Análisis multitemporal del impacto de la explotación a cielo abierto en la mina “El Cerrejón” de los años 2000 y 2020

La minería en Colombia es una de las fuentes económicas representativas del país, en específico la mina El Cerrejón representa una gran retribución económica al país y al departamento de La Guajira, siendo esta la mina a cielo abierto más grande con respecto a la extracción de carbón en el mundo, y...

Full description

Autores:
Benavides Bonilla, Miguel Ángel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Repositorio:
Repositorio UMNG
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/43707
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10654/43707
Palabra clave:
COBERTURA VEGETAL
DEFORESTACION
MINERIA A CIELO ABIERTO
PROCESAMIENTO DE IMAGENES
Land cover analysis
Multi-temporal analysis
Deforestation
Satellite images
Open pit mining
Image processing
Análisis de coberturas
Análisis multitemporal
Deforestación
Imágenes satelitales
Minería a cielo abierto
Procesamiento de imágenes
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNIMILTAR2_85436cb8ef95f82872836f4f6ba4c1f0
oai_identifier_str oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/43707
network_acronym_str UNIMILTAR2
network_name_str Repositorio UMNG
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis multitemporal del impacto de la explotación a cielo abierto en la mina “El Cerrejón” de los años 2000 y 2020
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Multi-temporal analysis of the impact of open pit exploitation in the “El Cerrejón” mine in the years 2000 and 2020
title Análisis multitemporal del impacto de la explotación a cielo abierto en la mina “El Cerrejón” de los años 2000 y 2020
spellingShingle Análisis multitemporal del impacto de la explotación a cielo abierto en la mina “El Cerrejón” de los años 2000 y 2020
COBERTURA VEGETAL
DEFORESTACION
MINERIA A CIELO ABIERTO
PROCESAMIENTO DE IMAGENES
Land cover analysis
Multi-temporal analysis
Deforestation
Satellite images
Open pit mining
Image processing
Análisis de coberturas
Análisis multitemporal
Deforestación
Imágenes satelitales
Minería a cielo abierto
Procesamiento de imágenes
title_short Análisis multitemporal del impacto de la explotación a cielo abierto en la mina “El Cerrejón” de los años 2000 y 2020
title_full Análisis multitemporal del impacto de la explotación a cielo abierto en la mina “El Cerrejón” de los años 2000 y 2020
title_fullStr Análisis multitemporal del impacto de la explotación a cielo abierto en la mina “El Cerrejón” de los años 2000 y 2020
title_full_unstemmed Análisis multitemporal del impacto de la explotación a cielo abierto en la mina “El Cerrejón” de los años 2000 y 2020
title_sort Análisis multitemporal del impacto de la explotación a cielo abierto en la mina “El Cerrejón” de los años 2000 y 2020
dc.creator.fl_str_mv Benavides Bonilla, Miguel Ángel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv León Reyes, Freddy
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Benavides Bonilla, Miguel Ángel
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv COBERTURA VEGETAL
DEFORESTACION
MINERIA A CIELO ABIERTO
PROCESAMIENTO DE IMAGENES
topic COBERTURA VEGETAL
DEFORESTACION
MINERIA A CIELO ABIERTO
PROCESAMIENTO DE IMAGENES
Land cover analysis
Multi-temporal analysis
Deforestation
Satellite images
Open pit mining
Image processing
Análisis de coberturas
Análisis multitemporal
Deforestación
Imágenes satelitales
Minería a cielo abierto
Procesamiento de imágenes
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Land cover analysis
Multi-temporal analysis
Deforestation
Satellite images
Open pit mining
Image processing
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Análisis de coberturas
Análisis multitemporal
Deforestación
Imágenes satelitales
Minería a cielo abierto
Procesamiento de imágenes
description La minería en Colombia es una de las fuentes económicas representativas del país, en específico la mina El Cerrejón representa una gran retribución económica al país y al departamento de La Guajira, siendo esta la mina a cielo abierto más grande con respecto a la extracción de carbón en el mundo, y una de las minas más grandes en Latino América. Esta mina ha tenido un crecimiento significativo con el paso del tiempo en área de extracción. Adicional a esto, está dividida espacial ente en tres zonas significativas, como lo es la zona norte, centro y sur. Por tal motivo, se desarrolló un análisis multitemporal de coberturas en un área de 3 kilómetros a la redonda del área de extracción minera y sus alrededores. Este estudió permitió la identificación de los cambios de coberturas para el año 2000 y su repercusión, a nivel de terreno, en el cambio de vegetación encontrado para el año 2020, entendiendo como cambio de coberturas la remoción de capa vegetal, forestal o cambio de uso de suelo en el área de estudio por el tiempo de 20 años. Este análisis se llevó a cabo mediante el uso de diferentes visores de imágenes satelitales, tales como Google Earth Engine, USGS, ALASKA, entre otros, y el procesamiento de dichas imágenes por medio de software especializado como Erdas Imagine y ArcGIS.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-06-15
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-20T14:41:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-20T14:41:48Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10654/43707
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
url http://hdl.handle.net/10654/43707
identifier_str_mv instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Morales-Hernández, J.C., Farfán-Molina, L.M., & Cornejo-López, V.M. (2016). Cambio de cobertura vegetal en la región de Bahía de Banderas, México. Caldasia 38(1):17-29.
