. (2014). Adsorción de Cr CI sobre Residuos de Café. Mutis, 4(2): 18-25.
Gariboti, E., Cervellini, P., & Piccolo, M. (2009). Microcrustaceos Planctonicos y Caracteristicas Limnologicas de Dos Lagunas Pampeanas (Buenos Aires, Argentina). Limnetica (1), 91-104.
Gonzáles Pérez , Y., & Aportela Gilling, P. (2001). Determinacion de la Toxicidad Aguda del Dicromato de Potasio en Larvas de Artemia salina. Anuario Toxicología , 1 (1): 104-108.
Gutierrez, M., & Gagneten, A. (2011). Efecto de los Metales Sobre Microcrustaceos de Agua Dulce. Avances Metodologicos y Potencialidad de Cladóceros y Copepodos como Organismos Test. Revista Peruana de Biologia, 18 (3): 389-396
ILAM Ltda. (1993). Programa de Aforo y Muestreo Sobre el Río Bogotá. Trabajo para la Corporación Autonoma Regional de la Sabana d Bogotá y Valle de Ubaté CAR, 1-3.
Ingeseries LTDA. (1991). "Programa de aforos y muestreos sobre el río Bogotá". Estudio para la Corporación Autónomia Regional de la Sabana de Bogotá y Valle de Ubaté CAR, 1-10.
IPCS. (2005). Fichas Internacionales de Seguridad Quimica. Dicromato de Potasio. Vancouver, Canadá: IPCS.
Lankaster , E. (1908). A tretise of zoology. London, U.K.: Adam and Charles Black.
Mukhopadhyay, S., Chattopadhyay, B., Goswami, A., & Chatterjee, A. (2007). Spatial Variations in Zooplankton Diversity in Waters Contaminated with Composite Effluents. Journal of Limnology., 66(2): 97-106.
Peña, G. (1991). Exploraciones Arqueológicas en la Cuenca Media del Río Bogotá. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, 1-9.11. Peña, G. (1991). Exploraciones Arqueológicas en la Cuenca Media del Río Bogotá. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, 1-9.
Pinzón Uribe, L., Ospina Granados, E., & Chávez Porras, A. (2009). Interacción de los Metales Pesados entre el Sedimento y la Columna de Agua. Revista Gestion Integral en Ingenieria Neogranadina, 1: 1-10.
Pulgarin, E., & Martinez, J. (2010). Estado Ecotoxicológico Actual de la Cuenca Alta del Rio Bogta Mediante Bioensayos de Toxicidad Acuatica Utilizando Daphnia pulex. Tesis de Pregrado. Universidad de la Salle. 46-59.
Quintero Castrillon, D., & Wilson Martinez, J. (2010). Prediagnostico Toxicológico Asociado al Recurso Agua de la Cuenca Alta del Río Bogotá. Universidad de la Salle, 5-9.
Rangel, O. (2000). Clima en Colombia. Colombia Diversidad Biótica III la Región de Vida Paramuna. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Investigacion en Recursos Biológicos Alexander von Humbolt. Bogotá, 902.
Salgado Leu, I. (2001). La Artemia y su Cultivo en el Perú. Universidad Nacional de Piura, 3-14.
Sanchez Martinez, M. (2006). Alteraciones Fisiologicas como Consecuencia de la Exposición a Plaguicidas en Sucesivas Generaciones de Daphnia magna. Servei de Publicacions, 17-61.
Severiche Sierra, C., & González García, H. (2013). Verificación Analítica para las Determinaciones de Cromo Hexavalente en Aguas por Espectrofotometría. Ingeniería USBmed, 4(1): 22-26.
Silva, J., Torrejón, G., Bay Schmith, E., & Larrain A. (2003). Calibración Bioensayo de Toxicidad Aguda con Daphnia pulez (Crustacea: Cladocera) Usando un Toxico de Referencia. Guyana (67), 87-96.
