La seguridad privada como elemento fundamental para fortalecer la seguridad ciudadana

El presente trabajo tuvo como objetivo analizar las principales amenazas de orden interno como es el crimen organizado que afectan la seguridad ciudadana dentro de Colombia con un enfoque a la seguridad privada; utilizando las principales herramientas como es la tecnología, los recursos organizacion...

Full description

Autores:
Cantillo Barraza, Alexis Ivan
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/43687
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/43687
Palabra clave:
CRIMEN ORGANIZADO
SEGURIDAD CIUDADANA
POLICIA PRIVADA
SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA
Organized crime
State
Citizen Security
Private Security.
Crimen organizado
Estado
Seguridad Ciudadana,
Seguridad Privada
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_8a797b24eb61c588e70f2f063d82cb5c
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/43687
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La seguridad privada como elemento fundamental para fortalecer la seguridad ciudadana
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Private security as a fundamental element to strengthen citizen security
title La seguridad privada como elemento fundamental para fortalecer la seguridad ciudadana
spellingShingle La seguridad privada como elemento fundamental para fortalecer la seguridad ciudadana
CRIMEN ORGANIZADO
SEGURIDAD CIUDADANA
POLICIA PRIVADA
SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA
Organized crime
State
Citizen Security
Private Security.
Crimen organizado
Estado
Seguridad Ciudadana,
Seguridad Privada
title_short La seguridad privada como elemento fundamental para fortalecer la seguridad ciudadana
title_full La seguridad privada como elemento fundamental para fortalecer la seguridad ciudadana
title_fullStr La seguridad privada como elemento fundamental para fortalecer la seguridad ciudadana
title_full_unstemmed La seguridad privada como elemento fundamental para fortalecer la seguridad ciudadana
title_sort La seguridad privada como elemento fundamental para fortalecer la seguridad ciudadana
dc.creator.fl_str_mv Cantillo Barraza, Alexis Ivan
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cantillo Barraza, Alexis Ivan
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv CRIMEN ORGANIZADO
SEGURIDAD CIUDADANA
POLICIA PRIVADA
SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA
topic CRIMEN ORGANIZADO
SEGURIDAD CIUDADANA
POLICIA PRIVADA
SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA
Organized crime
State
Citizen Security
Private Security.
Crimen organizado
Estado
Seguridad Ciudadana,
Seguridad Privada
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Organized crime
State
Citizen Security
Private Security.
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Crimen organizado
Estado
Seguridad Ciudadana,
Seguridad Privada
description El presente trabajo tuvo como objetivo analizar las principales amenazas de orden interno como es el crimen organizado que afectan la seguridad ciudadana dentro de Colombia con un enfoque a la seguridad privada; utilizando las principales herramientas como es la tecnología, los recursos organizacionales y mecanismos de cooperación estratégica. Para llevarlo a cabo se realizó una revisión sistemática de la información en torno a la seguridad privada y su actuación para la seguridad ciudadana. Así mismo, se puso de manifiesto el papel que desempeña la seguridad privada en Colombia y hasta donde las leyes permiten su accionar, recalcando las limitaciones en torno a sus actividades y el compromiso con la sociedad donde esta inserta. Además la responsabilidad del Estado en materia de seguridad y la necesidad de mejora de los mecanismos de regulación y control por parte de los órganos responsables. Se llega a la conclusión de que, la seguridad privada actúa en Colombia en cooperación estratégica con la seguridad ciudadana en pos a una mayor protección de los ciudadanos
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-06-24
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-04-18T16:17:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-04-18T16:17:24Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/43687
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/43687
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv El espectador. (2021). Las cinco claves del proyecto de ley de seguridad ciudadana. https://www.eltiempo.com/politica/congreso/que-dice-el-proyecto-de-ley-de-seguridad-ciudadana-640501
Arteaga, L. (2013). Sistemas de Inteligencia para la Seguridad Nacional en México: De la Comunidad a la Fusión. Monterrey : Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Caldeira C. (2019). Seguridad Pública y Secuestro en tiempos de crisis. En: Tiempo social; Revista de Sociología
Canaday, J. (2017). How the Democratization of Technology Enhances Intelligence-Led Policing and Serves the Community. Naval Postgraduate School: http://hdl.handle.net/10945/56879
Charry, A. (2014). La vigilancia privada como aliado a la seguridad nacional. Bogotá: Universidad militar Nueva Granada .
