Análisis socioambiental de la recreación pasiva en el humedal Capellanía: uso comunitario y fragilidad ecosistémica
La expansión urbana en Colombia se ha considerado una fuente de segregación del escenario ambiental, variadas percepciones sociales e intereses publico privados encaminados al aprovechamiento de áreas de recreación natural, en este caso los denominados humedales internos. Parte de ellos, se encuentr...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Militar Nueva Granada
- Repositorio:
- Repositorio UMNG
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/31740
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10654/31740
- Palabra clave:
- Humedal capellanía
Ramsar
Recreación pasiva
Ambiente y sociedad
Políticas públicas
Bogotá
HUMEDALES
POLITICA PUBLICA
Capellanía wetland
Ramsar
Passive recreation
Environment and society
Public policies
Bogotá
- Rights
- License
- Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
Summary: | La expansión urbana en Colombia se ha considerado una fuente de segregación del escenario ambiental, variadas percepciones sociales e intereses publico privados encaminados al aprovechamiento de áreas de recreación natural, en este caso los denominados humedales internos. Parte de ellos, se encuentran distribuidos a lo largo y ancho de la ciudad de Bogotá, unos catalogados bajo la categoría de importancia internacional Ramsar como “Complejo de humedales urbanos del Distrito Capital de Bogotá”; producto de esto, se ha ejercido una desarmonización de políticas públicas y estrategias apresuradas en beneficio y conservación de estos lugares. El presente artículo constituye un análisis socioambiental de la realidad ante la aplicación de la recreación pasiva en el humedal Capellanía, este como muestra de la fragilidad ecosistémica que se puede causar por uso en contravía a los fines ecológicos principales. Particularmente se definen impactos que influyen en el deterioro ambiental, esto por medio de revisión bibliográfica y listas de chequeo, se determina la disminución de la zona de humedal por aplicación de recreación pasiva en forma cartográfica y por último se identifican estrategias ante la apropiación comunitaria por medio de la contra puesta de los puntos mencionados anteriormente; obteniendo como resultado una revisión completa de las limitaciones a tener en cuenta en el desarrollo de una ciudad sostenible, equilibrada y justa a la hora de amparar prioridades naturales en el ordenamiento territorial. |
---|