Aplicación de la neurodidáctica en la enseñanza de la carrera estadística
Teniendo en cuenta que el hombre desde su aparición primate con la figura de homo-sapiens, ha venido esforzándose a través del tiempo desde sus realidades y entornos por evolucionar en cuanto a su supervivencia, así como en el desarrollo y mejoramiento de su calidad de vida y en el descubrimiento gr...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20080
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/20080
- Palabra clave:
- neurodidáctica
enseñanza de la estadística
didáctica en estadística
inteligencias múltiples
inteligencia emocional
educación emocional
inteligencia espiritual
aprendizajes significativos
ESTADISTICA - ENSEÑANZA
INTELIGENCIA EMOCIONAL
neurodidactic
teaching statistics
didactica in statistics
multiple intelligences
emotional intelligence
Emotional education
spiritual intelligence
significant learnings
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
id |
UNIMILTAR2_9a5a5cbf5cd5ae30bcf9efb47aceef20 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/20080 |
network_acronym_str |
UNIMILTAR2 |
network_name_str |
Repositorio UMNG |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aplicación de la neurodidáctica en la enseñanza de la carrera estadística |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Application of neurodidactics in the teaching of statistical career |
title |
Aplicación de la neurodidáctica en la enseñanza de la carrera estadística |
spellingShingle |
Aplicación de la neurodidáctica en la enseñanza de la carrera estadística neurodidáctica enseñanza de la estadística didáctica en estadística inteligencias múltiples inteligencia emocional educación emocional inteligencia espiritual aprendizajes significativos ESTADISTICA - ENSEÑANZA INTELIGENCIA EMOCIONAL neurodidactic teaching statistics didactica in statistics multiple intelligences emotional intelligence Emotional education spiritual intelligence significant learnings |
title_short |
Aplicación de la neurodidáctica en la enseñanza de la carrera estadística |
title_full |
Aplicación de la neurodidáctica en la enseñanza de la carrera estadística |
title_fullStr |
Aplicación de la neurodidáctica en la enseñanza de la carrera estadística |
title_full_unstemmed |
Aplicación de la neurodidáctica en la enseñanza de la carrera estadística |
title_sort |
Aplicación de la neurodidáctica en la enseñanza de la carrera estadística |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cuesta, Joao |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
neurodidáctica enseñanza de la estadística didáctica en estadística inteligencias múltiples inteligencia emocional educación emocional inteligencia espiritual aprendizajes significativos |
topic |
neurodidáctica enseñanza de la estadística didáctica en estadística inteligencias múltiples inteligencia emocional educación emocional inteligencia espiritual aprendizajes significativos ESTADISTICA - ENSEÑANZA INTELIGENCIA EMOCIONAL neurodidactic teaching statistics didactica in statistics multiple intelligences emotional intelligence Emotional education spiritual intelligence significant learnings |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
ESTADISTICA - ENSEÑANZA INTELIGENCIA EMOCIONAL |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
neurodidactic teaching statistics didactica in statistics multiple intelligences emotional intelligence Emotional education spiritual intelligence significant learnings |
description |
Teniendo en cuenta que el hombre desde su aparición primate con la figura de homo-sapiens, ha venido esforzándose a través del tiempo desde sus realidades y entornos por evolucionar en cuanto a su supervivencia, así como en el desarrollo y mejoramiento de su calidad de vida y en el descubrimiento gradual frente a sus reales alcances y capacidades en los aspectos mental, cognitivo, cerebral y fisiológico. Actualmente se cuenta gracias a los avances en investigación llevado a cabo por numerosos y celebres personajes a través de la historia, con importantes y esenciales herramientas científicas aplicadas al aula como la neurodidáctica, las inteligencias múltiples, las inteligencias emocional y espiritual, entre