Diagnostico prenatal del pie equinovaro congénito en Bogotá entre 2003 y 2012

Introducción: El pie equino varo congénito (PEVC) es una de las anormalidades congénitas más frecuentes2. El diagnóstico temprano permite una intervención oportuna y mejora el pronóstico de la corrección de la deformidad. Objetivo: Describir los pacientes diagnosticados con PEVC mediante ecografías...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/10774
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/10774
Palabra clave:
Pie equinovaro congénito
Ecografía fetal
anormalidades musculoesqueléticas
diagnóstico prenatal
ORTOPEDIA PEDIATRICA
DIAGNOSTICO PRENATAL
Congenital talipes equinovarus (CTEV)
clubfoot
foetal ultrasonography
musculoeskeletal abnormalities
prenatal diagnoses
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Introducción: El pie equino varo congénito (PEVC) es una de las anormalidades congénitas más frecuentes2. El diagnóstico temprano permite una intervención oportuna y mejora el pronóstico de la corrección de la deformidad. Objetivo: Describir los pacientes diagnosticados con PEVC mediante ecografías prenatales entre los años 2003 y 2012 en el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt de la ciudad de Bogotá (IOIR) y en el consultorio de uno de los autores. Método: Se hizo un estudio descriptivo retrospectivo en de la población a estudiar. Se analizó la normalidad de los datos de las variables cuantitativas en medición de razón mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Para las variables “diagnóstico prenatal” y “días de inicio del tratamiento” se utilizó la prueba U de Mann-Whitney. Finalmente se realizó un análisis mediante la versión 18.0 del paquete estadístico SPSS. Resultados: 178 pacientes cumplieron con los criterios de selección. 34,3% de los pacientes tuvieron un diagnóstico prenatal por medio de ecografía (n=61). Existieron diferencias estadísticamente significativas en el número de ecografías prenatales realizadas en los pacientes con diagnóstico prenatal de PEVC en relación con quienes se diagnosticaron luego del nacimiento , siendo mayor en el primer grupo (p<0,001). Hubo un inicio de tratamiento más temprano en los pacientes con diagnostico prenatal de PEVC (mediana de 9,9 días) que en aquellos sin él (mediana de 30 días) (p<0,001). Conclusiones: El diagnóstico prenatal mediante ecografía fetal contribuye a la detección temprana de anormalidades músculo-esqueléticas como el PEVC y contribuye a la intervención temprana de los pacientes.