Bellotti, M.L. (2011). Minería a cielo abierto versus glaciares en alerta roja en argentina. Revista de Derecho de Daños, “Daño Ambiental”.
Virgüez, J. C. (2011). Análisis del impacto medio ambiental de El Cerrejón a partir de sus informes GRI:2005-2009. Pontificia Universidad Javeriana, 57.
Moreira, A. (1996). Los Sistemas de Información Geográfica y sus aplicaciones en la conservación de la diversidad biológica. Ambiente y Desarrollo 12(2): 80 – 86.
Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño. (2017). Documento plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del Río Nare. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
CHM Minería. (2021). Minas a Cielo Abierto y Minas Subterráneas. Colombia minera. Recuperado de: https://www.chmmineria.com.co/colombia-minera
Gonzáles, L.H., & Romero, A.P. (2013). Análisis multitemporal de los cambios de la cobertura de la tierra e incidencia del cultivo de palma en el territorio del municipio de Villanueva Casanare. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C.
Flores Yepes, G., Rincón Santamaría, A., Álzate Alvares, & Salamanca, P. (2017). Multitemporal analysis of the vegetation cover in the area of influence of the mines located in the high part of Maltería in Manizales, Colombia.
Torres, J. P. (2017). Análisis multitemporal de coberturas y usos del suelo de la reserva forestal protectora – Productora Casablanca” en Madrid, Cundinamarca, entre los años 1961 y 2015: Aportes para el ordenamiento territorial municipal.
Hernández, E. (2018). Minería y desplazamiento: El caso del multinacional Cerrejón en Hatonuevo, La Guajira, Colombia (2000-2010), "Nuestra tierra es nuestra vida". Ciencia Política, 29.
Álzate, G.A., & Sánchez, D.P. (2018). Análisis multitemporal por teledetección del cambio de coberturas en las veredas Pantanillo y Las Palmas del municipio de Envigado en el periodo comprendido entre los años 1997 y 2016. Universidad Católica de Manizales.
Reuters. (2020). Mina de carbón colombiana Cerrejón registra menor exportación en 18 años en primer semestre. Infobae.
Fueyo Editores. (2015). Cerrejón, la explotación de carbón más grande de todo Sudamérica. Rocas y Minerales. Recuperado de: https://www.fueyoeditores.com/rocas-yminerales/articulos-tecnicos-rocas-y-minerales/714-cerrejon-la-explotacion-de-carbon-masgrande-de-todo-sudamerica
Kumar, L. & Mutanga, O. (2019). Google Earth Engine Applications. MDPI, Suiza.