otras. Este tipo de estrategias buscan generar en los educandos de la carrera de Estadística, el logro de aprendizajes significativos a través de las herramientas didácticas y pedagógicas disponibles, las cuales tienen en cuenta el clima educativo en el aula, un proceso de comunicación afectiva entre los educandos y el docente, la individualización y orientación para el descubrimiento de las capacidades de cada educando, la motivación, el interés, entre otros elementos que contribuyen a estructurar las competencias cognoscitivas, actitudinales y comportamentales, necesarias para lograr en ellos un equilibrio emocional, espiritual y mental suficientes para lograr seres humanos más capaces y felices en la vida. Es por esta razón que se quiere determinar si: ¿Por qué es necesaria la aplicación de las herramientas neurodidácticas en la enseñanza de la carrera Estadística en las universidades en Colombia?. Por lo anteriormente expuesto, se propone a través del desarrollo de una metodología de investigación documental cualitativa y descriptiva, determinar la pertinencia y el beneficio que tiene el incluir dentro del proceso de formación de los estudiantes de la carrera Estadística la disciplina de la Neurodidáctica en Colombia. Los resultados obtenidos apuntan a que la Neurodidáctica es una nueva herramienta de aprendizaje estructurado, pertinente y necesaria para potenciar de manera significativa los aprendizajes de los Estudiantes de la carrera de Estadística, buscando así preparar y formar a los estudiantes con las competencias necesarias y suficientes para poder enfrentarse al mundo en todos sus contextos, convirtiéndose estos en seres capaces, sensibles, solidarios, con alta capacidad para la resolución de problemas de la cotidianidad, tanto a nivel social, personal y/o profesional en el que se haga necesario su intervención. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-21T16:32:44Z 2019-12-30T17:06:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-21T16:32:44Z 2019-12-30T17:06:47Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018-11-30 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10654/20080 |
url |
http://hdl.handle.net/10654/20080 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Calle 100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Docencia Universitaria |
institution |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Álvarez, L. (2015). La naturaleza especifica del homosapiens página web: www.racmyp.es/R/ramyp/does/corr/Alvarez /zomunarriz/20discurso-texto1215.pdf. Arias, R. & Lemos, V. (2015). Una aproximación teórica y empírica al constructo de inteligencia espiritual. Enfoques, 27(1), 79-102. Barón, S. y Cadena, J. (2018). Escenarios De Aprendizaje En La Educación Matemática Crítica, Una Revisión Documental. Repositorio Institucional Universidad Distrital - RIUD Tesis y Disertaciones Académicas/Facultad de Ciencias y Educación/Maestría en Educación. Disponible en: http://hdl.handle.net/11349/8892 Barrón, A. (1991) Constructivismo y desarrollo de aprendizajes significativos. Revista de Educación, 294(1), 301-321 Batanero, C., Arteaga, P. y Contreras, J. (2011). El Currículo De Estadística En La Enseñanza Obligatoria. Revista de Educación en Matemática y Tecnológica Iberoamericana. 2 ( 2), 1-20 Batanero, C. (2004). Los retos de la cultura Estadística. Universidad d Granada, España. Disponible en : http://www.docentes.unal.edu.co/pnpachecod/docs/losretos.pdf Batanero, C. y Godino J. (2005). Perspectivas de la educación estadística como área de investigación. , Líneas de investigación en Didáctica de las Matemáticas. Badajoz: Universidad de Extremadura. Recuperado de https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/Perspectivas.pdf Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3), 95-114. Blanco, C. (2014) El conocimiento del cerebro y la mente. Historia de la Neurociencia: disponible: www.almova.com/historianeurociencia.pdf. Bravo, B. y González, E. (2018). Visión de los maestros en formación sobre los modelos científicos y sus funciones en las ciencias y su enseñanza. Universidad autónoma de Madrid, y sociales (p.143-160). Buzarais, M., & Martínez, M. (2009). Educación En Valores Y Educación Emocional: Propuestas Para La Acción Pedagógica. Teoría De La Educación. Educación Y Cultura En La Sociedad De La Información, 10 (2), 263-275. Cuesta, J (2009) Neurodidáctica y estimulación del potencial innovador para la competitividad en el tercer milenio, revista de educación y desarrollo social , 3(2). 