Chinchilla, L., y Vorndran, D. (2018). Seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe. Desafíos e innovación en gestión y políticas públicas en los últimos 10 años. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Dousdebes, P. (2011). Entrevista: La seguridad privada: presencia positiva, bajo controles necesarios. En: Boletín Ciudad Segura, FLACSO, No. 07, p. 2.
Estrada, F. (2010) Un modelo de decisión racional aplicado a CMSP en Colombia. En: PERRET. A. Mercenarios y Empresas Militares y de Seguridad Privadas: dinámicas y sobras a América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. p. 163-196.
Oliveira, A. (2011). Seguridad humana: avances y desafíos en la política internacional. 2011. 164f. Disertación – Universidad de Madrid, Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas, Madrid.
Perret, A. (2010) Mercenarios y Compañías Militares y de Seguridad Privadas: dinámicas y restos para América Latina. Revista Policía y Seguridad Pública, Bogotá, v. 4, n. 1, p. 335-341. 10.5377/rpsp.v4i1.
Ramos, J. (2015). Seguridad ciudadana y la seguridad nacional en México: hacia un marco conceptual. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 47(194).
Rendón, J. (2015). La participación de las empresas militares y de seguridad privado en el conflicto colombiano. Monografía (Relaciones Internacionales) – Facultad de Relaciones Internacionales, Universidad del Rosario, Bogot
Rojas, N. (2011). Apoyo De La Seguridad Privada A La Seguridad Pública. Bogota. : Universidad Militar Nueva Granada.
Seguridad, F. d. (2021). Foro de Seguridad. Obtenido de Qué es la Seguridad : https://www.gestiondelriesgo.com/artic/discipl/4163.htm
Shearing, D.,(2012) La seguridad privada moderna y su implicaciones, en: TONRY, Michael & MORRIS, Norval (orgs.), Crimen y Justicia. Chicago: Universidad de Chicago. Prensa, pág. 193-245.
South, N. (2014). Privatización de la policía en el mercado europeo: algunos problemas para Teoría, política e investigación”, en: European Sociological Review, vol. 10, núm. 3. Prensa de la Universidad de Oxford.
Super Intendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, Decreto 356 (1994).
Ugarte, J. (2019). Desarrollo, situación y probable evolución de la inteligencia criminal en Latinoamérica. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Wola P. (2003) Protegiendo el oleoducto: la misión militar de EE. UU. se expande. monitor colombiano, pág. 1-20.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Administración de Seguridad
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/43687/3/CantilloBarrazaAlexisIvan2022pdf.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/43687/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 266cfe9ac5e307933a933edd364f4f1f
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098417545805824
spelling Cantillo Barraza, Alexis IvanEspecialista en Administración de Seguridad2023-04-18T16:17:24Z2023-04-18T16:17:24Z2022-06-24http://hdl.handle.net/10654/43687instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coEl presente trabajo tuvo como objetivo analizar las principales amenazas de orden interno como es el crimen organizado que afectan la seguridad ciudadana dentro de Colombia con un enfoque a la seguridad privada; utilizando las principales herramientas como es la tecnología, los recursos organizacionales y mecanismos de cooperación estratégica. Para llevarlo a cabo se realizó una revisión sistemática de la información en torno a la seguridad privada y su actuación para la seguridad ciudadana. Así mismo, se puso de manifiesto el papel que desempeña la seguridad privada en Colombia y hasta donde las leyes permiten su accionar, recalcando las limitaciones en torno a sus actividades y el compromiso con la sociedad donde esta inserta. Además la responsabilidad del Estado en materia de seguridad y la necesidad de mejora de los mecanismos de regulación y control por parte de los órganos responsables. Se llega a la conclusión de que, la seguridad privada actúa en Colombia en cooperación estratégica con la seguridad ciudadana en pos a una mayor protección de los ciudadanosIntroducción 6 1.1. Objetivos 11 1.1.1. Objetivo general 11 1.1.2. Objetivos específicos 12 2. Desarrollo 12 2.1. Consideraciones teóricas sobre el concepto de seguridad 13 2.2. La seguridad privada en el mundo 14 2.3. La seguridad pública y privada 16 2.4. El rol de la seguridad privada en Colombia 21 2.5. El crimen organizado y la cooperación de la seguridad privada 24 2.6. Los lugares públicos y la seguridad privada 26 Conclusiones 28 Referencias 30The objective of this work was to analyze the main internal threats such as organized crime that affect citizen security within Colombia with a focus on private security; using the main tools such as technology, organizational resources and strategic cooperation mechanisms. To carry it out, a systematic review of the information on private security and its performance for citizen security was carried out. Likewise, the role played by private security in Colombia was highlighted and to the extent that the laws allow its action, emphasizing the limitations around its activities and the commitment to the society where it is inserted. In addition, the responsibility of the State in terms of security and the need to improve the regulation and control mechanisms by the responsible bodies. It is concluded that private security acts in Colombia in strategic cooperation with citizen security in pursuit of greater protection of citizens.