Ministerio de Educación. (2022). Tutorial de Google Earth: Aplicación gratuita para ver imágenes del planeta, en 3D. Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Earth Observing System. (2020). Imágenes De Satélite Gratis: Las Mejores Fuentes. Recuperado de: https://eos.com/es/blog/imagenes-de-satelite-gratis/
NSSI. (2021). Vertex - Alaska Satellite Facility's Data Portal. Recuperado de: https://catalog.northslopescience.org/es/dataset/1455
Earth Data. (2021). Alaska Satellite Facility DAAC (ASF DAAC). Disciplines: Synthetic Aperture Radar (SAR). Recuperado de: https://www.earthdata.nasa.gov/eosdis/daacs/asf
Pérez Durán, I. (2020). Análisis de cambios de coberturas en dos áreas de compensación forestal ubicadas en los municipios de la Cumbre y Dagua en el departamento del Valle del Cauca durante los años 2013, 2014 y 2020. Universidad Santiago de Cali
Arango Gutiérrez, Mauricio, Branch Bedoya, John William, & Botero Fernández, Verónica. (2005). Clasificación no supervisada de coberturas vegetales sobre imágenes digitales de sensores remotos: "LANDSAT - ETM+". Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 58(1), 2611-2634
Geo Innova. (2021). ERDAS Imagine: Software para trabajar con imagen de satélite. Recuperado de: https://geoinnova.org/blog-territorio/erdas-imagine-software-para-trabajarcon-imagen-de-satelite/
ESRI. (2021). ¿Qué es ArcGIS? La plataforma de mapeo y análisis. Recuperado de: https://www.sigsa.info/es-mx/arcgis/about-arcgis/overview
Cerrejón. (2022). Cerrejón destina el 20% de las siembras de sus programas de restauración y compensación ambiental a especies amenazadas. Recuperado de:https://www.cerrejon.com/medios/noticias/cerrejon-destina-el-20-de-las-siembras-desus-programas-de-restauracion-y-compensacion-ambiental-a-especies-amenazadas
Valencia González, Y., Echeverri Ramírez, O., Cano Rojas, K. R., Patiño Restrepo, J., Hidalgo Ospina, J., & Ojeda Pinto, S. A. (2014). Estudio geotécnico de un suelo tropical para determinar su estado de meteorización y su efecto en las propiedades mecánicas. Revista de la Facultad de Ciencias, 3(1), 70–83
Báez, L. y F. Trujillo (Eds.). (2014). Biodiversidad en Cerrejón. Carbones de Cerrejón, Fundación Omacha, Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez. Bogotá, Colombia. 352 p.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.*.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv applicaction/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv El Cerrejón
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2000 - 2022
dc.coverage.sede.spa.fl_str_mv Calle 100
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Geomática
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Militar Nueva Granada
institution Universidad Militar Nueva Granada
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/43707/3/BenavidesBonillaMiguelAngel2022.pdf
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/43707/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 51db5d2333d1d7dbe6b21cc9d6eb0aef
a609d7e369577f685ce98c66b903b91b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMNG
repository.mail.fl_str_mv bibliodigital@unimilitar.edu.co
_version_ 1837098505024307200
spelling León Reyes, FreddyBenavides Bonilla, Miguel ÁngelEspecialista en GeomáticaEl Cerrejón2000 - 2022Calle 1002023-05-20T14:41:48Z2023-05-20T14:41:48Z2022-06-15http://hdl.handle.net/10654/43707instname:Universidad Militar Nueva Granadareponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granadarepourl:https://repository.unimilitar.edu.coLa minería en Colombia es una de las fuentes económicas representativas del país, en específico la mina El Cerrejón representa una gran retribución económica al país y al departamento de La Guajira, siendo esta la mina a cielo abierto más grande con respecto a la extracción de carbón en el mundo, y una de las minas más grandes en Latino América. Esta mina ha tenido un crecimiento significativo con el paso del tiempo en área de extracción. Adicional a esto, está dividida espacial ente en tres zonas significativas, como lo es la zona norte, centro y sur. Por tal motivo, se desarrolló un análisis multitemporal de coberturas