1-8. Debono,E.(2008)Elpensamientopractico.Barcelona.Paidós.Lateral. Editorial: Paidosiberica; Lengua:Castellano;ISBN:9788449321306.Recuperadode: https://www.casadellibro.com/libro-el-pensamiento-lateral- practico/.../1195865 Del Pino, G. y Estrella, S. (2012) Educación Estadística: Relaciones con la Matemática. Departamento de Estadística, Pontificia Universidad Católica de Chile Revista. recuperado:http://www.conferencias.unc.edu.ar/index.php/xclatse/clatse2012/paper/downloadSuppFile/439/334 Estepa, A. y pino, E. (2013) Elementos de interés en la investigación didáctica y enseñanza de la dispersión estadística. Revista didáctica de las matemáticas, recuperado julio de 2013. .83(1), 43-46. Fernández, P. & Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3), 63-93. Gardner, H. (1993). Estructuras de la mente. Publicado por Basic Books, División de HarperCollinsPublisherinc.,NuevaYork.Recuperado:https://utecno.files.wordpress.com/2014/07/howard_gardner_-_estructuras_de_la_mente.pdf Gardner H. (2008). "capítulo del programa sobre neurociencias y psicología Redes". Recuperado de https:youtu.be/5dT2rMoVAXk Gardner, H. (1983). Teoría de las Inteligencias Múltiples, publicado por Basic Books, primeraedicióelectrónica2016.disponible:file:///C:/Users/xxxxx/Downloads/Dialnet-LaTeoriaDeLasInteligenciasMultiplesEnLaEnsenanzaDe-4690236.pdf Goleman D. (2015).Aprender a gestionar Emociones Recuperado de https://youtu.be/WrAQ6mFH9WE. Ibáñez, N. (2002). Emotions in the classroom. Estudios pedagógicos (Valdivia), (28), 31-45. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052002000100002. Lemos, R. (2010). Espiritualidad: un abordaje interdisciplinario. Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, México. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/52202550.pdf Manrique, A. y Gallego, A. (2013). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 101-108. Mesa, G. Y Bedoya, J.(2011). Estimulación cognitiva para mejorar las competencias matemáticas de los estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia, Pereira. Revista Memorias, 9(16), 138-151. Neurodidáctica (2009). Estudio del psicoanálisis y la psicología (s.f.), disponible http://piseopsis.com/Neurodidactica. Olivares (2015). Diseño de una propuesta neurodidáctica utilizando la resolución de problemas abiertos para generar el traspaso del pensamiento numérico al algebraico. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Disponible en: http//: funes.uniandes.edu.co/8623/ Redolar, D, (2014) Neurociencia cognitiva editorial panamericana, Madrid 2014 recuperadohttp//53.amazonawe.com/academia.edu.documents/38456311/Romanas_redolar_prueba_2.pdf. Rico, F. & Puentes, P. (2016). Las neurociencias para el abordaje de la didáctica de las finanzas. Universidad Simón Bolívar de Colombia, (Barranquilla). Psicogente, 19(35), 161-176 Rico, F. & Puentes, P. (2016). Las neurociencias para el abordaje de la didáctica de las finanzas. Universidad Simón Bolívar de Colombia, (Barranquilla). Psicogente, 19(35), 161-176 Sánchez, Camilo Enrique. (2016). Blanco, Carlos. Historia de la neurociencia: el conocimiento del cerebro y la mente desde una perspectiva interdisciplinar. Madrid: Biblioteca Nueva, 2014. 296 pp. Ideas y Valores, 65(160), 266-277. Rodríguez S. y Teodosio E (2013). Inteligencia Espiritual. UPEL-Instituto Pedagógico de Miranda. Revista Universitaria de Investigación,. Recuperado http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131758152013000100002&script=sci_arttext&tlng=pt Tosca, C. (2012). El desarrollo de aprendizajes significativos mediante la enseñanza orientada en inteligencias múltiples en función del uso y aplicación de la tecnología en el sistema de educación a Distancia de la UJAT. Perspectivas docentes49.ACOTACIONES.Ubicaciónfile:///C:/Users/xxxxx/Downloads/DialnetElDesarrolloDeAprendizajesSignificativosMedianteLa-6349241.pdf Villarreal, J., Mestre, U. & Llanes, L. (2011). La atención a las diferencias individuales, en aulas inclusivas, como vía para el aprendizaje desarrollador de las matemáticas en la educación básica y media en Colombia. Universidad de Antioquia, Colombia. Disponible en http://hdl.handle.net/10495/3579 |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20080/1/SolisVargasCarlosAlberto2018.pdf http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20080/2/license.txt http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20080/3/SolisVargasCarlosAlberto2018.