Sociedad Geográfica de Colombia. (2002). Cuenca Alta del Rio Bogotá Descripción y Diagnótico. Sociedad Geográfica de Colombia, 3, 21-22.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6590/1/license.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6590/2/Trabajo%20seminario%20de%20grado.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6590/3/Trabajo%20seminario%20de%20grado.pdf.txt
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6590/4/Trabajo%20seminario%20de%20grado.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6
6c94d2e404c30a9c0c467b18d39b0a8e
5268bc7de194cdfda3dbdcf9b0ddf15a
ec0a94e04f7c7112eaa1ad3ff1c0f88f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098442204119040
spelling Ruiz Suarez, Erika JohanaJiménez Albino, María Angelicaangelik86@gmail.comEspecialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesCalle 1002015-09-17T15:29:26Z2019-12-30T18:53:00Z2015-09-17T15:29:26Z2019-12-30T18:53:00Z2015-06-11http://hdl.handle.net/10654/6590Una de las problemáticas ambientales más urgentes e importantes en el país se refiere al uso indiscriminado de químicos en actividades industriales, el uso de dicromato de potasio en pinturas, galvanotecnia y curtiembres principalmente, el uso de metales pesados como mercurio en actividades mineras, el vertimiento de aguas servidas y otro tipo de compuestos relacionados con actividades industriales y prácticas agrícolas inadecuadas. Lo anterior, ha llevado a que la contaminación química en especial por metales pesados, sea una de las más peligrosas para los ecosistemas acuáticos y las especies presentes en ellos. Los microcrustaceos son altamente sensibles y tienen la capacidad de mostrar en espacios de tiempo reducidos los efectos de este compuesto en su organismo en comparación con los demás existentes en el medio, por lo que son bioindicadores importantes de contaminación y darnos luces de los efectos que estos tiene sobre los organismos que son de consumo humano y viven en estos ecosistemas. Es escaso el conocimiento que se tiene en el país de la problemática generada por la disposición en los cuerpos de agua de metales pesados y su impacto sobre el recurso hídrico, el deterioro de ecosistemas y la salud humana.One of the most urgent and important issues in Colombia refers to the indiscriminate use of industrial chemicals, use of potassium dicromate on painting, electroplating and tanneries mainly, the use of mercury on minery, dumping of sewage and other kind of compounds related to industrial activity and erroneous agricultural practices. The above, has lead to heavy metals chemical polution, become one of the most dangerous polution to the acuatic ecosistems and the organisms that inhabit them. Microcrustaceans are highly sensitive and have the capacity to show in a short period of time the effect produced by this compound on their organism, so play an excelent role as bioindicators of polution and give us light about the effect of it over other organisms that live on the same ecosistems and are for human consumption. The knowledge is little on the population of the country about this huge problem, generated by the disposition of this metal son the waterbodies and it´s impacto ver the wáter, ecosistems and human health.pdfspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de IngenieríaEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos NaturalesDicromato de potasioBioindicadorescontaminación del aguacuenca alta del río BogotáCONTAMINACION DE RIOSTOXICOLOGIA AMBIENTALPotassium dicromatebioindicatorswáter polutionhigh basin of Bogota riverEstudio de microcrustaceos (Daphnia pulex y Artemia salina) como indicadores de toxicidad por causa del dicromato de potasio en la cuenca alta del rio BogotáStudy of microcustaceans (Daphnia pulex y Artemia salina) like toxicity indicators caused by potassium dichromate found in the high basin of the Bogota riverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBernal Paredes , A., & Rojas Avellaneda , A. (2007). Determinacion de la concentración Letal Media (CL50-48) del Mercurio por Medio de Bioensayos de Toxicidad Acuatica sobre Daphnia pulex. Universidad de la Salle, 35Cubides Guerrero, P., & Ramírez Franco, J. (2014). Adsorción de Cr CI sobre Residuos de Café. Mutis, 4(2): 18-25.Gariboti, E., Cervellini, P., & Piccolo, M. (2009). Microcrustaceos Planctonicos y Caracteristicas Limnologicas de Dos Lagunas Pampeanas (Buenos Aires, Argentina). Limnetica (1), 91-104.Gonzáles Pérez , Y., & Aportela Gilling, P. (2001). Determinacion de la Toxicidad Aguda del Dicromato de Potasio en Larvas de Artemia salina. Anuario Toxicología , 1 (1): 104-108.Gutierrez, M., & Gagneten, A. (2011). Efecto