en un área de 3 kilómetros a la redonda del área de extracción minera y sus alrededores. Este estudió permitió la identificación de los cambios de coberturas para el año 2000 y su repercusión, a nivel de terreno, en el cambio de vegetación encontrado para el año 2020, entendiendo como cambio de coberturas la remoción de capa vegetal, forestal o cambio de uso de suelo en el área de estudio por el tiempo de 20 años. Este análisis se llevó a cabo mediante el uso de diferentes visores de imágenes satelitales, tales como Google Earth Engine, USGS, ALASKA, entre otros, y el procesamiento de dichas imágenes por medio de software especializado como Erdas Imagine y ArcGIS.Mining in Colombia is one of the representative economic sources of the country, specifically the El Cerrejón mine represents a great economic return to the country and the department of La Guajira, being this the largest open pit mine with respect to coal extraction. in the world, and one of the largest mines in Latin America. This mine has had significant growth over time in the extraction area. In addition to this, it is spatially divided into three significant zones, such as the north, center and south. For this reason, a multi-temporal coverage analysis was developed in an area of 3 kilometers around the mining extraction area and its surroundings. This study allowed the identification of changes in coverage for the year 2000 and its repercussion, at the ground level, in the change of vegetation found for the year 2020, understanding as change of coverage the removal of vegetal layer, forest or change of use. of soil in the study area for 20 years. This analysis was carried out through the use of different satellite image viewers, such as Google Earth Engine, USGS, ALASKA, among others, and the processing of said images through specialized software such as Erdas Imagine and ArcGIS.Especializaciónapplicaction/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcceso abiertoAnálisis multitemporal del impacto de la explotación a cielo abierto en la mina “El Cerrejón” de los años 2000 y 2020Multi-temporal analysis of the impact of open pit exploitation in the “El Cerrejón” mine in the years 2000 and 2020COBERTURA VEGETALDEFORESTACIONMINERIA A CIELO ABIERTOPROCESAMIENTO DE IMAGENESLand cover analysisMulti-temporal analysisDeforestationSatellite imagesOpen pit miningImage processingAnálisis de coberturasAnálisis multitemporalDeforestaciónImágenes satelitalesMinería a cielo abiertoProcesamiento de imágenesTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEspecialización en GeomáticaFacultad de IngenieríaUniversidad Militar Nueva GranadaMorales-Hernández, J.C., Farfán-Molina, L.M., & Cornejo-López, V.M. (2016). Cambio de cobertura vegetal en la región de Bahía de Banderas, México. Caldasia 38(1):17-29.Bellotti, M.L. (2011). Minería a cielo abierto versus glaciares en alerta roja en argentina. Revista de Derecho de Daños, “Daño Ambiental”.Virgüez, J. C. (2011). Análisis del impacto medio ambiental de El Cerrejón a partir de sus informes GRI:2005-2009. Pontificia Universidad Javeriana, 57.Moreira, A. (1996). Los Sistemas de Información Geográfica y sus aplicaciones en la conservación de la diversidad biológica. Ambiente y Desarrollo 12(2): 80 – 86.Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño. (2017). Documento plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del Río Nare. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.CHM Minería. (2021). Minas a Cielo Abierto y Minas Subterráneas. Colombia minera. Recuperado de: https://www.chmmineria.com.co/colombia-mineraGonzáles, L.H., & Romero, A.P. (2013). Análisis multitemporal de los cambios de la cobertura de la tierra e incidencia del cultivo de palma en el territorio del municipio de Villanueva Casanare. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C.Flores Yepes, G., Rincón Santamaría, A., Álzate Alvares, & Salamanca, P. (2017). Multitemporal analysis of the vegetation cover in the area of influence of the mines located in the high part of Maltería in Manizales, Colombia.Torres, J. P. (2017). Análisis multitemporal de coberturas y usos del suelo de la reserva forestal protectora – Productora Casablanca” en Madrid, Cundinamarca, entre los años 1961 y 2015: Aportes para el ordenamiento territorial municipal.Hernández, E. (2018). Minería y desplazamiento: El caso del multinacional Cerrejón en Hatonuevo, La Guajira, Colombia (2000-2010), "Nuestra tierra es nuestra vida". Ciencia Política, 29.