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b046d821db9d27bad967070efe1e9ec7 520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0 456202313d72ce76131d6533a16001c3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UMNG |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliodigital@unimilitar.edu.co |
_version_ |
1837098451527008256 |
spelling |
Cuesta, JoaoSolís Vargas, Carlos Albertocarlos.solis1978@hotmail.comEspecialista en Docencia UniversitariaCalle 1002018-12-21T16:32:44Z2019-12-30T17:06:47Z2018-12-21T16:32:44Z2019-12-30T17:06:47Z2018-11-30http://hdl.handle.net/10654/20080Teniendo en cuenta que el hombre desde su aparición primate con la figura de homo-sapiens, ha venido esforzándose a través del tiempo desde sus realidades y entornos por evolucionar en cuanto a su supervivencia, así como en el desarrollo y mejoramiento de su calidad de vida y en el descubrimiento gradual frente a sus reales alcances y capacidades en los aspectos mental, cognitivo, cerebral y fisiológico. Actualmente se cuenta gracias a los avances en investigación llevado a cabo por numerosos y celebres personajes a través de la historia, con importantes y esenciales herramientas científicas aplicadas al aula como la neurodidáctica, las inteligencias múltiples, las inteligencias emocional y espiritual, entre otras. Este tipo de estrategias buscan generar en los educandos de la carrera de Estadística, el logro de aprendizajes significativos a través de las herramientas didácticas y pedagógicas disponibles, las cuales tienen en cuenta el clima educativo en el aula, un proceso de comunicación afectiva entre los educandos y el docente, la individualización y orientación para el descubrimiento de las capacidades de cada educando, la motivación, el interés, entre otros elementos que contribuyen a estructurar las competencias cognoscitivas, actitudinales y comportamentales, necesarias para lograr en ellos un equilibrio emocional, espiritual y mental suficientes para lograr seres humanos más capaces y felices en la vida. Es por esta razón que se quiere determinar si: ¿Por qué es necesaria la aplicación de las herramientas neurodidácticas en la enseñanza de la carrera Estadística en las universidades en Colombia?. Por lo anteriormente expuesto, se propone a través del desarrollo de una metodología de investigación documental cualitativa y descriptiva, determinar la pertinencia y el beneficio que tiene el incluir dentro del proceso de formación de los estudiantes de la carrera Estadística la disciplina de la Neurodidáctica en Colombia. Los resultados obtenidos apuntan a que la Neurodidáctica es una nueva herramienta de aprendizaje estructurado, pertinente y necesaria para potenciar de manera significativa los aprendizajes de los Estudiantes de la carrera de Estadística, buscando así preparar y formar a los estudiantes con las competencias necesarias y suficientes para poder enfrentarse al mundo en todos sus contextos, convirtiéndose estos en seres capaces, sensibles, solidarios, con alta capacidad para la resolución de problemas de la cotidianidad, tanto a nivel social, personal y/o profesional en el que se haga necesario su intervención.Taking into account that man since his primate appearance with the figure of homo-sapiens, has been striving through time from their realities and environments to evolve in terms of their survival, as well as in the development and improvement of their quality of life and in the gradual discovery in front of its real reaches and capacities in the mental, cognitive, cerebral and physiological aspects. Currently it is told thanks to the advances in research carried out by numerous and famous people throughout