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoLa seguridad privada como elemento fundamental para fortalecer la seguridad ciudadanaPrivate security as a fundamental element to strengthen citizen securityCRIMEN ORGANIZADOSEGURIDAD CIUDADANAPOLICIA PRIVADASERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADAOrganized crimeStateCitizen SecurityPrivate Security.Crimen organizadoEstadoSeguridad Ciudadana,Seguridad PrivadaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en Administración de SeguridadFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y SeguridadUniversidad Militar Nueva GranadaEl espectador. (2021). Las cinco claves del proyecto de ley de seguridad ciudadana. https://www.eltiempo.com/politica/congreso/que-dice-el-proyecto-de-ley-de-seguridad-ciudadana-640501Arteaga, L. (2013). Sistemas de Inteligencia para la Seguridad Nacional en México: De la Comunidad a la Fusión. Monterrey : Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.Caldeira C. (2019). Seguridad Pública y Secuestro en tiempos de crisis. En: Tiempo social; Revista de SociologíaCanaday, J. (2017). How the Democratization of Technology Enhances Intelligence-Led Policing and Serves the Community. Naval Postgraduate School: http://hdl.handle.net/10945/56879Charry, A. (2014). La vigilancia privada como aliado a la seguridad nacional. Bogotá: Universidad militar Nueva Granada .Chinchilla, L., y Vorndran, D. (2018). Seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe. Desafíos e innovación en gestión y políticas públicas en los últimos 10 años. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.Dousdebes, P. (2011). Entrevista: La seguridad privada: presencia positiva, bajo controles necesarios. En: Boletín Ciudad Segura, FLACSO, No. 07, p. 2.Estrada, F. (2010) Un modelo de decisión racional aplicado a CMSP en Colombia. En: PERRET. A. Mercenarios y Empresas Militares y de Seguridad Privadas: dinámicas y sobras a América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. p. 163-196.Oliveira, A. (2011). Seguridad humana: avances y desafíos en la política internacional. 2011. 164f. Disertación – Universidad de Madrid, Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas, Madrid.Perret, A. (2010) Mercenarios y Compañías Militares y de Seguridad Privadas: dinámicas y restos para América Latina. Revista Policía y Seguridad Pública, Bogotá, v. 4, n. 1, p. 335-341. 10.5377/rpsp.v4i1.Ramos, J. (2015). Seguridad ciudadana y la seguridad nacional en México: hacia un marco conceptual. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 47(194).Rendón, J. (2015). La participación de las empresas militares y de seguridad privado en el conflicto colombiano. Monografía (Relaciones Internacionales) – Facultad de Relaciones Internacionales, Universidad del Rosario, BogotRojas, N. (2011). Apoyo De La Seguridad Privada A La Seguridad Pública. Bogota. : Universidad Militar Nueva Granada.Seguridad, F. d. (2021). Foro de Seguridad. Obtenido de Qué es la Seguridad : https://www.gestiondelriesgo.com/artic/discipl/4163.htmShearing, D.,(2012) La seguridad privada moderna y su implicaciones, en: TONRY, Michael & MORRIS, Norval (orgs.), Crimen y Justicia. Chicago: Universidad de Chicago. Prensa, pág. 193-245.South, N. (2014). Privatización de la policía en el mercado europeo: algunos problemas para Teoría, política e investigación”, en: European Sociological Review, vol. 10, núm. 3. Prensa de la Universidad de Oxford.Super Intendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, Decreto 356 (1994).Ugarte, J. (2019). Desarrollo, situación y probable evolución de la inteligencia criminal en Latinoamérica. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.Wola P. (2003) Protegiendo el oleoducto: la misión militar de EE. UU. se expande. monitor colombiano, pág. 1-20.Calle 100ORIGINALCantilloBarrazaAlexisIvan2022pdf.pdfCantilloBarrazaAlexisIvan2022pdf.pdfEnsayoapplication/pdf512937http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/43687/3/CantilloBarrazaAlexisIvan2022pdf.pdf266cfe9ac5e307933a933edd364f4f1fMD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/43687/4/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD54open access10654/43687oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/436872023-04-18 11:17:25.909open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K