Álzate, G.A., & Sánchez, D.P. (2018). Análisis multitemporal por teledetección del cambio de coberturas en las veredas Pantanillo y Las Palmas del municipio de Envigado en el periodo comprendido entre los años 1997 y 2016. Universidad Católica de Manizales.Reuters. (2020). Mina de carbón colombiana Cerrejón registra menor exportación en 18 años en primer semestre. Infobae.Fueyo Editores. (2015). Cerrejón, la explotación de carbón más grande de todo Sudamérica. Rocas y Minerales. Recuperado de: https://www.fueyoeditores.com/rocas-yminerales/articulos-tecnicos-rocas-y-minerales/714-cerrejon-la-explotacion-de-carbon-masgrande-de-todo-sudamericaKumar, L. & Mutanga, O. (2019). Google Earth Engine Applications. MDPI, Suiza.Ministerio de Educación. (2022). Tutorial de Google Earth: Aplicación gratuita para ver imágenes del planeta, en 3D. Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.Earth Observing System. (2020). Imágenes De Satélite Gratis: Las Mejores Fuentes. Recuperado de: https://eos.com/es/blog/imagenes-de-satelite-gratis/NSSI. (2021). Vertex - Alaska Satellite Facility's Data Portal. Recuperado de: https://catalog.northslopescience.org/es/dataset/1455Earth Data. (2021). Alaska Satellite Facility DAAC (ASF DAAC). Disciplines: Synthetic Aperture Radar (SAR). Recuperado de: https://www.earthdata.nasa.gov/eosdis/daacs/asfPérez Durán, I. (2020). Análisis de cambios de coberturas en dos áreas de compensación forestal ubicadas en los municipios de la Cumbre y Dagua en el departamento del Valle del Cauca durante los años 2013, 2014 y 2020. Universidad Santiago de CaliArango Gutiérrez, Mauricio, Branch Bedoya, John William, & Botero Fernández, Verónica. (2005). Clasificación no supervisada de coberturas vegetales sobre imágenes digitales de sensores remotos: "LANDSAT - ETM+". Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 58(1), 2611-2634Geo Innova. (2021). ERDAS Imagine: Software para trabajar con imagen de satélite. Recuperado de: https://geoinnova.org/blog-territorio/erdas-imagine-software-para-trabajarcon-imagen-de-satelite/ESRI. (2021). ¿Qué es ArcGIS? La plataforma de mapeo y análisis. Recuperado de: https://www.sigsa.info/es-mx/arcgis/about-arcgis/overviewCerrejón. (2022). Cerrejón destina el 20% de las siembras de sus programas de restauración y compensación ambiental a especies amenazadas. Recuperado de:https://www.cerrejon.com/medios/noticias/cerrejon-destina-el-20-de-las-siembras-desus-programas-de-restauracion-y-compensacion-ambiental-a-especies-amenazadasValencia González, Y., Echeverri Ramírez, O., Cano Rojas, K. R., Patiño Restrepo, J., Hidalgo Ospina, J., & Ojeda Pinto, S. A. (2014). Estudio geotécnico de un suelo tropical para determinar su estado de meteorización y su efecto en las propiedades mecánicas. Revista de la Facultad de Ciencias, 3(1), 70–83Báez, L. y F. Trujillo (Eds.). (2014). Biodiversidad en Cerrejón. Carbones de Cerrejón, Fundación Omacha, Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez. Bogotá, Colombia. 352 p.ORIGINALBenavidesBonillaMiguelAngel2022.pdfBenavidesBonillaMiguelAngel2022.pdfEnsayoapplication/pdf1085341http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/43707/3/BenavidesBonillaMiguelAngel2022.pdf51db5d2333d1d7dbe6b21cc9d6eb0aefMD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83420http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/43707/4/license.txta609d7e369577f685ce98c66b903b91bMD54open access10654/43707oai:repository.unimilitar.edu.co:10654/437072023-05-20 09:41:49.498open accessRepositorio Institucional