history, with important and essential scientific tools applied to the classroom such as neurodidactics, multiple intelligences, emotional and spiritual intelligences, among others. This type of strategies seeks to generate in the students of the career of Statistics, the achievement of significant learning through the educational and pedagogical tools available, which take into account the educational climate in the classroom, a process of affective communication among learners and the teacher, the individualization and orientation for the discovery of the capacities of each student, the motivation, the interest, among other elements that contribute to structure the cognitive, attitudinal and behavioral competences, necessary to achieve in them an emotional, spiritual and mentally enough to achieve human beings more capable and happy in life. It is for this reason that we want to determine if: ¿Why is it necessary to apply the neurodidactic tools in the teaching of the Statistics career in universities in Colombia?. For the foregoing, it is proposed through the development of a methodology of qualitative and descriptive documentary research, to determine the relevance and benefit of including the discipline of Neurodidactics in Colombia in the process of training students in the Statistics career. The results obtained suggest that Neurodidactics is a new tool for structured learning, relevant and necessary to significantly enhance the learning of students in the career of Statistics, seeking to prepare and train students with the necessary and sufficient skills to to be able to face the world in all its contexts, becoming capable, sensitive, caring, with high capacity for the resolution of problems of everyday life, both socially, personally and / or professionally in which their intervention is necessary.pdfapplication/pdfspaspaUniversidad Militar Nueva GranadaFacultad de EducaciónEspecialización en Docencia UniversitariaDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadashttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2neurodidácticaenseñanza de la estadísticadidáctica en estadísticainteligencias múltiplesinteligencia emocionaleducación emocionalinteligencia espiritualaprendizajes significativosESTADISTICA - ENSEÑANZAINTELIGENCIA EMOCIONALneurodidacticteaching statisticsdidactica in statisticsmultiple intelligencesemotional intelligenceEmotional educationspiritual intelligencesignificant learningsAplicación de la neurodidáctica en la enseñanza de la carrera estadísticaApplication of neurodidactics in the teaching of statistical careerinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de gradoTexthttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fÁlvarez, L. (2015). La naturaleza especifica del homosapiens página web: www.racmyp.es/R/ramyp/does/corr/Alvarez /zomunarriz/20discurso-texto1215.pdf.Arias, R. & Lemos, V. (2015). Una aproximación teórica y empírica al constructo de inteligencia espiritual. Enfoques, 27(1), 79-102.Barón, S. y Cadena, J. (2018). Escenarios De Aprendizaje En La Educación Matemática Crítica, Una Revisión Documental. Repositorio Institucional Universidad Distrital - RIUD Tesis y Disertaciones Académicas/Facultad de Ciencias y Educación/Maestría en Educación. Disponible en: http://hdl.handle.net/11349/8892Barrón, A. (1991) Constructivismo y desarrollo de aprendizajes significativos. Revista de Educación, 294(1), 301-321Batanero, C., Arteaga, P. y Contreras, J. (2011). El Currículo De Estadística En La Enseñanza Obligatoria. Revista de Educación en Matemática y Tecnológica Iberoamericana. 2 ( 2), 1-20Batanero, C. (2004). Los retos de la cultura Estadística. Universidad d Granada, España. Disponible en : http://www.docentes.unal.edu.co/pnpachecod/docs/losretos.pdfBatanero, C. y Godino J. (2005). Perspectivas de la educación estadística como área de investigación. , Líneas de investigación en Didáctica de las Matemáticas. Badajoz: Universidad de Extremadura. Recuperado de https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/Perspectivas.pdfBisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3), 95-114.Blanco, C. (2014) El conocimiento del cerebro y la mente. Historia de la Neurociencia: disponible: www.almova.com/historianeurociencia.pdf.Bravo, B. y González, E. (2018). Visión de los maestros en formación sobre los modelos científicos y sus funciones en las ciencias y su enseñanza. Universidad autónoma de Madrid, y sociales (p.143-160).Buzarais, M., & Martínez, M. (2009). Educación En Valores Y Educación Emocional: Propuestas Para La Acción Pedagógica. Teoría De La Educación. Educación Y Cultura En La Sociedad De La Información, 10 (2), 263-275.Cuesta, J (2009) Neurodidáctica y estimulación del potencial innovador para la competitividad en el tercer milenio, revista de educación y desarrollo social , 3(2). 