de los Metales Sobre Microcrustaceos de Agua Dulce. Avances Metodologicos y Potencialidad de Cladóceros y Copepodos como Organismos Test. Revista Peruana de Biologia, 18 (3): 389-396ILAM Ltda. (1993). Programa de Aforo y Muestreo Sobre el Río Bogotá. Trabajo para la Corporación Autonoma Regional de la Sabana d Bogotá y Valle de Ubaté CAR, 1-3.Ingeseries LTDA. (1991). "Programa de aforos y muestreos sobre el río Bogotá". Estudio para la Corporación Autónomia Regional de la Sabana de Bogotá y Valle de Ubaté CAR, 1-10.IPCS. (2005). Fichas Internacionales de Seguridad Quimica. Dicromato de Potasio. Vancouver, Canadá: IPCS.Lankaster , E. (1908). A tretise of zoology. London, U.K.: Adam and Charles Black.Mukhopadhyay, S., Chattopadhyay, B., Goswami, A., & Chatterjee, A. (2007). Spatial Variations in Zooplankton Diversity in Waters Contaminated with Composite Effluents. Journal of Limnology., 66(2): 97-106.Peña, G. (1991). Exploraciones Arqueológicas en la Cuenca Media del Río Bogotá. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, 1-9.11. Peña, G. (1991). Exploraciones Arqueológicas en la Cuenca Media del Río Bogotá. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, 1-9.Pinzón Uribe, L., Ospina Granados, E., & Chávez Porras, A. (2009). Interacción de los Metales Pesados entre el Sedimento y la Columna de Agua. Revista Gestion Integral en Ingenieria Neogranadina, 1: 1-10.Pulgarin, E., & Martinez, J. (2010). Estado Ecotoxicológico Actual de la Cuenca Alta del Rio Bogta Mediante Bioensayos de Toxicidad Acuatica Utilizando Daphnia pulex. Tesis de Pregrado. Universidad de la Salle. 46-59.Quintero Castrillon, D., & Wilson Martinez, J. (2010). Prediagnostico Toxicológico Asociado al Recurso Agua de la Cuenca Alta del Río Bogotá. Universidad de la Salle, 5-9.Rangel, O. (2000). Clima en Colombia. Colombia Diversidad Biótica III la Región de Vida Paramuna. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Investigacion en Recursos Biológicos Alexander von Humbolt. Bogotá, 902.Salgado Leu, I. (2001). La Artemia y su Cultivo en el Perú. Universidad Nacional de Piura, 3-14.Sanchez Martinez, M. (2006). Alteraciones Fisiologicas como Consecuencia de la Exposición a Plaguicidas en Sucesivas Generaciones de Daphnia magna. Servei de Publicacions, 17-61.Severiche Sierra, C., & González García, H. (2013). Verificación Analítica para las Determinaciones de Cromo Hexavalente en Aguas por Espectrofotometría. Ingeniería USBmed, 4(1): 22-26.Silva, J., Torrejón, G., Bay Schmith, E., & Larrain A. (2003). Calibración Bioensayo de Toxicidad Aguda con Daphnia pulez (Crustacea: Cladocera) Usando un Toxico de Referencia. Guyana (67), 87-96.Sociedad Geográfica de Colombia. (2002). Cuenca Alta del Rio Bogotá Descripción y Diagnótico. Sociedad Geográfica de Colombia, 3, 21-22.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txttext/plain1521http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6590/1/license.txt57c1b5429c07cf705f9d5e4ce515a2f6MD51ORIGINALTrabajo seminario de grado.pdfapplication/pdf462642http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6590/2/Trabajo%20seminario%20de%20grado.pdf6c94d2e404c30a9c0c467b18d39b0a8eMD52TEXTTrabajo seminario de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain37533http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6590/3/Trabajo%20seminario%20de%20grado.pdf.txt5268bc7de194cdfda3dbdcf9b0ddf15aMD53THUMBNAILTrabajo seminario de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5172http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6590/4/Trabajo%20seminario%20de%20grado.pdf.jpgec0a94e04f7c7112eaa1ad3ff1c0f88fMD5410654/6590oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/65902019-12-30 13:53:00.401Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sCkhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgotIExleSAyMyBkZSAxOTgyCi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMKLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzCi0gRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NQoKeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwKbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIApvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4KClBBUsOBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZQpsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLAppbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCkVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIKbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgCmxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgCnkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyAKdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4K