UMNGbibliodigital@unimilitar.edu.coRWwgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSAodGVzaXMsIG1vbm9ncmFmw61hLCB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZG9jdW1lbnRvCmNvbiBjYXLDoWN0ZXIgYWNhZMOpbWljbyksIGFjdHVhbmRvIGVuIG5vbWJyZSBwcm9waW8sIGhhY2UgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2bwp5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvLgoKRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvcgpsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KCkVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4KY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsCmFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7CnBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCkFkZW3DoXMsICJMQSBVTklWRVJTSURBRCBNSUxJVEFSIE5VRVZBIEdSQU5BREEgY29tbyBpbnN0aXR1Y2nDs24gcXVlIGFsbWFjZW5hLCB5CnJlY29sZWN0YSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBhdGVuZGllbmRvIGxvIHByZWNlcHR1YWRvIGVuIGxhIGxleSAxNTgxIGRlIDIwMTIgeSBlbApEZWNyZXRvIDEzNzcgZGUgMjAxMywgcXVlIGRlc2Fycm9sbGFuIGVsIHByaW5jaXBpbyBjb25zdGl0dWNpb25hbCBxdWUgdGllbmVuIHRvZGFzCmxhcyBwZXJzb25hcyBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIgeSByZWN0aWZpY2FyIHRvZG8gdGlwbyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gcmVjb2dpZGEKbywgcXVlIGhheWEgc2lkbyBvYmpldG8gZGUgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBlbiBiYW5jb3MgbyBiYXNlcyBkZQpkYXRvcyB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gYXJjaGl2b3MgZGUgZW50aWRhZGVzIHDDumJsaWNhcyBvIHByaXZhZGFzLCByZXF1aWVyZSBvYnRlbmVyCnN1IGF1dG9yaXphY2nDs24sIHBhcmEgcXVlLCBkZSBtYW5lcmEgbGlicmUsIHByZXZpYSwgZXhwcmVzYSwgdm9sdW50YXJpYSwgeQpkZWJpZGFtZW50ZSBpbmZvcm1hZGEsIHBlcm1pdGEgYSB0b2RhcyBudWVzdHJhcyBkZXBlbmRlbmNpYXMgYWNhZMOpbWljYXMgeQphZG1pbmlzdHJhdGl2YXMsIHJlY29sZWN0YXIsIHJlY2F1ZGFyLCBhbG1hY2VuYXIsIHVzYXIsIGNpcmN1bGFyLCBzdXByaW1pciwgcHJvY2VzYXIsCmNvbXBpbGFyLCBpbnRlcmNhbWJpYXIsIGRhciB0cmF0YW1pZW50bywgYWN0dWFsaXphciB5IGRpc3BvbmVyIGRlIGxvcyBkYXRvcyBxdWUKaGFuIHNpZG8gc3VtaW5pc3RyYWRvcyB5IHF1ZSBzZSBoYW4gaW5jb3Jwb3JhZG8gZW4gbnVlc3RyYXMgYmFzZXMgbyBiYW5jb3MgZGUKZGF0b3MsIG8gZW4gcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgZGUgdG9kbyB0aXBvIGNvbiBxdWUgY3VlbnRhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLgoKRXN0YSBpbmZvcm1hY2nDs24gZXMgeSBzZXLDoSB1dGlsaXphZGEgZW4gZWwgZGVzYXJyb2xsbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIHByb3BpYXMgZGUKbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZW4gc3UgY29uZGljacOzbiBkZSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZGUgZWR1Y2FjacOzbiBzdXBlcmlvciwgZGUgZm9ybWEKZGlyZWN0YSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB0ZXJjZXJvcyIuCgpTaSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgZGUgYWNjZXNvIHJlc3RyaW5naWRvICwgc3UgdHJhYmFqbyBzZSBkZXBvc2l0YXLDoSBlbiBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIMO6bmljYW1lbnRlIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRvY3VtZW50YWwgeSBtZW1vcmlhCmluc3RpdHVjaW9uYWwsIGVudGVuZGllbmRvIHF1ZSwgc2Vyw6EgY29uc3VsdGFkbyBkZSBmb3JtYSBjb250cm9sYWRhIHNvbGFtZW50ZSBwb3IKbGEgY29tdW5pZGFkIE5lb2dyYW5hZGluYS4KClNpIHN1IGRvY3VtZW50byBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bywgcGFyYSBwZXJtaXRpciBhbCBSZXBvc2l0b3JpbyBVTU5HIHJlcHJvZHVjaXIsCnRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4KbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zOgoKWSBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIE1JTElUQVIgTlVFVkEgR1JBTkFEQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcwplc3RhYmxlY2lkb3MgZW46CgpMZXkgMjMgZGUgMTk4Mi0gTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgLUxleSAxOTE1IGRlIDIwMTggLSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLQpEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IKY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sCmNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlCmRvY3VtZW50by4KCkxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc8OzbG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IGRlcmVjaG9zIGRlCnVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLAplbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIHkgY3V5byB1c28gc2UgZGUgZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLAp5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxvcyBUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwKYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYSBiaWJsaW9kaWdpdGFsQHVuaW1pbGl0YXIuZWR1LmNvCgpBY2VwdGUgVMOpcm1pbm9zIHkgY29uZGljaW9uZXMgc2VsZWNjaW9uYW5kbyAiQWNlcHRvIiB5IHB1bHNhbmRvICJDb21wbGV0YXIgZW52w61vIi4K