1-8.Debono,E.(2008)Elpensamientopractico.Barcelona.Paidós.Lateral. Editorial: Paidosiberica; Lengua:Castellano;ISBN:9788449321306.Recuperadode: https://www.casadellibro.com/libro-el-pensamiento-lateral- practico/.../1195865Del Pino, G. y Estrella, S. (2012) Educación Estadística: Relaciones con la Matemática. Departamento de Estadística, Pontificia Universidad Católica de Chile Revista. recuperado:http://www.conferencias.unc.edu.ar/index.php/xclatse/clatse2012/paper/downloadSuppFile/439/334Estepa, A. y pino, E. (2013) Elementos de interés en la investigación didáctica y enseñanza de la dispersión estadística. Revista didáctica de las matemáticas, recuperado julio de 2013. .83(1), 43-46.Fernández, P. & Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3), 63-93.Gardner, H. (1993). Estructuras de la mente. Publicado por Basic Books, División de HarperCollinsPublisherinc.,NuevaYork.Recuperado:https://utecno.files.wordpress.com/2014/07/howard_gardner_-_estructuras_de_la_mente.pdfGardner H. (2008). "capítulo del programa sobre neurociencias y psicología Redes". Recuperado de https:youtu.be/5dT2rMoVAXkGardner, H. (1983). Teoría de las Inteligencias Múltiples, publicado por Basic Books, primeraedicióelectrónica2016.disponible:file:///C:/Users/xxxxx/Downloads/Dialnet-LaTeoriaDeLasInteligenciasMultiplesEnLaEnsenanzaDe-4690236.pdfGoleman D. (2015).Aprender a gestionar Emociones Recuperado de https://youtu.be/WrAQ6mFH9WE.Ibáñez, N. (2002). Emotions in the classroom. Estudios pedagógicos (Valdivia), (28), 31-45. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052002000100002.Lemos, R. (2010). Espiritualidad: un abordaje interdisciplinario. Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, México. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/52202550.pdfManrique, A. y Gallego, A. (2013). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 101-108.Mesa, G. Y Bedoya, J.(2011). Estimulación cognitiva para mejorar las competencias matemáticas de los estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia, Pereira. Revista Memorias, 9(16), 138-151.Neurodidáctica (2009). Estudio del psicoanálisis y la psicología (s.f.), disponible http://piseopsis.com/Neurodidactica.Olivares (2015). Diseño de una propuesta neurodidáctica utilizando la resolución de problemas abiertos para generar el traspaso del pensamiento numérico al algebraico. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Disponible en: http//: funes.uniandes.edu.co/8623/Redolar, D, (2014) Neurociencia cognitiva editorial panamericana, Madrid 2014 recuperadohttp//53.amazonawe.com/academia.edu.documents/38456311/Romanas_redolar_prueba_2.pdf.Rico, F. & Puentes, P. (2016). Las neurociencias para el abordaje de la didáctica de las finanzas. Universidad Simón Bolívar de Colombia, (Barranquilla). Psicogente, 19(35), 161-176Rico, F. & Puentes, P. (2016). Las neurociencias para el abordaje de la didáctica de las finanzas. Universidad Simón Bolívar de Colombia, (Barranquilla). Psicogente, 19(35), 161-176Sánchez, Camilo Enrique. (2016). Blanco, Carlos. Historia de la neurociencia: el conocimiento del cerebro y la mente desde una perspectiva interdisciplinar. Madrid: Biblioteca Nueva, 2014. 296 pp. Ideas y Valores, 65(160), 266-277.Rodríguez S. y Teodosio E (2013). Inteligencia Espiritual. UPEL-Instituto Pedagógico de Miranda. Revista Universitaria de Investigación,. Recuperado http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131758152013000100002&script=sci_arttext&tlng=ptTosca, C. (2012). El desarrollo de aprendizajes significativos mediante la enseñanza orientada en inteligencias múltiples en función del uso y aplicación de la tecnología en el sistema de educación a Distancia de la UJAT. Perspectivas docentes49.ACOTACIONES.Ubicaciónfile:///C:/Users/xxxxx/Downloads/DialnetElDesarrolloDeAprendizajesSignificativosMedianteLa-6349241.pdfVillarreal, J., Mestre, U. & Llanes, L. (2011). La atención a las diferencias individuales, en aulas inclusivas, como vía para el aprendizaje desarrollador de las matemáticas en la educación básica y media en Colombia. Universidad de Antioquia, Colombia. Disponible en http://hdl.handle.net/10495/3579EspecializaciónEducación y Humanidades - Especialización en Docencia UniversitariaORIGINALSolisVargasCarlosAlberto2018.pdfapplication/pdf593281http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20080/1/SolisVargasCarlosAlberto2018.pdfb046d821db9d27bad967070efe1e9ec7MD51LICENSElicense.txttext/plain2898http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20080/2/license.txt520e8f0b4e8d2d5c25366f2f78f584b0MD52THUMBNAILSolisVargasCarlosAlberto2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6512http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/20080/3/SolisVargasCarlosAlberto2018.pdf.jpg456202313d72ce76131d6533a16001c3MD5310654/20080oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/200802019-12-30 12:06:47.285Repositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlCnN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMtIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMtIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLAp1dGlsaWNlIHkgdXNlIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwKdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLgoKUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0bwpvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgeSBjdXlvIHVzbyBzZSBkZSBlbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sCnkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KClBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCnNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60KYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSBjb21vIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgYWxtYWNlbmEsIHkgcmVjb2xlY3RhIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIGF0ZW5kaWVuZG8KbG8gcHJlY2VwdHVhZG8gZW4gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiB5IGVsIERlY3JldG8gMTM3NyBkZSAyMDEzLCBxdWUgZGVzYXJyb2xsYW4gZWwgcHJpbmNpcGlvIGNvbnN0aXR1Y2lvbmFsIHF1ZSB0aWVuZW4gdG9kYXMgbGFzCnBlcnNvbmFzIGEgY29ub2NlciwgYWN0dWFsaXphciB5IHJlY3RpZmljYXIgdG9kbyB0aXBvIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiByZWNvZ2lkYSBvLCBxdWUgaGF5YSBzaWRvIG9iamV0byBkZSB0cmF0YW1pZW50byBkZSBkYXRvcwpwZXJzb25hbGVzIGVuIGJhbmNvcyBvIGJhc2VzIGRlIGRhdG9zIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBhcmNoaXZvcyBkZSBlbnRpZGFkZXMgcMO6YmxpY2FzIG8gcHJpdmFkYXMsIHJlcXVpZXJlIG9idGVuZXIgc3UgYXV0b3JpemFjacOzbiwKcGFyYSBxdWUsIGRlIG1hbmVyYSBsaWJyZSwgcHJldmlhLCBleHByZXNhLCB2b2x1bnRhcmlhLCB5IGRlYmlkYW1lbnRlIGluZm9ybWFkYSwgcGVybWl0YSBhIHRvZGFzIG51ZXN0cmFzIGRlcGVuZGVuY2lhcyBhY2Fkw6ltaWNhcwp5IGFkbWluaXN0cmF0aXZhcywgcmVjb2xlY3RhciwgcmVjYXVkYXIsIGFsbWFjZW5hciwgdXNhciwgY2lyY3VsYXIsIHN1cHJpbWlyLCBwcm9jZXNhciwgY29tcGlsYXIsIGludGVyY2FtYmlhciwgZGFyIHRyYXRhbWllbnRvLCBhY3R1YWxpemFyCnkgZGlzcG9uZXIgZGUgbG9zIGRhdG9zIHF1ZSBoYW4gc2lkbyBzdW1pbmlzdHJhZG9zIHkgcXVlIHNlIGhhbiBpbmNvcnBvcmFkbyBlbiBudWVzdHJhcyBiYXNlcyBvIGJhbmNvcyBkZSBkYXRvcywgbyBlbiByZXBvc2l0b3Jpb3MKZWxlY3Ryw7NuaWNvcyBkZSB0b2RvIHRpcG8gY29uIHF1ZSBjdWVudGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpFc3RhIGluZm9ybWFjacOzbiBlcyB5IHNlcsOhIHV0aWxpemFkYSBlbiBlbCBkZXNhcnJvbGxvIGRlIGxhcyBmdW5jaW9uZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBlbiBzdSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGluc3RpdHVjacOzbiBkZQplZHVjYWNpw7NuIHN1cGVyaW9yLCBkZSBmb3JtYSBkaXJlY3RhIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHRlcmNlcm9zLgoKTGXDrWRvIGxvIGFudGVyaW9yLCAiQ29uc2llbnRvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBNaWxpdGFyIE51ZXZhIEdyYW5hZGEgZGUgbWFuZXJhIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSBlIGluZXF1w612b2NhIHBhcmEgcXVlCm1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHNlYW4gdHJhdGFkb3MgY29uZm9ybWUgYSBsbyBwcmV2aXN0byBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8iLgoK |